viernes, 28 de junio de 2013

Una historia de Cochabamba (resumen)

Cochabamba Bolivia

Resumen detallado de la historia de Cochabamba

HISTORIA DE COCHABAMBA: EPOCA PRE-HISPANA
...
Los valles centrales de Bolivia que son parte del departamento de Cochabamba han sido desde siempre poblados por numerosas tribus, por su fertilidad y su clima agradable, a medio camino entre las frías alturas del altiplano, y las calientes junglas de la Amazonia. Existen huellas de hombres prehistóricos dedicados a la caza y la recolección de frutos, en la zona de Carayani, pero recién se puede datar una cultura mas avanzada a partir de 2.000 a.C., que ha dejado innumerables restos de cerámica, pues al parecer casi todos los pueblos de esta parte de Bolivia eran expertos ceramistas, y se los puede clasificar en grupos distintos según los diseños y el colorido de su cerámica.

Los pueblos que habitaban esta tierra han dejado constancia del nombre con el que se denominaban a si mismos: Canas, Karis, Urus, Cotas, Mojocoyas, Chanés, Chuwis o Chues, Guaraníes y Mitimaes. Que no eran un grupo étnico uniforme, se puede ver por las diferencias en su alfarería, cuyos distintos estilos dan nombre a algunas culturas según la región de donde proceden. Así, por ejemplo, tenemos a la de Aiquile, con su cerámica monocroma y ondulada, la Tupuraya de Cercado, Arani y Mizque, con cerámica bicolor de diseños geométricos, y la Mojocoya del sudeste, que hacían cerámicas de color rosa con diseños en espirales y escalonados. Asimismo, existen pruebas arqueológicas de que estos pueblos tenían trato comercial con los Tiwanacotas, que se establecieron en Omereque, y eran los más avanzados culturalmente, a juzgar por su alfarería y construcción. Por su parte, los Chané y Chues no han dejado esa clase de vestigios en arcilla.

Todos ellos fueron sometidos por los Quechuas, quienes alcanzaron a pasar de Qochapampa hasta la entrada a los valles del norte cruceño, donde los Chiriguanos les hicieron dar media vuelta. Por este motivo es que los indígenas del lugar que persisten en nuestros tiempos hablan el idioma incaico. Probablemente fueron los colonizadores incas quienes le dieron al valle el nombre que tiene, composición de los vocablos “Qocha” y “Pampa”, que significan laguna y planicie respectivamente, y aluden a la abundancia de agua y a las suaves colinas aplanadas de clima tibio que caracterizan a la región. Los conquistadores hispanos, para no perder la costumbre de adaptar todos los dialectos al suyo, lo pasaron a pronunciar como Cochabamba.

HISTORIA DE COCHABAMBA: EPOCA COLONIAL

El primer español que se aventuró por estos sitios fue Garci Ruiz de Orellana, un hombre de la expedición de Pizarro (posiblemente del grupo de Gonzalo, o en todo caso Hernando, pues Francisco no pisó estos lares), quien llegó en 1540, según unos, y 1542, según otros. Le encantó el sitio, que vio apto para plantar huertos, de modo que se las arregló para regresar más adelante a parlamentar con los caciques de Sipe Sipe, y adquirir por ciento treinta pesos de plata las tierras donde está la ciudad, que los nativos llamaban Canata (por los Canas, habitantes originales del lugar), según consta en un acta de compra extendido en Potosí. Allí se construyó una finca, que llamó Chacra del Algarrobal (actual Plazuela Osorio). Tras él llegó otro español, Pedro de Estrada, que adquirió las tierras vecinas a las suyas, y Gerónimo de Osorio, que hizo lo propio alrededor de 1565.

Ya en 1571, el Virrey del Perú, Francisco de Toledo, dio luz verde al proyecto del hacendado Gerónimo de Osorio de fundar una villa en el sitio. Este le tuvo que comprar sus tierras a Ruiz de Orellana, dándole otras a él y a otros terratenientes, que se negaban a moverse de sus fincas. Fundó en esas tierras la Villa de Oropesa el 15 de agosto de ese año, al pie del cerro de San Sebastián, un sitio que ahora se llama Las Cuadras, por la parcelación en cuadriculas que hizo para repartir terrenos entre los primeros moradores. El nombre lo decidió Osorio para honrar a su patrocinador, pues el Virrey tenía el titulo nobiliario de Conde de Oropesa, y entre sus posesiones en España había una villa homónima. El fundador fue su primer Corregidor y Alcalde, residiendo en ella hasta su muerte en 1573.

Por razones que aun hoy los historiadores no se explican satisfactoriamente, al año siguiente de la muerte del fundador, apareció otro para refundar la villa. Sebastián Barba de Padilla, quien aparentemente ya había sido funcionario durante el gobierno de Osorio, le pidió al Virrey que le diera la venia para volver a fundar la Villa de Oropesa. No se sabe con qué argumentos convenció a Toledo, pero éste se lo permitió, y así el 1 de enero de 1574 se realizó la segunda fundación, en la actual Plaza 14 de Septiembre.

HISTORIA DE COCHABAMBA: EPOCA INDEPENDISTA

El sistema colonial que rigió en las siguientes centurias era muy gravoso para las castas ubicadas en la parte baja de la escala: los indios tenían que empadronarse en un censo, que los Corregidores usaban para extraerles absurdos impuestos por bienes, en muchos casos innecesarios, que forzaban a los indígenas a aceptar, para luego cobrarles una tasa elevada. Y a los mestizos, que se dedicaban a oficios artesanales, se les exigía un impuesto anual por ejercer, además de regalías sobre la producción. Como era previsible, esto causaba continuas disputas, que estallaron en revuelta en 1730, con el nombramiento por parte del Virrey Armendáriz de un nuevo Juez Revistador (especie de oficial supervisor), con la misión de averiguar que hacían los corregidores de la provincia de Cochabamba con el dinero de las recaudaciones, pues había denuncias de doble padrón y cobros fraudulentos. El funcionario, Manuel Venero y Valverde, llegó en momentos en que el Corregidor de la ciudad había causado un tumulto por empadronar arbitrariamente a los mestizos y criollos en las listas de impuestos, en las que sólo se debía incluir a indígenas, violando así sus derechos.

La ciudadanía mestiza, criolla e india se alzó en armas bajo el comando de Alejo Calatayud, mestizo y artesano platero de oficio, haciendo huir al Juez Revistador a Oruro, desde donde se quejó ante la Audiencia de La Plata, que envió tropas para reprimirlos. En noviembre de 1730, los hombres de Calatayud se enfrentaron a las tropas coloniales a hondazos, pedradas, cuchilladas y palos. Tuvo que intervenir la Iglesia Católica para apaciguar a los dos bandos, haciéndoles firmar un acuerdo de capitulación mediante el cual en Cochabamba se establecería un gobierno de criollos, no ya de españoles, que se encargaría de sus propias necesidades, sin desmarcarse de la autoridad del rey, del virrey y de la Audiencia.

Se nombró como nuevas autoridades a los criollos José Mariscal (Alcalde) y Francisco Rodríguez (Registrador), quienes no tardaron en traicionar a Calatayud. En enero de 1731, un grupo de criollos que hasta entonces había estado de su lado, emboscó al líder de la revuelta en casa de su compadre Rodríguez, llevándolo en secreto a una prisión, donde lo estrangularon. Su cadáver fue maltratado de manera horrenda; primero se le colgó, ya muerto, en la Plaza de Armas, luego se lo llevó al cerro San Sebastián para desmembrarlo y enviar su cabeza a La Plata, donde lo exhibieron en una pica en la plaza. En la capital, algún simpatizante robó la cabeza para enterrarla a escondidas.

En 1776, cuando pasaron la Audiencia de la tutela del Virreinato del Perú al del Rio de la Plata, la nueva administración incluyó a Cochabamba dentro de la inmensa provincia de Santa Cruz. Pero en 1782, el rey Carlos III de España ordenó crear el modelo de administración territorial de Intendencias. Con ello, al año siguiente se expendió una Cedula Real, con fecha del 5 de agosto, ordenando trasladar el gobierno de Santa Cruz al valle, creándose la Intendencia de Cochabamba, una de las cuatro que componían la Audiencia de Charcas. Tenía la nueva Intendencia bajo su jurisdicción a los partidos de Cliza, Mizque, Sacaba, Tapacari, Arque, Ayopaya, Vallegrande, Santa Cruz, y la gobernación de Moxos. Toda esta vasto territorio de valles era conocido como el granero de la colonia, por sus abundantes cosechas de cereales.

Después de los levantamientos en La Plata y La Paz, los patriotas cochabambinos se organizaron para empezar la lucha en septiembre de 1810. El día 14 del mes, Francisco del Ribero se dirigió a la ciudadanía reunida para proclamar una declaración a favor de independizarse, que fue vitoreada. El año anterior, él y otros caudillos locales habían respondido al pedido del Presidente de la Audiencia, Vicente Nieto, de acudir a sofocar la rebelión indígena contra los españoles en Oruro, donde triunfaron. Ahora, pasados al bando revolucionario, decidían formar una junta de guerra, reclutar a todos los hombres que pudiesen y lanzarse a la carga contra los realistas, adhiriéndose a la causa de los argentinos, cuyo Primer Ejército Auxiliar ya pisaba suelo potosino. Se organizaron milicias comandadas por Ribero y Esteban Arze, quienes de inmediato sublevaron la zona rural entre Cochabamba y Oruro, obstaculizando el movimiento de los realistas, que no podían circular rápido entre norte y sur, ni les alcanzaban las tropas para correr a apagar las docenas de focos guerrilleros que empezaron a rodearlos. Arze se dirigió a Oruro para auxiliar a los patriotas locales, enfrentándose al realista Piérola, hombre de Goyeneche, a quien derrotó en la batalla de Aroma.

Después de derrotar al Primer Ejército Auxiliar Argentino en Guaqui en 1811, donde pelearon los cochabambinos, Goyeneche tuvo que ir a Cochabamba, donde logró apaciguar la rebelión en dos batallas seguidas e imponer un gobernador. Se concentró entonces en enfrentar al Segundo Ejército Auxiliar Argentino, que de nuevo estaba en Potosí y parte de Chuquisaca. Mandó a otro de sus hombres al encuentro, Picoaga, quien los derrotó en Cotagaita, tras lo cual Goyeneche hizo planes de avanzar hacia el Rio de la Plata, pero los tuvo que cambiar al saber que Cochabamba estaba cocinando una segunda rebelión. En coordinación con los guerrilleros de Chayanta, Sica Sica y Tapacari, Arze y sus hombres estaban de nuevo poniendo en aprietos a las tropas que el realista había dejado atrás. Se enfiló, entonces, de vuelta al valle, entrando en batalla con los cochabambinos de Arze en Pocona el 12 de mayo de 1812, derrotándolos. Exigió a continuación que la ciudad entregara a los líderes republicanos, y Cochabamba se negó, por lo que Goyeneche avanzó hacia ella con intenciones de darles un escarmiento.

Todos los hombres que podían empuñar un arma habían ido con Arze y compañía, quedando en la ciudad solamente las mujeres, los niños, los ancianos y algunas autoridades. Parecía que la ciudad indefensa caería en un santiamén, pero una mujer de agallas, Manuela Gandarillas, que para más señas era ciega, arengó a los desmoralizados habitantes para armarse de garrotes, palos y cuchillos de cocina para luchar. Además, la esposa de Arze y de otros caudillos patriotas robaron las llaves de un depósito de armas, de donde sacaron munición. Un centenar de mujeres, con la anciana líder novidente al frente, le salieron al encuentro al ejército realista en la colina de La Coronilla (hoy cerro San Sebastián). Pese a ser mujeres y estar mal armadas, Goyeneche, hastiado de las inacabables revueltas, dio orden de acabar con ellas, que perecieron en la carnicería, y en conmemoración a ello es que en Bolivia se celebra el Día de la Madre cada 27 de mayo.

Consumada la matanza de señoras, Goyeneche entró en la ciudad, en pleno festejo de Corpus Christi, que fue saqueada, ordenando ejecutar a los cabecillas patriotas. Después, al parecer harto de tanto guerrear, decidió renunciar al mando del Ejército Real del Sur, retirándose a disfrutar de lo ganado y del titulo de Conde que se le concedió por su implacable campaña contra los sublevados. Lo sustituyó Joaquín de la Pezuela, que se las tuvo que ver con el nuevo líder de los patriotas cochabambinos (Arze fue apartado del mando y murió en tierras cruceñas), el español Antonio Álvarez de Arenales, el mismo que había comandado las milicias chuquisaqueñas de 1809, a quien Belgrano, general de los expedicionarios argentinos, comisionó para rearticular las guerrillas del valle. En un par de años, Arenales logró hacerse con Cochabamba, tras lo cual marchó a Chuquisaca, para apoderarse de la plaza junto a los Padilla, mientras a Pezuela lo tenían bien entretenido los argentinos del Tercer Ejercito Auxiliar, al que derrotó Olañeta, uno de sus oficiales. De premio, Pezuela recibió el puesto de Virrey del Perú.

Los rioplatenses hicieron un último esfuerzo por ayudar a la Audiencia, enviando al Cuarto Ejército Auxiliar, que sufrió descalabros como los anteriores y tuvo que retirarse en 1817. Completamente solos quedaron los guerrilleros nacionales para luchar por su cuenta, sin ayuda externa. De las distintas Republiquetas, llegaban a incursionar en Cochabamba las de Chayanta, que dificultaba la vida de los realistas en las rutas que unían Potosí con Charcas y el valle; la de Larecaja, comandada por el sacerdote Ildefonso de las Muñecas, que entró en Sorata, y, sobretodo, las de La Laguna y Vallegrande, con las que Arenales solía coordinar. Tras sufrir derrotas ante los españoles, los sobrevivientes de estas guerrillas se dispersaron para formar nuevos grupos en zonas rurales clave, así, entre 1816 a 1825, llegaron a controlar a punta de incesantes batallas, varias provincias de Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, La Paz y Oruro. Algunos de los líderes, como Juana Azurduy de Padilla, pasaron a luchar al norte argentino después de que los realistas desbandaran sus Republiquetas; también el mismo Arenales pasó a combatir en Jujuy con parte de la guerrilla cochabambina.

En 1825, el último año de las Guerras de la Independencia, ya toda la Audiencia estaba en manos de los republicanos. Solamente en Potosí resistían los realistas, unidos a los atrincherados en Lima, y atenazados por los argentinos del general San Martin al sur y el multinacional ejército del mariscal Sucre por el norte. Cuando al virrey La Serna lo derrotaron los de Sucre en Ayacucho, forzándolo a reconocer la independencia del Virreinato, uno de sus generales, Pedro Antonio de Olañeta, se propuso seguir resistiendo en la Villa Imperial, en flagrante desafío a la capitulación firmada por el Virrey; pero se le rebelaron sus regimientos uno tras otro, entre ellos el “Primer Batallón Fernando VII”, del coronel Martínez, estacionado en Cochabamba. La lucha interna entre los realistas acabó con la muerte de Olañeta en la batalla de Tumusla, tras lo cual se rindió el último batallón del Ejercito Real del Sur en abril de 1825, ante las tropas del patriota Pérez de Urdininea.

HISTORIA DE COCHABAMBA: EPOCA REPUBLICANA

Y llegó el Mariscal Sucre para hacerse cargo de la ex Audiencia, ya con el nombre de República de Bolívar, durante tres años, en los que organizó el país. En su gobierno, se creó oficialmente el Departamento de Cochabamba, el 23 de enero de 1826, quitándole la jurisdicción sobre Moxos y los valles cruceños, que regresaban al Departamento de Santa Cruz, al que pertenecían originalmente. Durante los años republicanos, pese a las desastrosas guerras del Pacifico, del Acre, la Federal y la del Chaco, Cochabamba mantuvo su status de región agrícola y granero de Bolivia, llegando su capital a ser la segunda ciudad más grande del país, tras la decadencia de las vecinas ciudades mineras.

Durante la Guerra Federal, no intervino de manera significativa, dejando que los dos departamentos en disputa se destrozaran mutuamente; sin embargo, no le benefició mucho, en el sentido geográfico, el traslado del gobierno a La Paz, mucho más lejana que Sucre, para lo que tuvo que abrir vías de enlace camineras y una férrea. El auge del estaño desde fines del siglo XIX hasta los años ‘20, también tocó al departamento, donde se puede ver las espléndidas mansiones que se construyeron los magnates mineros, así como la instalación de industrias relacionadas, y las vías del tranvía en la ciudad en 1908. Después de la primera guerra mundial, se inició la exploración petrolera por parte de una transnacional norteamericana, detrás de la cual llegaron otras, las que, pasada la guerra con Paraguay, descubrieron que la región del sur era rica en el oro negro, por lo que más tarde se instaló la mayor refinería de su tiempo, la hoy llamada Gualberto Villarroel, en Cochabamba, por su ventajosa ubicación para exportar. Curiosamente, la primera nacionalización petrolera en Sudamérica tuvo lugar justamente en esta parte, en 1936, bajo un gobierno militar.

HISTORIA DE COCHABAMBA: EPOCA MODERNA

Un poco antes de la Guerra del Chaco, hubo significativas reformas políticas; un cochabambino, Blanco Galindo, presidente de facto, quien llamó al primer referéndum para modificar la constitución, en 1930. Siguieron a esto dos décadas conflictivas, marcadas por golpes militares y los abusos de la política norteamericana, que durante la guerra contra Alemania obligó a Bolivia a proveerle de estaño casi gratis, pues era el mayor productor mundial junto a Malasia, que estaba ocupada por los japoneses; y, obviamente, eso llevó al desastre económico. Lo destacable para este departamento durante los primeros años de posguerra, es la construcción de la primera vía asfaltada del país, la ruta Cochabamba-Santa Cruz, ahora conocida como Antigua Carretera, y aun en uso pese a haber una nueva.

Ya por la década de los ’50, cuando las tensiones ideológicas llevaron a la rebelión del 9 de abril del ’52, el gobierno, en un intento de sofocar a los partidarios del MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario, el partido que empezó la guerra civil), decidió bombardear Cochabamba en 1949. Al final, los movimientistas lograron alzarse con el poder, tras fuertes combates casa por casa entre milicianos y el ejército, principalmente en la sede de gobierno. Pasada la Revolución con sus reformas, regresó la inestabilidad gubernamental, otra vez con golpes de estado de uno u otro color. Uno de esos presidentes de facto, el general René Barrientos, era cochabambino, y pintoresco: solía hacer demostraciones de sus destrezas como soldado, al estilo Comando. En su gobierno, Cochabamba recibió la central hidroeléctrica de Corani, y dos rutas asfaltadas al trópico del Chapare, a partir de las cuales se construiría la nueva ruta Cochabamba-Santa Cruz. Después vinieron los peores años de dictadura militar, entre 1971 a 1982, desde el general Banzer al general Vildoso, años de los que lo más notable, por no decir lo único, en lo que respecta a este departamento es la creación y modernización de la aerolínea estatal, Lloyd Aéreo Boliviano, hoy quebrada.

Con el inicio de la ruta al Chapare, hasta su continuación hacia las llanuras orientales, el departamento perdió su puesto de segundo más poblado y el mayor agricultor a favor de Santa Cruz. Desde la “relocalización” (eufemismo para despido masivo) de mineros en los años ’80, se asentaron en las selvas del Chapare los plantadores de coca, popularmente llamados cocaleros. Alentados por el auge de la cocaína durante el “narcogobierno” del general García Meza, estos aumentaron a proporciones insólitas, atrayendo las presiones estadounidenses y una larga serie de ineficaces métodos de lucha antidroga. De entre sus dirigentes surgió el actual presidente de Bolivia, Evo Morales, un migrante de Oruro que hizo carrera sindical entre los cocaleros chapareños. Del resto de los acontecimientos locales desde el 2000 hasta hoy, se destacan: la Guerra del Agua (2001, conflicto entre gobierno y ciudadanía por la provisión de agua potable, con muertos y heridos de por medio), la pugna Manfred-Evo (2001-2010, entre el Alcalde y luego Prefecto, y el diputado y después Presidente, por desavenencias políticas), la adhesión del departamento a la Media Luna (2005, impulsada por el comité cívico y el prefecto, por autonomías), Enero Negro (2006, combates callejeros entre seguidores del gobierno y opositores, con muertos y quema del palacio prefectural), la elección del primer prefecto por voto (2005, Manfred Reyes-Villa Bacigalupo, hoy exiliado), y el triplete de referéndums revocatorio de prefectos, constitucional y de autonomías realizados entre el 2008 y nuestros días.

De: Alura Gonzales (tomado de Bolivianos en Londres, 28.06.2013 Bogotá 14:51)

jueves, 27 de junio de 2013

La industria pesquera y la devastación en el Océano Pacífico

Investigación de CIPER, IDL-Reporteros y ICIJ sobre el saqueo del jurel en el Pacífico Sur es finalista en Premios IRE 2012 en Estados Unidos

awards1_web_medium En 2011, CIPER e IDL-Reporteros (Perú) se embarcaron durante meses en un proyecto internacional coordinado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) para investigar cómo la industria pesquera ha saqueado el océano, arrasando con el principal recurso marino del Pacífico Sur: el jurel. El trabajo publicado en 2012, que tuvo repercusión mundial y que hoy resultó finalista en los Premios IRE 2012 que entrega anualmente el Investigative Reporters & Editors en Estados Unidos, demostró cómo en sólo 20 años, la población de esa especie se redujo un 90% debido a la sobreexplotación descontrolada. Si antes existía en el mar una biomasa de jurel cercana a los 30 millones de toneladas, hoy quedan menos de 3 millones. La investigación resultó clave no sólo para que comenzara a operar una regulación internacional que pretende asegurar la sustentabilidad de la explotación pesquera en la región, sino también para las modificaciones a la legislación del sector en Chile, el principal responsable a nivel global de la desaparición del jurel.
El jurel, el principal recurso pesquero del Pacífico Sur, encabeza en Chile la lista de pesquerías sobreexplotadas de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca). Ya no existen esos lugares cercanos a la costa donde hasta hace sólo unos años se encontraban gigantescos cardúmenes de jurel listos para ser capturados por enormes naves industriales. Si antes los viajes de pesca duraban sólo un par de horas para volver durante la misma jornada con las bodegas del barco llenas, hoy pueden durar fácilmente un par de semanas, sin ninguna garantía de retornar al puerto siquiera con la mitad de la capacidad de bodega de las naves. La razón es conocida por toda la industria: el jurel se está acabando. De acuerdo a los sondeos hidroacústicos realizados por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), ya prácticamente no queda jurel en aguas chilenas. Lo grave es que lo mismo ocurre en el resto del Pacífico Sur.
La sobreexplotación sin control que ha operado por décadas en el océano Pacífico ha sido la causa que ha acabado con el jurel. A medida que el recurso ha ido desapareciendo, cada vez más barcos se han sumado al saqueo del mar para así llevarse una parte del botín antes de que ya no haya más que capturar. Ante una situación cada vez más crítica, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) coordinó en 2011 un proyecto internacional, en el que participaron CIPER e IDL-Reporteros, además de un grupo de periodistas de distintas partes del mundo, para investigar cómo la industria pesquera ha arrasado con el jurel y los principales recursos marinos en la región.
La investigación duró meses y fue publicada bajo el título “Saqueo en el Pacífico” (“Plunder in the Pacific”) en febrero de 2012 de forma simultánea en medios de Chile, Perú, España, Estados Unidos, Holanda, Nueva Zelanda y China, entre otros países, provocando un impacto global. Las revelaciones fueron clave para que se agilizara la implementación de la Organización Regional de Pesca para el Pacífico Sur (SPFRMO, por sus siglas en inglés), un organismo que pretende regular la captura del jurel y los principales recursos pesqueros de la región de manera sostenible. Y en Chile, marcaron la pauta de la discusión sobre la nueva Ley de Pesca (vigente desde comienzos de 2013), incluyendo al debate un aspecto importantísimo, pero que apenas había sido tocado: la sustentabilidad del recurso.
El impacto que tuvo el trabajo fue reconocido este miércoles 10 de abril en los Premios IRE 2012, que desde 1979 entrega anualmente el Investigative Reporters & Editors, en Estados Unidos, para “reconocer el trabajo de investigación excepcional y ayudar a identificar las técnicas y los recursos que se utilizan para completar cada historia” (ver comunicado). La investigación fue una de las tres finalistas en la categoría múltiples plataformas (impreso, Tv, online) en medios de gran audiencia y alcance.
Los invitamos a leer nuevamente cada uno de los capítulos de la serie “Saqueo del Pacífico”:

LOS GANADORES

Los ganadores de los Premios IRE 2012 fueron seleccionados de entre más de 490 trabajos presentados. Dos organizaciones son múltiples ganadores: CNN, en las categorías de últimas noticias y multimedia, y California Watch, en multimedia y el Premio a la Innovación Gannett.
Los premios, entregados por Investigative Reporters & Editors Inc. desde 1979, reconocen lo mejor y más destacado del periodismo de investigación cada año. El concurso abarca 16 categorías que contemplan no sólo las diversas plataformas de medios, sino que además la amplia gama de tamaños de mercado, de manera que los medios más pequeños no sean opacados por lo de mayor circulación.
El corresponsal de CNN Arwa Damon y el fotoperiodista Sarmad Qaseera fueron reconocidos con el principal galardón de los Premios IRE 2012: las medallas IRE. Ambos profesionales viajaron hasta Benghazi, en Libia, para revelar la verdadera historia detrás de la matanza en el consulado estadounidense de esa ciudad, un ataque que culminó con el embajador y parte de su equipo muertos, y que hasta antes de su investigación, estaba colmado de información contradictoria (ver reportaje).
El mismo reconocimiento obtuvieron Bo-Göran Bodin, Daniel Öhman y Rolf Stengård por “Proyecto Simoom”, una investigación publicada en la Radio Sverige, en Estocolmo, que rastreó dinero gubernamental sueco hasta una fábrica de armas secreta en Arabia Saudita. De la misma forma, Brad Heath (de USA Today) y otros tres periodistas de The Chicago Tribune recibieron medallas de la IRE.
A ellos se suman un reportero de Pittsburg que viajó a Irak para exponer el encubrimiento de un asesinato; un periodista de Nueva York que descubrió el soborno en México de una empresa con sede en Arkansas, con repercusiones en la India; y un organismo de radiodifusión en español en los EE.UU. que descubrió un rastro de armas que se extiende desde México hasta Honduras a Colombia.
Lea Thompson, presidente del Comité de los Premios IRE, dijo que los trabajos ganadores sirven como un poderoso recordatorio de la importancia del periodismo de investigación.
-Los jueces se inspiraron y conmovieron con trabajos audaces, valientes y desgarradores, trabajos que han puesto el foco sobre acciones despreciables y que, a menudo, han logrado un cambio en cuestiones que de otro modo no se habrían conocido. El periodismo de investigación está vivo y bien –dijo Thompson.

¿Qué tan involucrado militarmente están los Estados Unidos en el armamentismo de Chile? Una nota de archivo nos muestra la desconfianza de la primera potencia militar del planeta con respecto a China y sus temores ante la posibilidad de que Chile se convierta en "una plataforma" en todos los sentidos. Esto es, perder el control sobre su creatura.


Wikileaks

Estados Unidos advirtió a Chile de los riesgos del espionaje chino

Chile's President Michelle Bachelet (L) and Chinese President Hu Jint Los cables revelados por Wikileaks, a los que tuvo acceso exclusivo CIPER en Chile, dan cuenta del permanente monitoreo de EE.UU. a la relación entre China y Chile y a la embajada de Beijing en Santiago. Las negociaciones del tratado de libre comercio con el país asiático encendieron las alarmas en Washington ante el temor de que el aparato de inteligencia de Beijing intentara acceder a información militar estadounidense a través del Ejército chileno. “Chile puede convertirse en un país plataforma en más formas de las que nunca imaginó”, se afirma en un cable secreto enviado desde Santiago.
Fue en 2005 cuando las antenas de Estados Unidos se fijaron en Chile con preocupación. China se encontraba negociando su primer tratado de libre comercio (TLC) y había elegido como socio a Chile, quizás el país de este barrio con mayor experiencia en este tipo de tratativas. Chile, por su parte, intentaba posicionarse como plataforma de inversiones para China en el resto de la región. El acercamiento entre ambos países inquietó a Estados Unidos. Su embajada en Santiago envió un cable secreto advirtiendo: “Chile puede convertirse en un país plataforma en más formas de las que nunca imaginó”.
El por qué queda claro en el subtítulo que lleva el cable Nº 39.336: “Trabajando para crear conciencia sobre las actividades de inteligencia china”, enviado por la embajada de Estados Unidos en Santiago y revelado por Wikileaks. En él se detalla ese trabajo:
-A medida que los lazos entre Chile y China han aumentado, el personal apropiado de la embajada (estadounidense) en Santiago ha trabajado con funcionarios del gobierno chileno para sensibilizarlos frente a las amenazas de seguridad e inteligencia que emanan desde China. Chile se ha considerado por mucho tiempo como inmune a los problemas de contrainteligencia. Sin embargo, funcionarios gubernamentales selectos están empezando a entender que los activos nacionales están en gran parte sin protección. No tienen conciencia del potencial perjuicio que el rol de China puede empezar a jugar en Chile.
Aunque el cable sostiene que Chile tiene pocas cifras sobre las actividades de la inteligencia china, inmediatamente se enumeran datos que dan cuenta de que la embajada estadounidense sí maneja información. Se dice, por ejemplo, que la delegación diplomática china en Chile tiene 22 funcionarios, lo que la convierte en una de las misiones más grandes en América Latina. Se agrega que todos los diplomáticos hablan muy bien español y son muy activos en el circuito social.
Las sospechas de Estados Unidos sobre las actividades de la inteligencia china alcanzan a los periodistas de la agencia estatal Xinhua. Son tres reporteros, señala el cable, y se asume que están involucrados en algún tipo de actividad de recolección de información.
Las advertencias de Estados Unidos no se deben a una especial preocupación de ese país por los secretos chilenos. Lo cierto es que en la larga historia de espionaje entre Washington y Beijing, el temor era que China accediera a información estadounidense a través de Chile. “En la medida en que el apoyo del Gobierno de Estados Unidos a las Fuerzas Armadas chilenas aumenta, el interés chino en las actividades del Gobierno de Estados Unidos aumentará casi con certeza. Los chinos intentarán saber más de las estrategias militares y técnicas de Estados Unidos a través de la participación chilena en programas bilaterales de entrenamiento y ejercicios conjuntos”.
Este punto ya había sido planteado en otro acápite del mismo cable, en el que se relata que el entonces comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, viajó a China para establecer un programa de entrenamiento de Chino Mandarín para militares. Dos instructores chinos vinieron luego a Santiago a dirigir un plan de dos años para oficiales, los que luego irían a Beijing a perfeccionarse. Inmediatamente el diplomático que escribió el cable agrega, entre paréntesis, una nota con un comentario:
-Fuentes han dicho a la embajada que los fuertes lazos militares entre Chile y Estados Unidos son de gran interés para los chinos. Existe la preocupación de que los chinos puedan estar usando a los oficiales chilenos para acceder a la escuela de entrenamiento del Ejército y aprender más de los programas conjuntos, prioridades y técnicas que los chilenos han desarrollado con sus contrapartes de Estados Unidos.
En las conclusiones, el documento amplía el ámbito de la supuesta amenaza china, incluyendo la seguridad y el espionaje industrial. A juicio del diplomático estadounidense que redactó el cable –y que lleva la firma del embajador Craig Kelly–, Chile es un país sofisticado en cuanto a sus relaciones comerciales, “pero aún un poco ingenuo respecto a la compañía que tendrá pronto”.

La “timidez política” chilena

El grueso del cable analiza las relaciones chino-chilenas y el intercambio comercial entre ambos países. Más allá de lo económico, el cable hace ver la falta de preocupación de Chile por los estándares ambientales y laborales en la negociación del TLC. Añade que algunas fuentes chilenas comentan que eso demuestra que China sólo nos ve como una “colonia de commodities”, por la producción cuprífera, y no como un socio igual, mientras otras fuentes aseguran que es una forma racional de llegar rápido a un acuerdo.
-Debido a su “timidez” política, es poco probable que Chile levante independientemente temas complicados como los derechos humanos, los procesos democráticos, protecciones laborales o la preservación ambiental, especialmente si percibe que su continua prosperidad económica está en riesgo- concluye el cable.
En su último párrafo, el texto cita el comentario supuestamente profético de un “respetado cientista político” que asegura que China es el tema más controversial de la política exterior para los candidatos presidenciales (Bachelet, Lavín y Piñera), pero que nadie hablará de eso públicamente porque significaría tener que elegir entre China y Estados Unidos.
Cuando a fines de ese año se cerró la negociación para el TLC, la embajada despachó el cable Nº 45.199, que a diferencia del anterior, se limita a consignar los datos del acuerdo y su importancia para el comercio bilateral, sin entrar en consideraciones políticas.
Para febrero de 2007, Beijing ya era el segundo socio comercial de Chile después de Estados Unidos -país al que desplazó dos años más tarde– y el actual subsecretario de Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt, había sido recién nombrado como director de Asia Pacífico de la Cancillería. Schmidt se reunió entonces con el embajador Craig Kelly. Si el motivo de la cita era Corea del Norte, una parte de la conversación giró sobre China.
La visión de Schmidt era positiva pero cauta. De acuerdo a lo reportado por el cable Nº 96.815, el diplomático chileno le dijo al embajador estadounidense que Chile no quería volverse dependiente de China, que había temas clave que no se podían discutir con ellos, como los derechos humanos, por lo que la relación permanecería limitada al comercio.
El aumento del comercio fue también tema obligado en el almuerzo que el secretario adjunto del Departamento de Economía, Energía y Negocios de Estados Unidos, Daniel S. Sullivan, tuvo con un grupo de importantes empresarios chilenos en noviembre de 2008. El cable Nº 174.598 resume lo que conversó ese día Sullivan con Eliodoro Matte, Bruno Phillipi, Hernán Somerville y Juan Claro, entre otros.
El funcionario partió evaluando positivamente las inversiones chinas en América Latina para la generación de empleo. Esa mirada fue celebrada por Somerville –el fallido embajador de Sebastián Piñera en Beijing–, quien hizo ver que en la medida que Estados Unidos abandonaba países como Ecuador y Venezuela, los chinos compraban los activos.
Sullivan se mostró entonces interesado por la experiencia de Chile con las empresas chinas y no se guardó sus críticas hacia ellas, comparándolas con las de su propio país. Argumentó que mientras Estados Unidos promovía buenas prácticas cuando invertía en otros países, esto no siempre sucedía con China, que por ejemplo, no había ratificado la convención anticorrupción de la OECD.

De los juegos olímpicos al mall chino

El permanente monitoreo de Estados Unidos sobre todo lo relativo a China queda claramente reflejado en el cable Nº 174.453, de octubre de 2008. Se trata de un cuestionario respondido por la embajada en Santiago sobre el impacto que tuvieron los Juegos Olímpicos de Beijing en la imagen internacional de China. En las preguntas, el deporte es lo de menos.
Las preguntas del Departamento de Estado giran sobre todo en torno a aspectos políticos, como si la cobertura mediática se centró en el deporte o incluyó también los cambios en China, la discusión sobre derechos humanos o su posición en el mundo. Y siguen: ¿Es Beijing vista como una ciudad moderna, rica y desarrollada? ¿Se la mostró como una amenaza económica o una oportunidad? ¿Cambiaron los empresarios, grupos cívicos o el gobierno su acercamiento a tratar con China? ¿Las expectativas sobre el rol y posición de China en el mundo cambiaron para la elite después de las Olimpiadas?
Otra referencia llamativa a China aparece en el cable Nº 60.484, de abril de 2006. Aunque el tema es el intercambio comercial con Chile, se dedican varios párrafos a comentar el recién inaugurado mall chino en el centro de Santiago, hasta donde se dirigió un funcionario diplomático de la embajada a conversar con los vendedores. Ellos le cuentan que es propiedad del empresario Ji Rubin, quien sólo admite productos fabricados en la ciudad de Wen Zhou, y se quejan de las exigencias tributarias chilenas. El cable dice que si bien la prensa pintó al mall como el primer impacto del TLC, éste aún no había sido ratificado por el Congreso. De todos modos, los trabajadores creían que el centro comercial era un primer pequeño paso para que Chile se convirtiera en plataforma de los negocios chinos.

La apuesta de Estados Unidos por Chile

Wikileaks

La apuesta de Estados Unidos por Chile

 
portada-laapuestadeeeuu Fue durante su cuenta presidencial anual, en enero pasado, que Barack Obama sorprendió con el anuncio de su primera gira oficial a América Latina. Más sorprendente aún era que Chile estuviera entre los tres países elegidos, junto a Brasil y El Salvador. Desde entonces, diversos analistas han intentado responder la misma pregunta: ¿Por qué Chile? Los 1.600 cables del Departamento de Estado filtrados por Wikileaks revelan que, al margen de las palabras de buena crianza, Chile ha sido para Estados Unidos algo más que un país pequeño que ha sabido consolidar su democracia y estabilidad económica.
El teléfono de la presidenta Michelle Bachelet sonó cuando estaba en Pucón, rumbo a su casa de veraneo en el lago Caburgua. Era el 30 de enero de 2009 y al otro lado de la línea la sorprendió Barack Obama. El llamado fue divulgado por La Moneda a través de un comunicado e hizo noticia tanto en medios chilenos como extranjeros: el flamante presidente estadounidense invitaba a Bachelet a Washington.
“El reciente acuerdo con Perú para establecer fuerzas de paz conjuntas y la promoción del canciller Foxley de mayores lazos económicos y comerciales de Latinoamérica con Asia son buenos ejemplos del liderazgo chileno. Pero puede lograrse más y el embajador y los oficiales de la embajada volverán sobre el tema en los meses siguientes.”
Los cables filtrados por Wikileaks dan cuenta de que lo que entonces fue percibido como un honor, pudo ser en realidad un malentendido: “Los chilenos parecen haber interpretado un intercambio en la reciente llamada telefónica entre los presidentes Bachelet y Obama como una firme invitación para que Bachelet se reúna con Obama en Washington en el futuro cercano”. La nota aparece en el cable Nº 193.428, que resume la visita del subsecretario adjunto del Departamento de Estado para el Hemisferio Occidental, Christopher McMullen, en febrero de 2009. Dice que Chile estaba ansioso por concretar la visita, pero que el diplomático estadounidense sugirió a sus anfitriones postergarla para la primavera del hemisferio norte, haciéndoles ver que Obama estaba entonces concentrado en la crisis financiera. El mensaje no fue captado, porque el director de América del Norte de la Cancillería, Carlos Appelgren, le replicó que la llamada había sido tan positiva que los chilenos no querían parecer descorteses ante la invitación de Obama.
Finalmente, el viaje de la presidenta Bachelet se concretó con éxito en junio de ese año y el malentendido no pasó de una anécdota. La verdad es que al revisar los 1.600 cables del Departamento de Estado sobre Chile, a los que tuvo acceso Ciper, se entiende que esperar ese gesto de Washington no era descabellado. Los mismos documentos dan pistas sobre la pregunta que muchos analistas se han hecho en estos días: por qué Obama eligió a Chile entre los tres países que visitará en su primera gira oficial a América Latina, junto a Brasil y El Salvador.
Si bien la relación bilateral ha sido históricamente buena, no es obvia la importancia que le ha dado a Chile la Casa Blanca. Más allá de las palabras de buena crianza, los documentos secretos revelan que Chile ha sido para Estados Unidos algo más que un país pequeño que ha sabido consolidar su democracia y estabilidad económica, como se le retrata habitualmente.
El informe, preparado por la embajada en Santiago para la participación del vicepresidente de Obama, Joe Biden, en la Cumbre Progresista de marzo de 2009, en Viña del Mar, resume bien la misión de la sede diplomática local:
-Uno de nuestros principales objetivos para Chile ha sido expandir su rol de liderazgo en América Latina y más allá del hemisferio -sobre la base de herramientas diplomáticas, militares y económicas-. Chile ha sido proactivo y útil en los problemas nucleares con Irán en la Agencia Internacional de Energía Atómica y valioso colaborador en los foros de APEC y OMC. Chile es también un importante socio en los esfuerzos de mantenimiento de paz.
Se elogia a la policía chilena y su gran capacidad de entrenamiento, el que podía potenciarse “desde Paraguay a Centroamérica -y eventualmente más allá-, en Afganistán y Medio Oriente”. Se menciona que Bachelet buscaba cambiar la política de Estados Unidos hacia Cuba y trabajar con ellos por una mayor apertura de ese país, pues ella sabía “de primera mano las dificultades de lidiar con el régimen de Castro”, debido a la polémica por la divulgación de una conversación privada con el líder cubano. Innovación, educación, energía y medio ambiente aparecen como los “desafíos del siglo XXl” de la agenda bilateral.
“Tenemos que convencer no sólo a los líderes de gobierno sino a la sociedad civil -la persona de la calle- de que estamos comprometidos con una visión progresista y democrática de las Américas y en ayudar a nuestros vecinos a lograr sus desafíos. Si podemos, haremos avances rápidos para marginar la influencia de Chávez, reforzar la democracia y reafirmar nuestro propio liderazgo en la región.”
No se trata de una declaración aislada. Tampoco han sido ésos los únicos ámbitos en que Estados Unidos ha buscado potenciar el liderazgo de Chile. Si el cable anterior lleva la firma del embajador Paul Simons, ya en 2006 el embajador Craig Kelly había comentado en la Anepe (Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, dependiente del Ministerio de Defensa) que Chile debía buscar un liderazgo más activo en la región y el resto del mundo. “El reciente acuerdo con Perú para establecer de paz conjuntas y la promoción del canciller Foxley de mayores lazos económicos y comerciales de Latinoamérica con Asia, son buenos ejemplos del liderazgo chileno. Pero puede lograrse más y el embajador y los oficiales de la embajada volverán sobre el tema en los meses siguientes”, dice el cable enviado con el Nº 85.794.
Si bien es recurrente la mención positiva a la presencia chilena en las fuerzas de paz, eso no disminuye el interés de EE.UU. en Chile como socio en el negocio de armamentos. En 2009, la embajada calculaba que el potencial de gasto en adquisiciones militares a ese país para los años siguientes ascendía a US$ 1.000 millones.

Todo contra Chávez

¿Por qué a Estados Unidos le interesa el liderazgo chileno? En gran parte porque durante la última década, Washington ha visto cómo gobiernos de izquierda se han consolidado en la región, amenazando un valor fundamental para los estadounidenses: el libre comercio. Estados Unidos considera a Chile un “líder global en liberalización comercial” y califica el TLC -que entró en vigencia en 2004- como “la piedra angular” de la relación bilateral, gracias a la cual el intercambio entre ambos países ha aumentado en más de 200%. Ese modelo es el que Estados Unidos quiere promover en el resto de los países de la región.
En un almuerzo con el consejero político de la embajada, el director de América del Norte de la Cancillería, Carlos Appelgren y otro diplomático chileno comentaron en 2006 que Chile por su idiosincrasia prefería un “liderazgo pasivo”, de bajo perfil, para no incomodar a los países vecinos. La contraparte estadounidense replicó que “las propuestas de libre mercado de Chile, el modelo democrático -y las soluciones que le ha traído a su gente- en contra de propuestas populistas fallidas, difícilmente pueden ser calificados de intervencionistas. Chile puede liderar con su ejemplo y con sus acciones”.
De fondo, siempre aparece el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como el modelo opuesto, el negativo. Bajo el subtítulo “The Chilean Way”, un cable confidencial de 2007 reproduce una conversación en que el embajador Kelly le dice al entonces ministro de Defensa, José Goñi, que “Estados Unidos cree que Chávez es una preocupación, debido a sus pésimas políticas económicas, sus acercamientos con Irán, la represión a la libertad de expresión y a la oposición. Esto subraya la importancia de Chile como líder regional”. Y concluye recalcando que al mejorar sus relaciones con los países vecinos, el liderazgo de Chile promueve la estabilidad regional.
La relación con Chávez fue particularmente dura durante la administración Bush, a quien llegó incluso a insultar. En junio de 2006, el embajador Kelly enviaba el cable Nº 112.480 a todas las embajadas del Cono Sur, para enfrentar al presidente venezolano: “Tenemos que convencer no sólo a los líderes de gobierno sino a la sociedad civil -la persona de la calle- de que estamos comprometidos con una visión progresista y democrática de las Américas y en ayudar a nuestros vecinos a lograr sus desafíos. Si podemos, haremos avances rápidos para marginar la influencia de Chávez, reforzar la democracia y reafirmar nuestro propio liderazgo en la región”, dice el documento.
“Deberíamos buscar otras formas de entregar a Chile el liderazgo en iniciativas importantes, sin que los hagamos ver como nuestras marionetas o sustitutos”.
Tras realizar duras críticas al gobierno de Chávez, se hace un análisis sobre la importancia de cada país en la estrategia para enfrentarlo, en que destacan Brasil y Chile, a los que se ve como “alternativas exitosas”:
-Foxley busca integrar más plenamente a Chile en la economía global. Chile no sólo ha afirmado sino que demostrado -por ejemplo, con la carta de Bachelet a la líder de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi, expresando el apoyo chileno a la ratificación de los tratados de libre comercio con Perú, Colombia y Panamá- su disposición de ayudar a llevar a otros países de América Latina hacia la economía global. Deberíamos buscar otras formas de entregar a Chile el liderazgo en iniciativas importantes, sin que los hagamos ver como nuestras marionetas o sustitutos.
Para entonces, Estados Unidos ya sabía que no podía contar con Chile a todo evento. Mucho menos desde que Ricardo Lagos se opusiera en el Consejo de Seguridad de la ONU, en 2003, a la intervención en Irak propuesta por Bush. Uno de los episodios más duros en la relación bilateral reciente. Sin embargo, la sucesión de ministros de Relaciones Exteriores democratacristianos le aseguraba a Washington cierta aversión hacia las políticas de Chávez. El cable Nº38.327, fechado en octubre de 2005, señala que si bien Bachelet era de centroizquierda, “el Gobierno de Chile comparte nuestra frustración con el comportamiento del líder de Venezuela, particularmente sus formas no democráticas y está preocupado de que su retórica y sus acciones (especialmente en relación a Bolivia) puedan ser desestabilizadoras para la región”. Como ejemplo se señala que el canciller Ignacio Walker se había reunido con un grupo opositor a Chávez en Santiago.
Dos años más tarde, en un cable donde se resumen las despedidas al embajador Kelly, Foxley -considerado proestadounidense por la embajada- señala que Bachelet es reticente a criticar a Chávez o Castro, “pero está cada vez más convencida de que Chile tiene un rol que jugar mostrando que el camino hacia la democracia y la prosperidad es digno de emulación en el hemisferio”. Según el documento, esto fue reconocido por la propia Bachelet, quien dijo que “Chile se ha convertido en menos tímido en hablar sobre cómo su trayectoria económica ha funcionado” y relató cómo el gobierno chileno ha promovido el libre comercio en la región. Esto, según el embajador, es fuertemente apoyado por Estados Unidos.
“Chile y Estados Unidos comparten la mirada en muchos temas, pero Bachelet ha dejado claro que Chile no sigue ciegamente a Estados Unidos a donde se dirija.”
Bachelet era considerada una moderada de izquierda por Washington, una dualidad que podía ser muy útil a la hora de ejercer un rol de liderazgo en la región, pues despertaba simpatía en presidentes como Chávez, Evo Morales o Rafael Correa. Ese rol lo ejercía también en sentido contrario, intentando hacer entender a Estados Unidos que no debía demonizar a todos los gobernantes de izquierda latinoamericanos. Una prueba de ello quedó registrada en enero de 2009, durante un almuerzo con el secretario de Estado adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, Arturo Valenzuela, en La Moneda:
-La presidenta Bachelet destacó la necesidad de entender los matices de los líderes de América Latina y sus países en lugar de agruparlos en trincheras populistas y prooccidentales.

Piñera: “Un esqueleto en el clóset”

La asunción de Barack Obama disminuyó las fricciones que la Casa Blanca tuvo con los gobiernos de izquierda en América Latina, pero no las eliminó. Es por eso que en el informe preparado para Arturo Valenzuela, en enero de 2010, se destaca que durante la administración Bachelet se desarrolló un creciente compromiso conjunto en temas regionales y que como presidenta pro tempore de Unasur, la mandataria logró moderar el tono para el primer encuentro que tendría Obama con los líderes regionales en la cita previa a la Cumbre de las Américas de abril de 2009 (cuando Chávez le regaló Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano). En esos días, otro cable relataba que cuando nació Unasur, el año anterior, Bachelet había evitado que ese organismo se transformara en un foro antiestadounidense, algo altamente valorado por Washington.
Aun así, el gobierno de Obama estaba consciente de que el apoyo de Bachelet no era incondicional: “Chile y Estados Unidos comparten la mirada en muchos temas, pero Bachelet ha dejado claro que Chile no sigue ciegamente a Estados Unidos a donde se dirija. Durante la asamblea general de la ONU de 2008, Bachelet dijo que Estados Unidos y Chile eran ‘amigos políticos’ y criticó a Estados Unidos por su rol en precipitar la crisis financiera. Ha repetido luego ese cargo en otros foros públicos”.
Durante los últimos meses de la administración Bachelet, la embajada de Estados Unidos envió a Washington numerosos cables analizando la campaña presidencial, pronosticando que Piñera sería electo en segunda vuelta. En uno de ellos perfiló duramente al candidato diciendo que tenía “un esqueleto en el clóset”, recordando la multa por la venta de sus acciones de LAN, las acusaciones de malos manejos en el Banco de Talca, el episodio del espionaje (“Piñeragate”) y mostrándolo como alguien que asume riesgos.
A fines de febrero de 2010, la embajada envió un informe al Departamento de Estado para preparar la visita de Hillary Clinton, quien aterrizó en Chile poco después del terremoto. En el cable Nº 250.820, uno de los últimos del paquete de Wikileaks, se refleja la confianza en que la nueva administración mantendrá los lazos creados hasta entonces:
-Los parámetros generales de la política exterior chilena van a mantenerse estables bajo Piñera, quien tiene habilidad en el manejo del inglés, experiencia en el extranjero, conocimiento económico a nivel de experto y una postura pro EE.UU./pro libre comercio en su diplomacia. Los asesores de Piñera nos han dicho que la nueva administración priorizará su relación con Estados Unidos y América Latina. Algunos observadores han especulado que Piñera ha tenido menos paciencia con los populistas de la región que la que tenía Bachelet.
“Los asesores de Piñera nos han dicho que la nueva administración priorizará su relación con Estados Unidos y América Latina. Algunos observadores han especulado que Piñera ha tenido menos paciencia con los populistas de la región que la que tenía Bachelet”.
Las cosas se han dado según lo esperado. Es probable que la influencia de Piñera con sus colegas de la región sea menor que la que tenía Bachelet debido a que las diferencias ideológicas son mayores, pero de todos modos el presidente ha mantenido relaciones cordiales con los países vecinos, y sólo ha criticado a Hugo Chávez.
En su primera visita oficial a la región, Obama intenta demostrar que América Latina es importante para Estados Unidos. Al incluir a Chile da una señal de que éste sigue siendo una pieza prioritaria en esa estrategia. Con Piñera se reunió por primera vez en abril pasado, en la Cumbre de Seguridad Nuclear en Washington. Paradójicamente, el uso de la energía atómica para la generación de electricidad es el tema que amenaza esta vez en Santiago con robarse la atención.
*Este reportraje fue publicado en la revista Qué Pasa en su edición del viernes 18 de marzo de 2011.

miércoles, 26 de junio de 2013

Samuel Green Arnold. Viaje por América del Sur 1847-1848 [fragmentos]

UN PAR DE PERROS SIN COLA
Un viajero en tránsito por Cobija, puerto boliviano en 1848. Costos, rutas, cartas y conversaciones acerca de un país cuya principal referencia es: La Conquista del Perú, de William Prescott. En Brasil conoció al emperador Don Pedro; en Argentina comió con el tirano Rosas y su familia, incluso fue víctima de una de sus bromas de mal gusto sobre su hija, doña Manuelita, y frecuenta al historiador Pedro de Angelis y familia; en Uruguay fué testigo del asedio a Montevideo y la guerra de los caudillos entre sí. En Valparaíso es huésped del general Blanco Encalada, veterano de la guerra contra la Confederación Perú Boliviana y gobernador del puerto de Valparaíso. En medio de agasajos, participa de comidas y recepciones de las élites gobernantes de aquellos países nuevos en la América del Sur. El autor disfruta de la vida social de los colonos sajones y las conversaciones de negocios secretas. Testigo de las intrigas políticas, el joven millonario de Providence se muestra interesado por la historia y la vida política local --Estados Unidos acaba de anexarse Texas--, pero al final parece desistir de adentrarse en aquel país debido a la dificultad de una ruta que pocos recomiendan: Cobija y el desierto de Atacama; atrás quedan los nombres Potosí, La PazChuquisaca. En aquel paisaje de desolación desértica, con puertos mineros inmensamente ricos y pueblos miserables, las fronteras lo confunden y al final de su Diario mencionará como la cosa más notable de aquel lugar "un par de perros sin cola". Son los años del despertar de los Estados Unidos. El Imperio inglés domina en el mundo, los mares del Sur es la geografía de fabulosas aventuras de balleneros que serán narradas en Moby Dick (1851) de Herman Melville, tiempo atrás la vida de un marino escocés en la Isla Juan Fernández había inspirado la primera novela inglesa, Robinson Crusoe (1719) de Daniel Defoe. Es decir, el ambiente intelectual y el momento exacto en el cual Robert Louis Stevenson concibió la más grande novela de aventuras de la literatura inglesa, La Isla del Tesoro (1883).
El Diario de viaje del señor Samuel Green Arnold está dedicado a su prometida  Louisa Gindrat, "Louiy", con quien acabará contrayendo matrimonio para ocupar su puesto dentro de la aristocracia de su país (vice gobernador del estado de Rhode Island, senador al Congreso de Washington y coronel durante la Guerra Civil estadunidense). -FFO
Samuel Greene Arnold (1821 – 1880) "Samuel Greene, ante todo y siempre, fué un caballero yankee. Creía en el pasado de América -en la legalidad de la lucha colonial contra la dominante y orgullosa Inglaterra-, tanto como en su futuro: la grandeza en la unidad y en la democracia que ha continuado cumpliéndose durante el siglo, desde aquella visita suya al continente de América del Sur./ El senador Arnold poseía esa aristocrática fuerza de carácter que le hacía encontrarse en cualquier parte como en casa propia." --David James, autor del Prefacio.

Samuel Greene Arnold. Viaje por América del Sur 1847-1848.
Prólogo de José Luis Busaniche.
Prefacio de Davida james.
Emecé Editores, S.S. Buenos Aires, 1851.
Traducción Clara de la Rosa. 260 pp.

 [1848 ciudad de Buenos Aires]
SÁBADO 26 DE FEBRERO. Me desayuné en casa de Carlisle a las 8 y anduve toda la mañana con Bombal en busca de coches; vi varios y no me decidí por ninguno, me cansé mucho. A las 2 visité a don Pedro de Angelis, que dice no vale la pena esperar a Otara para ir a Chile. Luego llegué hasta la barraca de Mr. Langdon para pedir prestado la Conquista del Perú de Prescott. Había salido y le dejé una esquela pidiéndoselo. Regresé y leí español. A la tarde estaban haciedno música y cantando en casa de Ocampo; la pequeña Toddy me pidió que entrara y también las demás, y así lo hice. Doña Matilde (ver [84]) estaba cantando, hasta ahora no había querido cantar delante de nadie; sin embargo hoy la convencieron y me hizo oír bunea música, pero pronto se retiró, yo tuve una amena charla con las otras y me entretuve con Toddy hasta las 8. A las 9 Mr. Langdon vino a traer los libros, conversamos hasta cerca de las 11. Es un hombre muy inteligente, casado con una nativa. Él es americano. Véase S.P. 28.

DOMINGO 27 DE FEBRERO. Me pasé 10 horas del día con la Conquista del Perú de Prescott (terminé el tomo I); es decir todo el día, excepto de 4 a 9 de la noche. Después de cenar fuí un rato a casa de Mr. Halbech y de Ocampo y a las 6 a la alameda, ya que al fin tuvimos un día lindo en domingo. Había allí un montón de gente, al final tocó una banda de música. Las señoras estaban todas vestidas de fiesta como para un baile, muchas son muy bonitas. Predomina la mantilla, aunque es común ver sombreros. Visten con mucho gusto, excepto que se ajustan demasiado; es una moda reciente aquí. Muchos iban en coche, deteniéndose en fila, cerca de la música; otros a caballo, pero una multitud de variso miles, iba a pie; todos gozando de la música, del aire fresco y de la hermosa tarde. Al oscurecer, una doble fila de faroles sobre postes pintados de rojo, de unos 6 pies de alto, daban una luz que prestaba una buena apariencia a toda la escena. Doña Manuelita Rosas generalmente viene los domingos, pero hoy no lo hizo. El comandante Storer, el Dr. Bache, H. Stoddard (ver [41]) y otro oficiales del Brandywine llegaron hoy en el Perry; vi a varios de ellos en la alameda. Encontré a Mme. de angelis allí, me reuní con ella y volvimos a pie a casa. La Alameda es solamente la calle a orillas del río de Buenos Aires; en una parte hay pocos ombúes sin importancia. están construyendo un muro grande de ladrillo para contener el agua y habrá más terreno una hora con las Ocampo; luego terminé el Perú a las 12 1/2 y me acosté a la una.

LUNES 28 DE FEBRERO. Leí el segundo tomo entero de la Conquista del Perú, por Prescott. Hice algunas anotaciones de ciertos puntos de interés por si visito el interior. El origen de los Incas y su número son inciertos. Se conocen 13 Incas anteriores a la Conquista en 1532; se puede calcular, entonces, en 250 años la duración de su imperio (p.12). Pero en el lago Titicaca hay grandes ruinas que se admiten como muy anteriores al gobierno de los Incas (p.11). Su estandarte era un arco iris; se llamaban "Hijos del Sol" y adoraban al Sol. La iglesia de Santo Domingo, en el Cuzco, está construída en el sitio del Gran Templo del Sol. El templo de Tampú, a 5 leguas del Cuzco, era el cementerio de los Incas. El hermoso valle de Yuca queda a 4 leguas del Cuzco y era su punto de reunión favorito. A la muerte de cada Inca se cerraban todos sus palacios; su sucesor edificaba nuevos (por este motivo deben ser muchas las ruinas). Cuzco, "la Ciudad del Sol", era la capital y tiene un fuerte muy poderoso. Estas anotaciones han sido tomadas de los capítulos de introducción sobre los antiguos Incas; es una obra de lo más interesante y erudita. En 1532 la primera colonia cristiana en Perú, en Piuca (?), pronto se trasladó a San Miguel de Rivea (p. 539). En la capitulación entre Carlos V y Pizarro se ordenó que no se admitirían abogados en el territorio conquistado (que había de serlo) (p.304). En Caxamarca, Pizarro dió el primer (y casi último) golpe, al capturar a Atahualpa en la plaza, el 11 de noviembre de 1532 (p. 423) y lo quemó vivo o lo estranguló y luego lo quemó (?) en la misma plaza, en agosto 29 de 1533 (p. 485). La iglesia de San Francisco de esa ciudad fué la primera iglesia cristiana del Perú (p. 471). El segundo tomo se ocupa de lleno de las guerras civiles de los jefes españoles después de la conquista. En 1545 se registraron las minas de Potosí descubiertas poco antes (p. 137). Gonzalo Pizarro (hermano de Francisco P.) hizo, con Orellana, una expedición al este de la gobernación de Quito en busca de las regiones del arroz y de la canela; fué abanadonada por O. quien bajó por el Amazonas en 1540 (p. 163). Francisco Pizarro fué asesinado en su casa de Lima por "la gente de Chile" que seguía a Alamgro, como se llamaba su primer compañero en el descubrimiento. P. y A. tenían una enemistad de familia y A. fué ejecutado por P., en la Plaza del Cuzco, en seguida de una derrota. Años después su hijo halló igual destino, en la misma plaza. En las guerras civiles que asolraon el país hasta que Gazca el Poderoso derrotó y ejecutó, en 1548, a Gonzalo Pizarro, último de los 4 hermanos, y el país quedó en orden. es una historia de mucha crueldad -en mi opinión completamente de sometimiento de parte de los indios, de sangre y rivalidades entre los conquistadores- escrita en el estilo elegante y sereno de Prescott. Por la mañana, fuí con Bombal a buscar coches. A la tarde hubo una lluvia fuerte y truenos.

[...]

LUNES 24 DE ABRIL. Mr. Riley (de Alsop y compañía) vino a verme a las 10 y me invitó a cenar a las 4. A las 11 me visitaron las Sras. de Sarratea y de Vidal y estuvieron muy corteses al ofrecerme carstas etc.; el Sr. S. se disculpó de parte de su mujer diciéndome que ella lo sentía mucho y que no sabía quién era yo cuando fuí a su casa. Está muy bien para decirlo, pero ya le hice saber que había llegado de Buenos aires con el paquete y eso debió ser suficiente para obtener su atención. Visité a Mr. Oxley y a Huth Granning y Cía., donde me recibió con su modo brusco inglés Mr. B. Brown para quien tenía yo una carta particular de presentación, pero todo lo que necesito de él es mi saldo en Lim, frost y Cía. A las 2 vino Mr. Hobson acompañando a Mr. Meeks, un americano que hace tiempo que reside en Bolivia, y que me dará cartas para todo el país. Mandé buscar un maestro de español, un Mr. Cádiz, que vino a las 2 y me dió una lección de

"El Diario es la expresión directa e inteligente de un joven sano de 26 años (cumplió los 27 en Santiago de Chile), que prefería una excelente comida con interesantes comensales, una conversación espitirual y ocurrente, y terminar la noche con un cigarro de fuerte aroma, y recuerdos fieles, siempre afectuosos, de amigos que estaban lejos, en Providence o en Jerusalén." --David James.


[135]   [Valparaíso, 1848]

Tomé lecciones de español - Cena en casa de Mr. Riley
Leguas sudamericanas - Distancias
Cena en casa de Mr. Hobson - Mr. Meeks

conversación hasta las 4. Mr. Spofford vino a buscarme para ir a casa de Mr. Riley. Un Mr. Foster (americano) era el otro invitado a la mesa con Mrs. R. y tres hijos. Mrs. R. es una mujer muy inteligente, era Miss Vaughan y ha estado en Providence. Hablé mucho de mis viajes, porque Mr. R. es aficionado a este tema y me retiré a las 10 de la noche después de pasar un rato agradable. Spofford, el Dr. Robinson, otros 2 y yo comimos ostras guisadas en una olla, como algo muy apreciado en estas regiones, y hablamos sobre ello hasta pasada la medianoche. El Sr. Vidal me dijo que una legua de buenos aires es igual a 6000 varas, una legua chilena a 5400 varas y la peruana igual a 8000 varas. Una vara tiene 33 pulgadas (inglesas). Una legua de Chile es igual a 2 7/9 millas inglesas aproximadamente y una legua del Perú es exactamente igual a 4 1/6 de millas inglesas. Las leguas del Perú y Bolivia son iguales, pero en Perú hay dos clases de leguas, la india y la del correo, la última es más larga como dice más arriba. De Brasil a Montevideo hice 1031 millas por vapor (67); en Uruguay 15 millas, es decir 5 en bote y 10 a caballo (71); en La Plata 1415 millas, es decir de Montevideo a Buenos Aires 140 por barco (75), de Buenos Aires a Mendoza 1075 (114), en coche de M. a la Cumbre de los Andes 200 millas, en mula (118), 1031 más 1415, más 1530 en Brasil (64), da 3991 millas en América del Sur; agregando 4220 (25) desde Inglaterra, es un total de 8211 desde que salí de Inglaterra; agregando 27.422 (1) anteriores, da 35.653 en total hasta la frontera de Chile. La distancia, a través del continente es de 1505 millas por el camino que hen venido, es decir 1275 de B. A. a la Cumbre y 239 al puerto de Valparaíso, vía Santiago. El viaje por los Andes, es decir de Mendoza a Santiago, es de 110 leguas igual a 330 millas (200 en La Plata, 130 en Chile).

MARTES 25 DE ABRIL. Me levanté tarde, a las 11 1/2 vino Mr. Cádiz y me dió una lección hasta la 1. recibí la visita del Rev. Mr. Trumbull que me invitó a cenar con él, para mañana, en casa de Mr. Wheelwright (traje cartas para los dos de Mr. Greene). El Dr. Robinson y yo tomamos un birlocho y dimos un paseo para conocer lo que valía la pena de ver. A las 5 cené en el cerro para conocer lo que valía la pena de ver. A las 5 cené en el cerro con Mr. Hobson y su familia (Mrs. H. y 4 niñas). Pasé un rato muy agradable. A Mr. H. lo llaman Lord George por sus maneras arrogantes, pero yo no se las observé, lo encontré inteligenet y agradable; las niñas serían lo mismo si las conociera mejor. Mr. Spofford vino a buscarme a las 8 para visitar a Mr. Meeks. Estaba enfermo pero estuvimos con su mujer, una dama boliviana, y su hermano menor Mr. Meeks que me dió muchos informes, ambos me ofrecieron cartas. Bolivia es un país caro para viajar y allí pasaré momentos difíciles, pero no es un país peligroso, a pesar de que acaba de haber una revolución. Iré bien provisto de cartas. Hablé hasta pasadas las 10. Mrs. Spofford y el Dr. Paige, que me visitaron esta noche, se quedaron conmigo hasta las 12 1/2. Me acosté a la 1. terminé una carta para Clendenin = 170 (ver [31]).

MIÉRCOLES 26 DE ABRIL. Tomé lección de español. El señor Gómez y Vidal vino a decirme que el Intendente General del Banco pensaba visitarme pero como está tan ocupado vendrá su hijo y éste envió una esquela al Sr. G. para decirle que vendría a verme hoy o mañana. Por qué el Intendente me demuestra esta atención no puedo imaginarlo, a no ser que el general Pinto se lo haya indicado como modo de repasar su propia negligencia.

[136.]    [Valparaíso, 1848.]

Los Wheelwrights - Cena - Las Urmeneta
Embarque de un baúl - Dr. Paige - Cena - Invitaciones
Sr. Sarratea - Cena - Mr. Meeks

A las 4 fuí a cenar a casa de Mr. Wheelwright y de Mr. Trumbull, quienes tienen un internado o establecimiento misionero. Trumbull es el capellán de los marinos y editor de Neighbor, un periódico americano de aquí. Wheelwright es un hombre de 50 años, hace tiempo que está en América del Sur, ha vivido en Quito y conoce esa parte del mundo, me dió muchos informes y me ofreció cartas. Su mujer, joven y bonita, es una dama inglesa misionera. Está allí Miss Watson, que ha estado en Grecia, conoce a todos mis amigos, le mostraré la carta de Mrs. Buel. Están también tres hijas de José Tomás Urmeneta: Manuela de 13 años, Carmen de 12 (1) y Josefa de 11, todas muy bonitas y hablaron continuamente en inglés. M. parece de 15. Pasé un momento muy agradable y prometí volver el sábado a la noche a tomar té. Me retiré a las 7, encontré a Spofford y fuimos a tomar té, invitados a casa de Mr. Moorehead, el cónsul; son personas muy inteligentes y agradables. Nos retiramos a las 10 1/2.

JUEVES 27 DE ABRIL. Estuve atareado en mandar un baúl por el barco Elizabeth Hall que zarpa mañana para Boston; va dirigido a H.A. Rogers, Providence; contiene libros viejos, periódicos y folletos, yerba, un lazo, boleadoras y las piedras de la vaca (ver [99.]), etc., etc. A las 12 tomé mi lección de español y Mr. Cádiz amablemente me trajo la yerba paraguaya. A las 3 visité a Mr. Wheelwright y mostré a las Urmeneta el retrato de su tía Carmen y, a Miss Watson, parte de la carta de mrs. Buel. A las 6 cené

(1) Carmen murió en Coquimbo donde se trasladó su padre en 1849, como me informa hoy Mr. Haviland, enero de 1851.

con el Dr. Thos. L. Paige. Encontré allí a las dos señoritas Hobson, a Mr. y Mrs. Moorehead, al joven Rev. Trumbull, y después vino Mr. Hobson. Pasamos un rato realmente muy agradable y siento no poder quedarme más tiempo en Valparaíso; me retiré a las 11. Recibí una esquela del almirante Blanco Encalada (Intendente de Valparaíso) y de su señora invitándome a cenar el sábado, a las 6 de la tarde. Así termino los días, con una cena, desde que estoy aquí. Volví a las 11 1/2 y cerré la carta N° 39 para mamá = 180, escribí a H.A.R. la N° 181 y me acosté pasadas las 2 de la mañana.

VIERNES 28 DE ABRIL. A las 9 de la mañana envié el baúl y las cartas por el barco Eliz. Hall, por intermedio del cónsul Moorehead. Escribí una esquela en español para aceptar la cena en casa del intendente y otra carta, también en español, a la Sra. doña Rosa Ravayo, en Lima, incluyendo cartas para ella de Buenos Aires, e iré a visitarla cuando llegue allá. Tomé mi lección de español hasta la 1 1/2 y luego fuí a la Intendencia; el Gral. Blanco no estaba; pregunté por su señora y dejé mi tarjeta. Fuí al cerro a visitar a Mrs. Moorehead, a Mrs. Dr. Paige, a los Hobson y, al volver, a Mr. Riley. A las 5 cené en casa del Sr. Sarratea. Su mujer es muy bonita; es de Santiago. Cenaron allí 3 caballeros más, todos de Buenos Aires como lo es el señor Sarratea, que habla bien inglés. Un Mr. Peña me indicó dónde vivía Mr. Meeks, y tuve una conversación de dos horas, sobre Bolivia, con los Meeks; obtuve muchas sugestiones y ofrecimientos de cartas. Un joven Dr. Gerry, de Massachussets, residente en Chile, estaba allí y pasamos una noche muy agradable. Dieron las 12 antes de que yo estuviese en casa. Día muy lindo. La gente de aquí es muy amable. Mr. Haviland vino de Santiago y me trajo una carta del general Pinto excusando su descuido con el pretexto de mi ausencia e incluyendo una presentación para el ministro de Relaciones Exteriores en Chuquisaca (Bolivia). También recibí carta de Jerónimo Urmeneta.

[137.]            [Valparaíso, 1848.]

Tarjetas - Buen cambio - Nuevo plan - Tarifas por vapor
Cena en casa del intendente - Mr. Spofford - regalos

SÁBADO 29 DE ABRIL. Estuve muy atareado. Me hice imprimir o grabar unas atrjetas a $ 5 el cien y las estropearon al hacerlas; pagué $ 2 1/2. Vino un criado a verme para que los contratara para el viaje, pero, después de consultar con Mr. Meeks, resolví no tomarlo. A las 4 fuí a casa de Mr. Wheelwright para despedirme de él y de las bellas Urmeneta. El Dr. Paige vino a despedirme. Saqué 150 libras de Naylors Oxley y Cía.; es un buen anticipo, el mejor cambio que he conseguido. Lo tomé en una carta de crédito de Pascual Siruco (un comerciante boliviano) para las principales ciudades de Bolivia. Mr. Meeks me ha dicho tanto que no vale la pena ir a Potosí, Chuquisaca, etc., que estoy por ahorrarme un mes de viaje y mucho trabajo para poca ganancia, yendo a Arica y luego a La Paz, la principal ciudad de Bolivia. De este modo veré lo bastante de Bolivia y tendré más tiempo para el lago Titicaca y el Cuzco. Estoy casi resuelto a ir por Arica. Ya tomé pasaje para Arica que cuesta $ 51. A Cobija cuesta $ 40, pero $28 de C. a A., aunque tome mi asiento en el mismo barco desde C., así que perdería $ 17, mientras que si bajara en Cobija perdería $ 11. A las 6 de la tarde fuí a casa del intendente General Blanco Encalada, donde ayer dejé las tarjetas para la Sra. de B. y encontré que no era la que correspondía; así que la cortesía de los Blanco quedó perdida y sin duda se habrá sorprendido la señora que recibió la tarjeta. La casa del Gral. Blanco es la contigua. Había un grupo muy grande de gente y muy selecto: 18 en la mesa. El almirante inglés Hornby, sus dos hijas, media docena de oficiales y 2 ó 3 oficiales de marina chlienos, todos de uniforme de gala como también lo estaba el General B. La Sra. de B. es una mujer muy elegante, con una noble figura. La entrada resultaba algo tirante porque todos eran extranjeros, pero el Gral. B. lo facilitó y descubrí que tuve mi invitación a cenar gracias a Mme. Mandeville, de Buenos Aires, que me recomendó especialmente en una carta particular. La mesa era muy elegante. Los dos hijos del General B. son buenos muchachos. Los oficiales eran hombres agradables y me divertí; estaban además 2 ó 3 damas, una era una belleza, y varios caballeros. Entre ellos, los cuatro que cenaron conmigo ayer, en casa de Sarratea, quienes vinieron después de la cena. Una banda completa tocó delante de la casa a los postres. Lo hacen todos los miércoles y sábados de noche. Las hijas del general B. están afuera; una está casada en La Paz y Mrs. B. me pidió que la visitara en su nombre; se llama Villimilio (o algo así). Me retiré a las 10. Mr. Spofford se quedó conmigo hasta las 12, me obsequió con un termómetro redondo muy bonito, regalo muy oportuno ya que el mío se ha roto, y también un lindo compás y brújula (para latitud N) en una caja de marfil: dos regalos muy buenos. Su madre, Mrs. C.E.S., vive en Locus Street, Filadelfia; desea que la visite y le escriba una carta. Escribí una hoja apurada a Mrs. S.W. Greene. hoy me han llovido, de todas partes, cartas de presentación para Bolivia. La gente es conmigo muy amable. Antes de saber que yo partía mañana los oficiales británicos me invitaron a cenar para mañana a bordo del Asia. Son muy buenas personas. Foster, con quien cené en casa de Mr. Riley, me dió una caja de buenos cigarros.

[138.]            [Océanos Pacífico del Sur, 1848]

Partida de Valparaíso - Ciudad de Valparaíso
Puerto de Coquimbo - Serrana (1) - Barcos

DOMINGO 30 DE ABRIL. Me levanté  a las 7 para embalar; lo hice en 2 horas. El cónsul Moorehead y Spofford me acompañaron al muelle. Se efectuó una revisión nominal del equipaje, no lo abrieron. Spofford fué en bote conmigo hasta el barco británico New Granada. también vinieron Mr. Meeks y Tillinghast; Mr. M. me dió unas cartas y me pidió que le escribiera. Su nombre es Robert S.M. A las 11 habíamos partido, pasamos por la popa del barco almirante Asia a recoger cartas y luego salimos de la bahía. Valparaíso es una linda ciudad, de extraña construcción, sobre una faja angosta de una milla y un semicírculo alrededor de la playa forma las principales calles. Las casas, de 3 ó 4 pisos, han sido edificadas por extranjeros; tiene además una plaza grande con el teatro y la iglesia y otra más pequeña debajo del cerro. En varios cerros separados por profundos barrancos, sobre
(1) Serena (N. del T.)


el frente y aun en sus faldas, están las casas bajas de los chilenos y de las clases más pobres. El cerro llamado Monte Alegre, que ha sido picado para hacer las calles grandes de la ciudad más baja, está coronado por las casas de los extranjeros, la mayor parte americanos, y es tan escarpado que se sube por escalones de madera. Las casas de arriba son hermosas y allí habitan los extranjeros más importantes. El cementerio protestante está sobre este cerro. Allí descansa Mr. Gérauld. Las casas de V. son viejas, blanqueadas y revocadas sobre ladrillo, con techos de teja. La bahía es hermosa, de unas 3 millas de ancho; tiene un muelle de madera, los barcos fondean fuera de la costa y en este momento no hay muchos en el puerto. La población es de unos 35.000 habitantes. El lindo paisaje de montaña alrededor de la bahía está ahora cubierto de nieve. Estaba muy fresco a mediodía, una espesa niebla cubría el mar. Mr. Haviland va a bordo en viaje a Coquimbo. cenamos a las 4. A la tarde empecé una carta para L.

LUNES 1° DE MAYO. Sirven té y café de 7 a 9 y desayuno a las 10. Escribí algo; a las 3 llegamos a Coquimbo, donde bajó Mr. haviland. Fuí a tierra con Bourne, comerciante de Valparaíso que regresa a EE.UU. El puerto de Coquimbo es un pequeño pueblo, de 1.000 habitantes o menos, de una calle y algunos back slums, como dice Bourne; éstos son humildes ranchos, con techos de paja, donde viven los indios y mestizos. Las demás son pequeñas casas blancas. La región entera es de estériles colinas rocosas y amarillentas, pero todo el país es muy rico en cobre. Remamos hacia tierra, paseamos por el pueblo y subimos a una pequeña colina rocosa con una cruz de madera en la cúspide. La ciudad se llama Serena, está ubicada a unas 10 millas del puerto, atravesando una hermosa bahía abierta; se llega hasta allí por la playa pesada. Tiene de 10 a 12.000 habitantes. La bahía es muy poco profunda, excepto del lado del puerto, así que ningún barco puede acercarse. Paramos menos de una hora. Todo el día tuvimos una ligera niebla y viento fresco. La costa es acantilada, rocosa, estéril. La bordean muchas rocas y arrecifes, peligrosos para los barcos. En Coquimbo había 6 barcos de aparejos cuadros; uno era una barca chilena anteriormente americana y otra grande igual. En esta costa se venden muchos barcos americanos. De Valparaíso a Coquimbo hay 196 millas. Ahoar estoy,



BOLIVIA

[139.]    [Cobija, 1848.]

Nuestro vapor - Huasco - Hombre al agua - Copiapó
Viaje por Chile - Direcciones de cartas - La ciudad

por primera vez, en el Gran Océano Pácífico y de frente a mi país, después de 1 1/2 años de viajar, auqnue voy allí por lentas etapas. El new Granada es de 630 toneladas, de 200 caballos de fuerza y marcha a unos 7 nudos de lento andar. Las comidas serían bastante buenas si no estuviesen frías, pero las disposiciones son cómodas a bordo, infinitamente mejores que en la línea de las Indias NE.

MARTES 2 DE MAYO. Llegamos a Huasco a las 4 de la mañana, hubo salvas y toacron la camapana para despertar la ciudad, pero yo dormí casi todoe le tiempo sin darme cuenta de nada, a pesar de que aí mucho ruido en la cubierta porque uno de la tripulación se cayó al agua en el momento de partir, alas 6 1/2. Cayó desde la serviola y pasó debajo del timón que estaba en movimiento, pero fué salvado, después de un breve tiempo, proque era buen nadador. H. es una aldea pobre como las demás de la costa, sin nada digno de mención. La costa es muy estéril, con cerros, rocas y arena, sin una brizna de hierba. Nos mantuvimos bien cerca de tierra todo el día y, a las 4 1/12 de la tarde llegamos a Copiapó, fondeamos cerca de la costa y remamos a tierra. Nada que ver allí. Unas pocas casas como en Coquimbo, una calle y una playa, un hasta bandera en un cerro, montones de mulas, perros y mulatos. Vi dos perros sin colas, lo más notable que había. Tendrá varias centenas, quizá mil habitantes a lo más. La ciudad está a 18 leguas, tierra adentro. Paramos aquí 2 horas, dejamos bastante gente y tomamos algunos pasajeros a bordo. Salimos de Chile. De Coquimbo a Huasco hay 96 millas y de ahí a Copiapó 72, lo que froma 364 millas de Valparaíso por vapor y 634 en Chile en total, es decir 130 de la frontera a Santiago a caballo, la excursión de Collino 40, más 100 a Valparaíso = 140, en coche y 364 a Copiapó por vapor.