lunes, 14 de julio de 2014

Chile presenta mañana la impugnación contra la CIJ y Muñoz ve ‘remoto’ un rechazo - La Razón

La
demanda será entregada por el agente chileno Felipe Bulnes. El
canciller Heraldo Muñoz reveló que "la objeción de jurisdicción nunca
estuvo en duda”.

La Razón Digital / Carlos Corz / La Paz







11:11 / 14 de julio de 2014





Chile presentará mañana, en el límite del plazo, el recurso de
incompetencia de la Corte Internacional  de Justicia (CIJ) de La Haya en
la demanda boliviana que busca un diálogo bilateral para lograr una
salida soberana al Pacífico.
La entrega estará a cargo del agente chileno Felipe Bules, según
informó en su edición de hoy el periódico La Tercera, en el marco de una
entrevista realizada al canciller Heraldo Muñoz en la que expresa su
confianza en que el recurso será aceptado. “Creo que un rechazo de las excepciones es remoto”, afirmó.
La presidente Michelle Bachelet informó el lunes 7 sobre la decisión
asumida después de un proceso de consulta política y análisis jurídico. “Era necesario enviar un mensaje claro e inequívoco de incompetencia de la corte desde un inicio”, explicó la autoridad.
Bolivia presentó el 24 de abril de 2013 la demanda y el 15 de abril de 2014 la memoria, que contiene el sustento histórico-jurídico del proceso ante la CIJ.
El presidente Evo Morales cuestionó el camino elegido por el demandado,
sobre todo cuando se declara apegado al derecho internacional.
Este 15 de julio vence el plazo para que Santiago presente su objeción
preliminar, que abre un nuevo escenario en la medida que primero deberá
resolverse la competencia para luego entrar al tema de fondo.
“Por cierto, la objeción de jurisdicción nunca estuvo en duda”, reveló
el canciller en la entrevista con La Tercera, en la que también explicó
que la decisión fue asumida por el Gobierno porque está confiado en un
resultado positivo.
“Este caso representa tal amenaza a la estabilidad de las fronteras a
nivel global, así como para el principio básico del derecho
internacional de la observancia de los tratados, especialmente los
limítrofes según la Convención de Viena, que hay que tener confianza en
que vamos a ganar. Creo que un rechazo de las excepciones es remoto,
aunque la corte podría hipotéticamente remitir nuestras objeciones al
fondo del caso”, consideró.

El canciller boliviano David Choquehuanca aseguró en reiteradas
ocasiones que la demanda no apunta al Tratado de 1904, que fijó los
límites entre ambos países tras la Guerra del Pacífico, aunque denunció
que el documento bilateral es incumplido por Chile debido a las trabas
al compromiso de libre tránsito.
Muñoz negó inconvenientes en el flujo de carga por puertos chilenos y
una muestra es, afirmó, su crecimiento. “Si la situación fuese tal como
dice Bolivia, no habría aumentado dramáticamente el tránsito de carga
boliviana  a través de los puertos chilenos, nada menos que de un millón
200 mil toneladas en 2009 a casi tres millones de toneladas el 2013.
Las cifras hablan mucho más fuerte que la retórica”, señaló.


Chile presenta mañana la impugnación contra la CIJ y Muñoz ve ‘remoto’ un rechazo - La Razón

Chile presenta mañana la impugnación contra la CIJ y Muñoz ve ‘remoto’ un rechazo - La Razón

La
demanda será entregada por el agente chileno Felipe Bulnes. El
canciller Heraldo Muñoz reveló que "la objeción de jurisdicción nunca
estuvo en duda”.

La Razón Digital / Carlos Corz / La Paz







11:11 / 14 de julio de 2014





Chile presentará mañana, en el límite del plazo, el recurso de
incompetencia de la Corte Internacional  de Justicia (CIJ) de La Haya en
la demanda boliviana que busca un diálogo bilateral para lograr una
salida soberana al Pacífico.
La entrega estará a cargo del agente chileno Felipe Bules, según
informó en su edición de hoy el periódico La Tercera, en el marco de una
entrevista realizada al canciller Heraldo Muñoz en la que expresa su
confianza en que el recurso será aceptado. “Creo que un rechazo de las excepciones es remoto”, afirmó.
La presidente Michelle Bachelet informó el lunes 7 sobre la decisión
asumida después de un proceso de consulta política y análisis jurídico. “Era necesario enviar un mensaje claro e inequívoco de incompetencia de la corte desde un inicio”, explicó la autoridad.
Bolivia presentó el 24 de abril de 2013 la demanda y el 15 de abril de 2014 la memoria, que contiene el sustento histórico-jurídico del proceso ante la CIJ.
El presidente Evo Morales cuestionó el camino elegido por el demandado,
sobre todo cuando se declara apegado al derecho internacional.
Este 15 de julio vence el plazo para que Santiago presente su objeción
preliminar, que abre un nuevo escenario en la medida que primero deberá
resolverse la competencia para luego entrar al tema de fondo.
“Por cierto, la objeción de jurisdicción nunca estuvo en duda”, reveló
el canciller en la entrevista con La Tercera, en la que también explicó
que la decisión fue asumida por el Gobierno porque está confiado en un
resultado positivo.
“Este caso representa tal amenaza a la estabilidad de las fronteras a
nivel global, así como para el principio básico del derecho
internacional de la observancia de los tratados, especialmente los
limítrofes según la Convención de Viena, que hay que tener confianza en
que vamos a ganar. Creo que un rechazo de las excepciones es remoto,
aunque la corte podría hipotéticamente remitir nuestras objeciones al
fondo del caso”, consideró.

El canciller boliviano David Choquehuanca aseguró en reiteradas
ocasiones que la demanda no apunta al Tratado de 1904, que fijó los
límites entre ambos países tras la Guerra del Pacífico, aunque denunció
que el documento bilateral es incumplido por Chile debido a las trabas
al compromiso de libre tránsito.
Muñoz negó inconvenientes en el flujo de carga por puertos chilenos y
una muestra es, afirmó, su crecimiento. “Si la situación fuese tal como
dice Bolivia, no habría aumentado dramáticamente el tránsito de carga
boliviana  a través de los puertos chilenos, nada menos que de un millón
200 mil toneladas en 2009 a casi tres millones de toneladas el 2013.
Las cifras hablan mucho más fuerte que la retórica”, señaló.


Chile presenta mañana la impugnación contra la CIJ y Muñoz ve ‘remoto’ un rechazo - La Razón

Mesa visitará 5 países y explicará el juicio a Chile - La Razón


La Razón (Edición Impresa) / Luis Mealla / La Paz







03:11 / 11 de julio de 2014





El encargado de difusión de la demanda marítima,
Carlos Mesa, visitará cinco países de la región donde explicará las
razones del juicio a Chile en La Haya. Además, considera una gira por
Estados Unidos, Europa y Centroamérica.
“Tenemos
todo el segundo semestre del año para llevar adelante esa agenda de
viajes pospuestos; para hacer viajes intensos e importantes en países
vecinos, tenemos que tomar en consideración a Brasil, Argentina,
Paraguay, Uruguay y, desde luego, a Perú de manera significativa”,
informó el también expresidente (2003-2005).
Agregó
que aparte de ir a países sudamericanos, se coordinará viajes a Estados
Unidos y a otros estados de Centroamérica y Europa, agenda que se
definirá con Eduardo Rodríguez Veltzé,  agente de Bolivia ante la Corte
Internacional de Justicia (CIJ).
El 24 de abril de
2013 Bolivia presentó una demanda ante esa corte para que obligue a
Chile a negociar una salida soberana para el país al océano Pacífico. 
El 15 de abril se presentó la memoria para sustentar el proceso, pero
luego el Gobierno chileno anunció que impugnará la competencia de la
CIJ, mediante un recurso conocido como “objeciones preliminares”.
Bolivia, a través del mandatario Evo Morales, rechazó la decisión y el
canciller David Choquehuanca advirtió que Chile “confunde y
desnaturaliza” la demanda con la divulgación de un documento sobre la
aspiración marítima boliviana, Mito y realidad, que elaboró Santiago,
referido al Tratado de 1904 que estableció fronteras “definitivas” entre
los dos países.
En reiteradas oportunidades las
autoridades bolivianas aseguraron que el proceso no “toca” este Tratado,
sino pide diálogo. Empero, el agente chileno ante la CIJ, Felipe
Bulnes, aseguró que Bolivia contradice el Tratado aunque no lo mencione
en la demanda, según La Tercera.


Mesa visitará 5 países y explicará el juicio a Chile - La Razón

Bolivia ve que Chile ‘confunde y desnaturaliza’ demanda marítima - La Razón


La Razón (Edición Impresa) / Rubén Ariñez / La Paz







05:03 / 10 de julio de 2014





Bolivia advirtió que Chile “confunde y
desnaturaliza” la demanda marítima que interpuso en su contra, en la
Corte Internacional de Justicia (CIJ), con la divulgación del documento
Chile y la aspiración marítima boliviana. Mito y realidad que elaboró
Santiago. 
“Debemos responder los argumentos
sostenidos por el Gobierno de Chile quien (sic) busca confundir con este
texto a la opinión pública internacional, además trata de
desnaturalizar el objeto de nuestra demanda”, afirmó ayer el canciller
David Choquehuanca en una conferencia de prensa
Al
inicio, la autoridad explicó el contenido del Libro del Mar, texto que
se distribuyó a más de 100 jefes de Estado en la cumbre del G77+China y
que reseña los antecedentes históricos del litoral boliviano, que además
hace referencia a los principales compromisos asumidos por Chile y
explica los perjuicios económicos derivados del Tratado de 1904, entre
otros.
Ofensiva. A este escrito respondió la
Cancillería chilena con el documento de diez páginas que distribuye el
Gobierno de La Moneda. En él se expone que Bolivia tiene acceso al mar
desde la rúbrica del Tratado de 1904 que estableció fronteras
“definitivas” entre los dos países. Además, señala que Bolivia busca,
con la demanda, desconocer este pacto.
El canciller
Choquehuanca refutó esos argumentos a través del compendio Chile y la
demanda marítima boliviana; una realidad sin mitos, que explica entre
otros aspectos que Chile incumple —con flagrancia— el Tratado de 1904.
Asimismo, reseña las “pobres facilidades —que tiene Bolivia en los
puertos chilenos— que sirven solo como paliativos; sin comparación en lo
absoluto con un acceso libre y soberano al mar”, enfatizó Choquehuanca.
La autoridad además afirmó que —a diferencia de lo que sostuvo la
presidenta Michelle Bachelet, cuando aseguró que a su país le significa
un alto costo el viabilizar el “libre tránsito” estipulado en 1904 y
corroborado en la Convención sobre el tránsito, del 16 de agosto de
1937— al país le representan grandes pérdidas por los perjuicios
causados por Chile.
Entre ellos, una serie de paros
de funcionarios portuarios, exigencias de documentación, restricción del
ingreso de vehículos al país vecino, que causaron “daños” al comercio
exterior y las importaciones.
Unilateral. “¿Dónde
está ese libre tránsito? Estas medidas son confiscatorias de los
derechos bolivianos y provocan millonarias pérdidas. En ninguna parte
del acuerdo de 1904 dice que se debe implementar de manera unilateral.
Ni siquiera nos consultan”, lamentó Choquehuanca.
En
abril de 2013, La Paz presentó en la CIJ una demanda con el propósito de
que Chile abra una negociación formal para que el país retorne al
Pacífico. No obstante, la demanda internacional boliviana no está
vinculada con el Tratado de 1904, porque busca un diálogo de “buena fe”
sobre el centenario reclamo de volver a ser un país con costa, una
cualidad que perdió tras la invasión de Chile en 1879 y posterior Guerra
del Pacífico. Santiago insiste en que el legajo toca el tratado en
cuestión.
El excanciller boliviano Javier Murillo
enfatizó que los argumentos “son sólidos”. La noche del lunes, la
presidenta Bachelet anunció la determinación de su país de presentar la
excepción de competencia de la Corte radicada en La Haya. Esta medida
fue criticada por políticos bolivianos, que indicaron que Chile solo
busca dilatar el proceso instaurado en La Haya.
Realidad sin mitos
-Bolivia ha solicitado a la Corte Internacional de Justicia que, sobre
la base de los compromisos unilaterales contraídos con Bolivia antes y
después del Tratado de 1904, Chile negocie de buena fe una solución
traducida en un acceso soberano al mar.
-La demanda boliviana no tiene ninguna relación con el Tratado de 1904.
-Chile usurpó 120.000 km2 de territorio y 400 km lineales de costa con los que Bolivia había nacido como República en 1825.
-Existen violaciones flagrantes por parte de Chile al Tratado a lo largo de la historia.
-Hay autonomía aduanera limitada de Bolivia en los puertos de Arica y Antofagasta.
-El Ferrocarril Arica-La Paz se encuentra suspendido desde 1997 para
pasajeros y desde 2001 para el transporte de carga debido a problemas en
una sección chilena.
-Chile le hizo a Bolivia, después del Tratado, siete ofertas concretas de devolverle soberanía sobreel océano Pacífico.
-La mayor riqueza económica de Chile, el cobre, está situada
exactamente en el desierto de Atacama, que hasta 1879 era propiedad de
Bolivia.
Pedido de incompetencia tiene detractores
El anuncio de la presidenta chilena Michelle Bachelet, en sentido de
que su país recurrirá a presentar “objeciones preliminares” a la
jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), instancia en
la que Bolivia planteó una demanda con el fin de que Santiago negocie de
“buena fe” una salida soberana al Pacífico, tiene detractores dentro
del ámbito ciudadano.
“Me parece que es un error
político, no solo por el impacto que puede tener en las relaciones
bilaterales con Bolivia, que no son de las mejores por cierto. Pero
además es riesgosa en término si efectivamente la Corte Internacional de
Justicia va a considerar que es incompetente en los planteamientos que
ha presentado Bolivia”, señaló el historiador chileno Máximo Quitral.
Una vez conocida la decisión del gobierno de Bachelet, la gran mayoría
de la clase política conservadora del país trasandino validó la posición
que asume Santiago frente a la demanda marítima.

Empero, Tomás René Hirsch, líder del Partido Humanista de Chile,
enfatizó que la presidenta Bachelet cometió “un grave error” al negarle
la competencia al tribunal. “Impugnarlo puede llevar a un éxito de corto
plazo “y salirme con la mía”, pero con esa acción no hemos resuelto
nada y postergamos un problema que se nos vendrá encima en el futuro
cercano o lejano y que se nos puede volver en contra cuando cambie la
relación de fuerzas”, señaló Hirsch en un artículo publicado por
RadioUChile, que comparte con el escritor chileno Darío Ergas.
Aunque aún La Moneda no definió la fecha para presentar el recurso
legal ante la CIJ, tiene hasta el 15 para efectivizarlo. Desde La Paz,
el equipo jurídico boliviano analiza los procedimientos que asumirá,
puesto que previeron la decisión chilena.


Bolivia ve que Chile ‘confunde y desnaturaliza’ demanda marítima - La Razón

martes, 1 de julio de 2014

Los caminos del mestizaje culinario en Bolivia - La Razón

Beatriz Rossells Montalvo es autora del libro ‘La gastronomía en Potosí y
Charcas, siglos XVIII, XIX y XX’, cuya cuarta edición acaba de ser
publicada; buen pretexto para hablar de comida


La Razón (Edición Impresa) / Rubén Vargas - periodista
00:00 / 29 de junio de 2014
Los lectores devotos del Quijote se precian de recitar de memoria sus primera líneas: “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda”.
Pues la comida que se servía en la mesa de Alonso Quijano no era diferente, un siglo y medio después, de la que llenaba la mesa de las élites de la ciudad de Potosí. Podemos saber esto gracias al Libro de cocina que escribió en 1776 doña Josepha de Escurrechea. Allí están las recetas de la famosa olla, del salpicón y de los duelos y quebrantos.
Este libro de recetas —el único conocido hasta ahora de la época colonial en toda la América hispánica— está en la base de la investigación La gastronomía en Potosí y Charcas, siglos XVIII, XIX y XX de la antropóloga Beatriz Rossells Montalvo, cuya cuarta edición acaba de aparecer.  
En el recetario de doña Josepha —Condesa de Otavi y Marquesa de Cayara, nacida en 1736 y fallecida en 1821—, se lee, por ejemplo, que para preparar los duelos y quebrantos hay que “batir huevos como para tortilla, ponerle todas las menudencias de las aves, hasta la tripas, todo cocido y picado, lonjitas de tocino cocido, pedacitos de longaniza media asada, presas de pollo medio asadas, cebollas, tomates, ajíes verdes, perejil bien picado, orégano, migajón de pan rallado, pasas, almendras y sal”. Después de semejante vianda no es raro que Alonso Quijano se sintiera con suficiente valor y locura para salir al campo a batirse con los molinos.
Para la cuarta edición de su libro Rossells ha escrito un nuevo prólogo  titulado “La gastronomía: un permanente mestizaje mundial”. Desde que el libro se publicó por primera vez en 1995, la gastronomía ha cobrado un interés internacional que no lo tenía anteriormente. “Ha estallado en el mundo la moda de la gastronomía y se dispersa por doquier”, escribe Ro- ssells en la primera línea de su nuevo prólogo. Ese interés se evidencia también en la mayor cantidad de investigaciones que se han realizado en los últimos años, especialmente sobre la gastronomía de los diferentes países latinoamericanos.
“En los nueve años que han transcurrido desde la primera edición del libro —dice Rossells—, se han sucedido enormes cambios en el mundo: una mayor globalización en la economía y, por lo tanto, una mayor globalización en la cultura y en la gastronomía. Se ha generado un movimiento gastronómico en el mundo, inversiones en muchos tipos de comida, influencias a través del mundo entero, desde la China hasta América. En lo particular, hay también mayor investigación histórica de la gastronomía que nos permite situar el recetario de doña Josepha, que es el principal componente de este libro, en un sitio sumamente interesante”.
¿Y cuál es el lugar que ocupa el recetario de esa aristocrática mujer potosina que atravesó buena parte del siglo XVIII y vivió prácticamente hasta los albores de la República?
“En el tiempo del recetario de doña Josepha, en 1776 —explica Rossells—, estamos en las postrimerías del periodo colonial. En sus recetas  aparece una gran cantidad de mezclas de productos; son mezclas que ya han ingresado a la cocina, que ya se las practica, que ella ya las ha probado. A la luz de las nuevas investigaciones que están realizando investigadores de España y de otros países sobre las grandes revoluciones gastronómicas, el recetario de doña Josepha viene a mostrar el momento de consolidación de la comida mestiza en Potosí”.
Ese mestizaje gastronómico es para Rossells de gran importancia. Es el legado positivo de la conquista —“no podemos ignorar que también fue un acto de violencia y de imposición”, dice—. Y en ese mestizaje ya está el germen de lo que después será la comida “nacional”, vigente desde entonces con muy pocos cambios.   
“En primer lugar —explica la antropóloga—, el libro muestra lo que comía la aristocracia hispana en Potosí, que era lo que consumían las aristocracias en los otros centros coloniales importantes porque seguían el modelo medieval español, que es de una comida muy cargada. Hay un enorme parecido entre las recetas de doña Josepha y de los grandes cocineros españoles. Se ve que habían llegado libros, que ella copiaba y llevaba a la práctica esa comida española. A partir de cierto punto, sin embargo, las recetas asombran. Ya no están copiadas de la comida medieval española, sino que en las recetas empiezan a entrar productos andinos”.
En este sentido, la gran prueba del mestizaje gastronómico es la receta del plato de la olla, casi el arquetipo de la comida española —la olla que comía don Quijote tenía “más vaca que carnero”—.
“La olla —explica Rossells— era un plato popular, un cocido de toda clase de carnes y vegetales. En España había olla en las clases ricas y en las más pobres. En el caso de doña Josepha, su receta de olla tiene una gran cantidad de carnes —carnero, cecina, jamón tocino, capones y gallinas, morcilla, salchichas, longaniza— y también garbanzo, cabezas de ajos, hierbabuena, culantro, repollo, nabos y peras. Pero a estos ingredientes se suman los elementos americanos. En la receta se nombra a la yuca, el camote, el plátano, las papas, el zapallo, la oca, el choclo y, por supuesto, el ají. Esto quiere decir que doña Josepha y sus cocineras inventaron la olla americana. Después de haberla probado la llevaron al papel. Esta receta es, documentalmente, la figura más simbólica del mestizaje”.
La olla es la figura simbólica del mestizaje, pero los productos propios también aparecen en otras recetas. Entre esos ingredientes están los choclos, la chicha, las ajipas, los locotos, la achojcha, el maíz blanco, el tomate, la tuna, el airampo y el chuño. “Pero sobre todo —dice Rossells— el ají, que es utilizado de una manera casi escandalosa”.
Asimismo, en el recetario de doña Josepha ya están platos que configuran la comida nacional actual, como las humintas, los tamales, el mondongo de panza, el charquekán y el majao, entre otros.
Una manifestación del buen momento por el que pasa la gastronomía en el mundo es el interés en ciertos productos antes poco difundidos o ignorados. Uno de ellos, de indudable importancia para Bolivia, es la quinua. “Ese interés puede ser real —dice la investigadora— pero también es cuestión de modas. Por ahí se dice que antes la quinua estaba prohibida. En Bolivia por lo menos no es así”.
Las pruebas de la permanencia de la quinua en las mesas bolivianas a través del tiempo están otra vez en las recetas.  Como colofón a estas disquisiciones culinarias, las enumera Beatriz Rossells:
“En Comidas de la ciudad de La Paz, un recetario del siglo XIX escrito por Manuel Camilo Crespo, figura la torta de quinua. En el recetario de doña Sofía Urquidi, que también estudio en mi libro, publicado en Sucre en 1917, ya está la quinua atamalada y la chicha de quinua. Más adelante, en el siglo XX, en el libro de Aida G. de Aguirre Achá, La cocina en Bolivia, de 1957, hay 16 recetas de quinua. En el libro de doña Nelly de Jordán El arte culinario en Bolivia hay otras cuatro. Pero el libro más importante (no sé por qué no se le hace un homenaje) es el libro que Betsabé Iñiguez de Barrios publica en 1977: Mil delicias de la quinua. El libro tiene 400 páginas y una cantidad similar de recetas. Esto quiere decir que comíamos quinua siempre, pero no se le daba la importancia que ahora tiene ni se conocía toda su riqueza”.


Los caminos del mestizaje culinario en Bolivia - La Razón

Federación Sindical Mundial dice que la demanda marítima boliviana contra Chile es justa y pacifista - La Razón



"Estamos al tanto de su reivindicación, al derecho de Bolivia al mar",
expresó Mavrikos en la inauguración del Encuentro Sindical Internacional
Antiimperialista que se desarrolla en la ciudad de Cochabamba



Federación Sindical Mundial dice que la demanda marítima boliviana contra Chile es justa y pacifista - La Razón

Morales pide que Obama explique a Bachelet cómo se revisan tratados y se devuelven territorios - La Razón

"Los tratados sí se pueden revisar, lo ha demostrado Estados Unidos que
en 1999 devolvió a la soberanía de Panamá el Canal de Panamá", sostuvo
el mandatario boliviano que al inaugurar el Encuentro Sindical
Internacional Antiimperialista escuchó, en Cochabamba, un coro que se
desprendió del auditorio que congrega a casi un millar de dirigentes
sindicales de Asia, Africa, América y Europa y que pidió "mar para
Bolivia con soberanía".



Morales pide que Obama explique a Bachelet cómo se revisan tratados y se devuelven territorios - La Razón