viernes, 29 de noviembre de 2013

¿La vieja práctica de la represalia?

Por enésima vez en lo que va del año, problemas y trabas al libre tránsito y el comercio procedente de Bolivia en su frontera con Chile y camino a los puertos del Pacífico. Precios que cambian, trámites ante aduana que se complican de un día para otro, controles exagerados que coinciden con los encabezados de la prensa en ambos países... y ahora una huelga de aduaneros. No sé si técnicamente estas y otras prácticas constituyen una "violación" al Tratado de Paz y Amistad por parte de Chile, pero lo cierto es que el vecino de Bolivia no está cumpliendo con aquello de "paz y amistad" ni libre tránsito. Bolivia padece el enclaustramiento marítimo desde hace 130 años atrás y --además de la dependencia de lo que suceda en el país vecino-- tiene que sufrir el "protectorado" desarrollado por Chile a contrapelo de los tiempos que corren: los Estados Unidos acaban de anunciar el fin de su Doctrina Monroe que databa del siglo XIX en sus relaciones con los países latinoamericanos y ha propuesto "un trato entre iguales" como política internacional. Este paso dado por los Estados Unidos hacia adelante es la culminación de una dirección tomada años atrás con la devolución del Canal de Panamá en la década de los '70, pero en Santiago todavía se vive en el siglo XIX y sólo recuerda desafiante la escisión de California para acallar conciencias reconociendo implícitamente la persistencia en su política hostil y expansionista de un siglo atrás. En Chile los gobiernos de izquierda y de derecha se han sucedido sin que nadie diga "esta boca es mía" con respecto a la Doctrina Portales, un mito ideológico del conservaturismo chileno que inspiró la guerra de agresión y despojo de su territorio marítimo a Bolivia y de parte de Perú. Excepto, claro, las voces honorables que poco a poco se hacen oir en Chile, país que siempre ha tenido intelectuales y políticos de primer nivel que han hablado abiertamente de reparar una injusticia histórica y una política externa obsoleta que a estas alturas en que se hbala de integración económica en la región resulta una doble aberración histórica que tiene por base la mentira simple y llana al pueblo chileno. La última propuesta al respecto fue dada por la candidata presidencial Michel Bachelet, quien duarnte su campaña y como una gran concesión admitió la necesidad de tratar el enclaustramiento marítimo de Bolivia y su derecho contar con una salida al mar, pero bajo la condición de militarizar el tema (asunto de Defensa) justo cuando Bolivia ha tomado la iniciativa y goza de la ventaja diplomática y de derecho en la que el armamentismo (la fuerza) no tiene que ver excepto acatar lo que dicta la razón (La Haya). Esta propuesta de la señora Bachelet es, precisamente, a lo que Bolivia se refiere cuando habla de una solución "de buena fe" ante la Corte de Justicia Internacional porque conoce y está ingratamente experimentada y curtida por las largas, evasivas y falsas soluciones de su vecino.

 
Notas periodísticas relacionadas:


* Informan de al menos 2.000 vehículos parados en ambos lados de frontera Bolivia-Chile
El enviado especial de La Razón a la zona informó que en el lado boliviano hay camiones parados en una extensión de al menos tres kilómetros. Además, los choferes se quejaron de que el almuerzo subió de 15 bolivianos a 20 bolivianos, y que el servicio de pequeños buses de Tambo Quemado a Patacamaya incrementó el pasaje de 30 bolivianos hasta 70 bolivianos. La Razón Digital / J.Quispe/C.Corz / La Paz 13:12 / 29 de noviembre de 2013. Nota completa: 

* Choferes bloqueados en frontera cierran paso habilitado para buses de pasajeros y turistas de Chile a Bolivia
Funcionarios chilenos habilitaron un paso para que los buses con pasajeros y turistas de Chile hacia Bolivia sigan viaje, pese al paro de aduaneros que ocasiona que al menos 2.000 vehículos estén parados en ambos lados de la frontera. La Razón Digital / Jorge Quispe / Tambo Quemado 15:03 / 29 de noviembre de 2013. Nota completa:

* El comercio exterior está paralizado por huelga chilena
Tráfico. Número de camiones varados en frontera sube a 1.500.
La Razón (Edición Impresa) / Edgar Toro / La Paz 02:58 / 29 de noviembre de 2013. Nota completa: http://www.la-razon.com/economia/comercio-exterior-paralizado-huelga-chilena_0_1952204801.html


* Ministra de Comunicación dice que Chile viola Tratado de 1904 con huelga de funcionarios en Arica
En huelga hace tres 3 días, la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile (Anfach), rechaza la oferta realizada por La Moneda para reajustar los salarios de los trabajadores fiscales en un 4,4% y no en el 8,8%, tal como exigen. La Razón Digital / ABI / La Paz 23:28 / 27 de noviembre de 2013. Nota completa:

Subestimación de la diplomacia chilena hacia Bolivia o desdén hacia la justicia internacional (CIJ), lo cierto es que ante La Haya el armamentismo cuenta en contra y no a favor. Esto es algo que cualquier gobierno responsable debería dejarle en claro a su pueblo para no alimentar la falsa sensación de seguridad y anticiparse a algún desengaño. Aquí una nota de archivo que grafica lo dicho y la actitud del lector letrado chileno, no el lector venal que suele ser mayoría y acostumbra imponer su opinión de manera desagradable.

La subestimación de Chile a la demanda marítima boliviana,
por Andrés Guzmán escobari (diplomático boliviano)
May. 02 , 2013 (La Tercera, blog El Muro Internacional)

El mes pasado pude acercarme un poco más a comprender la percepción que tienen en Chile sobre la demanda marítima boliviana porque tuve la oportunidad de conversar con varios chilenos – expertos y no expertos en el tema – en las dos visitas que tuve el gusto de realizar a Santiago en abril de 2013. La primera para dar una charla en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, donde fui invitado para dar a conocer la visión que tenemos en Bolivia sobre el tema del mar a los alumnos de esa institución y al Grupo Bolivia, que es una organización de intelectuales chilenos de izquierda, muy favorable a encontrar una solución a este largo y difícil problema; y la segunda, para participar del encuentro binacional de personalidades entendidas en el tema de las relaciones Bolivia – Chile, organizado por las Fundaciones Friedrich Ebert y Chile 21, en el cual participaron importantes personajes políticos y académicos de los dos países entre los cuales destacan Carlos Mesa de Bolivia y Carlos Ominami de Chile.

Muy a pesar de que estuve en un ambiente favorable a encontrar una solución, noté cierto malestar y un rechazo generalizado hacia la decisión boliviana de acudir a tribunales internacionales. De hecho, fue particularmente interesante observar el antes y el después de la presentación de la demanda de Bolivia contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia, porque estuve en Santiago precisamente los días previos e inmediatamente posteriores al 24 de abril de 2013. En ese tiempo pude evidenciar que hubo sorpresa primero y luego cierta molestia y un amplio rechazo a la demanda boliviana. Lo cual no lo esperaba porque la presentación de esa demanda fue anunciada con dos años de antelación y porque se trata de un medio pacífico de controversias, ampliamente aceptado por la comunidad internacional y reconocido por el Estado chileno en sendas convenciones multilaterales y en acuerdos bilaterales como las notas revérsales intercambiadas por los Cancilleres Manuel Bianchi de Chile y Alberto Ostria de Bolivia en enero de 1941.

Asimismo, también me sorprendió la reacción de la gran mayoría de los candidatos a la presidencia de Chile, que respondieron con una contundente negativa a reconocer la existencia de un problema y con el ánimo de encender pasiones nacionalistas llamando a "cerrar filas". El único que mantuvo la calma fue Marcel Claude del Partido Humanista que llegó a decir que está a favor de ceder mar y territorio a Bolivia si eso se acepta en un plebiscito.

Por otra parte, no me causó ninguna sorpresa la clara y firme posición del Presidente Piñera, quien afirmó que usará toda la fuerza del mundo para defender el territorio chileno y que no cederá soberanía a ningún país. Esto último a pesar de que muy prontamente el fallo de esa misma Corte respecto al caso de la delimitación marítima chileno – peruana, podría imponerle a Chile la obligación de devolverle territorios al Perú.

Empero, lo que más me llamó la atención fue la absoluta e incomprensible subestimación que predomina en la sociedad chilena hacia lo que esta demanda puede significar. La mayor parte vaticinaba un fracaso de La Paz en La Haya como el sufrido en Ginebra en 1921, y algunos incluso llegaron a decirme que esta vez la decepción será tal, que el reclamo más que centenario de Bolivia quedará sepultado para siempre.

Por ese motivo, en todos los foros que me tocó intervenir y en todas las conversaciones que sostuve sobre este tema, intenté dejar en claro que el trabajo realizado por la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima de Bolivia (DIREMAR), ha sido tomado con la seriedad y el profesionalismo del caso y que ese trabajo se realizó bajo la dirección de un equipo de abogados de altísimo prestigio internacional, como Antonio Remiro Brotons y Philippe Sands, entre otros; quienes no por favorecer la candidatura de Evo Morales el próximo año, van a arriesgar su reputación tan trabajosamente conseguida.

Asimismo, también les recordé que antes y después del Tratado de 1904, Chile se comprometió formalmente y en varias oportunidades a ceder una salida soberana al mar a Bolivia. Por lo cual, y siempre aclarando que no se tiene la intención de generar mayor enemistad, la petición boliviana establece que el objeto de la controversia se basa en: a) la existencia de una obligación; b) el incumplimiento de esa obligación por parte de Chile y; c) el deber de Chile de cumplir con dicha obligación.

¿Que la Corte no tiene competencia? El artículo 36 de su Estatuto establece claramente que los Estados parte deben aceptar la jurisdicción de la Corte en controversias de orden jurídico que se le presenten y que versen sobre "la existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituiría violación de una obligación internacional", entre otras cosas.

Por tanto, el proceso iniciado por Bolivia y aceptado por Corte, si bien es un camino que el gobierno de Chile pudo haber evitado; ahora debe entenderse como una buena oportunidad para resolver este difícil y largo problema y no como un intento por enemistarnos aún más. De hecho, ahora que el tema marítimo boliviano debe ser resuelto por la Corte Internacional de Justicia y no mediante el diálogo bilateral; nuestros gobiernos pueden aprovechar para tratar todos los demás temas de la agenda bilateral de 13 puntos, que son asuntos de mucha importancia para ambos países, algunos de ellos también de alta complejidad, y que no han sido abordados desde que se interrumpió el diálogo en noviembre de 2010.

Finalmente, es importante considerar que nuestra generación atestiguará la resolución de los conflictos del Pacífico sur por la vía judicial y que dependerá de la voluntad y sabiduría de quienes nos gobiernan para dar a esas soluciones un carácter definitivo. No obstante, para que eso sea posible, es indispensable el apoyo mayoritario del pueblo boliviano, peruano y chileno y es ahí donde precisamente no cabe ningún tipo de subestimación.
 
 
Comentarios de 60 lectores

Es que nos parece absurdo que un tribunal lo obligue a uno a "negociar de buena fe". Si tengo un problema con el vecino por un pedazo de terreno, a los jueces les corresponde decir a quien pertence, no a negociar de buena fe. Menos pensando que hay dos países involucrados.
Posted by Patricio López on May 02, 2013 at 09:55 AM CLT

Me llama mucho la atencion siendo yo un ciudadano común y corriente, la inocencia de los argumentos expuestos por el diplomatico boliviano para justificar una demanda que a todas luces no tiene un argumento de peso mas que unas supuestas expectativas. Creo que ninguna corte pondra en juego su prestigio para validar tal argumento, considerando las consecuencias que podria generar si valida una teoria de este tipo.
Posted by Leonardo Gonzalez on May 02, 2013 at 10:33 AM CLT

En el pasado Chile siempre ha aceptado la tesis Boliviana de una reinvindicacion Maritima, desde Pinochet- Banzer hasta Evo- Bachelet. La mala fe comienza cuando deliberadamente se niega la peticion Boliviana como legitima, esto demuestra la historica contradiccion de la politica exterior de Chile. La ambiguedad no es una buena estrategia. Ahora la Haya tiene la capacidad de decidir si hay o no un legitimo reclamo.
Posted by Anibal Rendon on May 02, 2013 at 10:46 AM CLT

¿Cuándo, dónde y como nació esa "obligación" para Chile de regalar territorios a cambio de nada?. Tenga presente sr., que si realiza un plebiscito para aprobar o rechazar alguna entrega de mar, un rotundo "NO" sobrepasa el 95%. El futuro y la esperanza de Arica, es un Corredor Bioceánico ¿Como se imagina ud. que reaccionaria Arica si los políticos le regalan su gallina de los huevos de oro a Bolivia?, no pude negar que Bolivia desea tener un puerto estratégico para servir a todo el MERCOSUR.
Posted by jairo on May 02, 2013 at 11:01 AM CLT

El problema de Bolivia no es la mediterraneidad, sino Evo Morales y su eterna ambición de estar en el poder usando toda clase de estrategias, una de las cuales es atacar verbalmente a Chile a como de lugar. Nunca llegaremos a un verdadero acuerdo mientras haya una campaña de desprestigio y desprecio hacia Chile que parte desde las escuelas y de políticos que han usado siempre el mar como bandera de lucha.Como chilenos no simpatizamos con esas actitudes mas bien nos endurece.
Posted by Luis Cartagena on May 02, 2013 at 11:03 AM CLT

Le doy la razón a Luis Cartagena, el problema en este tema tan sensible para el pueblo de la otrora republica de Bolivia es Evo Morales. Morales - sin asesoria por lo visto - utiliza una verborrea que solo suscita asombro e incluso risas en Chile. Morales puede hacer todo lo que quiera dentro de su pais, pero a nivel de parkett internacional es una fugura con cero significado, sin peso politico. Chile no tiene ninguna obligacion con Bolivia. El tema del Mar es en chile absolutamnete irrelevante.
Posted by Alejandro Rojas on May 02, 2013 at 11:25 AM CLT

En D° Internacional una manifestación oficial compromete. Hacer o dejar hacer, de manera pública y debidamente registrada, puede ser decisivo para las pretensiones de un país. Chile, es cierto, ha hecho manifestaciones públicas que suponen que está dispuesto a sentarse a hablar sobre la salida al mar.Políticamente a Bachelet esto le va a penar. Pero, una cosa es obligar a Chile a sentarse a conversar y otra es obligarlo a llegar a un acuerdo. Esto no es una cotización de camellos en Marruecos.
Posted by @yo_ser_nadie
on May 02, 2013 at 11:32 AM CLT

¿El proceso iniciado por Bolivia y aceptado por Corte?
¡Por favor! La afirmación es de una falta de seriedad inaudita. La petición boliviana fue INGRESADA, (no "aceptada") como lo haría una oficina de partes de cualquier entidad (o poner un timbre para acusar recibo). Pero si la Corte tiene un átomo de seriedad, debe declarar su absoluta incompetencia en el tema. Porque hay un tratado que resuelve el asunto, suscrito por ambas naciones, con fecha anterior a la constitución de la propia Corte
Posted by August Medina on May 02, 2013 at 12:20 PM CLT 

El problema del Sr. Morales, el gran problema que tiene ante el tribunal de la Haya, es probar el "derecho" que invoca en su demanda. Se trata de cualquier derecho que se le ocurra, frente al derecho emanado por el Tratado de límites de 1904, que reconoce ahora Bolivia expresamente, al eliminar en marzo recién pasado, la reserva que lo impedía.
Posted by 85.24.239.236 on May 02, 2013 at 01:15 PM CLT

El Sr. Morales reconoce, además, en una reciente entrevista de prensa ,que lee muy poco de libros. No necesita decir que lee poco o casi nada. Se nota. Veremos con el correr del tiempo que Chile, Perú, Colombia y Méjico con la Alianza del Pacífico se alejan más y más del Alto Virreinato y configuran, junto con otros países candidatos, una económica y social de crecimiento e integración. ¿Y Bolivia? Esperando que termine un proceso, que en el mejor de los casos, le va a dar la posibilidad de seguir conversado con el gobierno de Chile. El Sr. Morales se atornilló en el poder, pero de pragmático no tiene nada.
Posted by Victor Eng on May 02, 2013 at 01:20 PM CLT

La demanda exige negociación con garantía de soberanía, o sea, alteración de los límites del Tratado de 1904 para definición del espacio soberano, vulnerando el Art VI del Pacto de Bogotá. La negociación implica indefectiblemente en el atropello simultáneo del Tratado y del Pacto. Así, la demanda es inaceptable y la Corte debe rechazarla
Posted by Jorge Araya on May 02, 2013 at 01:21 PM CLT

Este problema es "eterno", los bolivianos siempre han deseado que le regresen Antofagasta (fundada por chilenos y su nombre es de origen mapuche), si hicieran un plebiscito en la poblacion de Antofagasta si quieren ser de Bolivia o Chile, el 90% eligiría Chile, algo similar a la votacion de los pobladores de las islas Malvinas que eligieron a Gran Bretaña antes que Argentina.
Posted by 146.155.243.106 on May 02, 2013 at 01:29 PM CLT

Esta demanada no tiene asidero, aquien le gustaria que un vecino transite por su patio para salir por la otra calle, un poquito de sentido común, Chile no dejará que otros den pertenencia a lo nuestro.
Posted by nelson on May 02, 2013 at 01:33 PM CLT

Seria bueno que aclarara el diplomático ¿en què parte, instrumento o documento Chile se comprometió a entregar salida soberana al mar a Bolivia. si lo muestra se gana un poroto. Por que la verdad es que eso no existe.
Posted by Mario Esquivel on May 02, 2013 at 01:38 PM CLT

Los bolivianos olvidan que el vocablo negociar, según lo define la Rae, no supone, no implica, no conlleva, la obligación para quien negocia de tener que decir sí a lo que se le propone en tal negociación, ni supone la obligación de tener que arribar a un acuerdo; por lo tanto, quien negocia es libre para aceptar o rechazar lo que se le propone según si le conviene o no a sus intereses.
Posted by chileno on May 02, 2013 at 02:39 PM CLT

¿De dónde sacó este caballero que la CIJLA podría imponer a Chile devolver territorios a Perú? ¿Es que acaso de eso se trataba la demenda de Perú? Uno de los lamentables problemas que arrastra Bolivia, es cómo se envenena a sus ciudadanos permanentemente con odio hacia Chile. Al final ese odio se veulve en su contra.
Posted by Mario Jiménez on May 02, 2013 at 05:04 PM CLT

Mario Jiménez, claro que la Corte puede obligar a Chile a ceder territorios al Perú. La demanda peruana solicita una nueva delimitación marítima, por lo cual, si el fallo le da la razón al Perú en al menos un punto, Chile debe ceder...
Posted by trotamundos on May 02, 2013 at 06:12 PM CLT

considero la demanda como viable, punto para Bolivia,desde el momento que fue recepcionada comienzan a correr los plazos, ahora chile tiene que argumentar el porque la demanda no corresponde luego la corte falla.si no procede Bolivia se reserva el derecho a buscar otras formula para obtener salida al mar, nada nuevo ,lo vienen haciendo hace 100 años.tambien se puede pedir incompetencia de la corte.
Posted by bacho on May 02, 2013 at 06:56 PM CLT

La Haya no tiene el poder de obligar a un Pais a devolver terrenos ganados a travez de guerras. Si fuera asi todos los Paises que alguna vez perdieron tierras irian hasta La Haya para recuperarlas. Por Siglos los limites se han formado producto de batallas y especialmente en toda Europa.Seria ironico que desde Europa exigieran a Chile que retornara tierras conquistadas en una guerra.En ese caso Chile tendria que exigir que cada Pais de Europa le devuelva lo conquistado al Pais vecino.
Posted by OSVALDO VIVEROS on May 02, 2013 at 06:57 PM CLT

Es vergonsozo que Chile una vez mas se le obligue a hacer algo que debio nacer de ellos mismos. es que acaso no saben que la CIJ si tiene jurisdiccion para solucionar problemas como el de Bolivia y su mediterraneidad? este asunto y el asunto de la falta de limites maritimos Peru-Chile debio solucionarse bilateralmente y no llegando a un tribunal. si Chile que tarde o temprano estos asuntos no podian quedar en el olvido para siempre. Chile siempre evito solucionar estos asuntos pero ahora...(?)..
Posted by Tupac Arica on May 02, 2013 at 07:02 PM CLT

Bolivia no puede reclamar nada porque perdio la Guerra del Pacifico, ademas dejo a Peru solo, totalmente a su suerte. Ahora Morales usa a Peru para que sea Ilo una suerte de seduccion con Chile.

Me apena que Bolivia aspire a la costa cuando por la razon no va conseguir nada. Chile, me imagino que tendra paciencia hasta cierto momento, y despues?
Posted by Edward Market on May 02, 2013 at 07:48 PM CLT

El eterno exigir de Bolivia de Todo por nada;nada mas incongruente que Obligar a Negociar,que sentido tiene negociar, si se quiere Obligar.De buena o mala fe no tiene validez, el solo mencionar Obligar implica mala fe. Es imponer;y de por si es perverso el argumento.El artilugio de Bolivia de todos los malos gobiernos que ha tenido,Ilusionar al pueblo Boliviano con un mar que nunca tuvieron ni tendrán por medios pacíficos, distracción permanente.¿La CIJ OBLIGARIA a imponer límites a otra nación?
Posted by Tito Melipillan Galvarino on May 02, 2013 at 08:41 PM CLT

El error que comete Bolivia es buscar varios frentes que entre ellos mismos se desvanecen. esta exigiendo al Congreso peruano que apruebe de una vez lo referente a ILO, por otro lado presenta la demanda contra Chile en La Haya. el congreso peruano solo aprobara Ilo si Bolivia se compromete a usar de verdad ILO, esto es cronograma de inversiones y sin marcha atraz. si Bolivia consigue algo en CIJ (en unos 5 años mas aprox) creen que haya cumplido con lo de ILO que debe hacerse c/referendum n Peru
Posted by Tupac Arica on May 02, 2013 at 09:54 PM CLT

Como podría "sobreestimarse" una acción legal que tiene por único objetivo eternizar un gobierno? Nadie puede obligarnos a discutir un tratado ya establecido y aceptado. No podemos intervenir las buenas o malas gestiones hechas en el pasado. Nos toca asumirlas, pese lo que pese. No corresponde a Chile corregir la historia de Bolivia ni hacerse cargo de sus traumas centenarios. La pésima gestión que hace de Bolivia un país atrasado, no es nuestra responsabilidad. Por eso, la "demanda" da risa.
Posted by Miguel on May 02, 2013 at 09:56 PM CLT

En 1904 Bolivia vendió sus territorios perdidos en la guerra del pacifico a Chile. Territorios que Bolívar invento en su afán de pasar a la posteridad con el nuevo país: bolivia. Sera capaz Bolivia de pagar a Chile por 100 años de los montos cancelados reajustados y los derechos aduaneros y de libre transito que han recibido a titulo gratuito por años?
Sera que quieren recobrar la cosa cedida a cambio de un justo precio mediante un artificio leguleyo en la corte internacional
Posted by harold on May 02, 2013 at 10:11 PM CLT

negociar no es regelar terreno ni dejar al pais cortado en dos.
Posted by manuel undurraga g. on May 02, 2013 at 10:43 PM CLT

HAROLD, si comparamos las riquezas extraidas de ANTOFAGASTA con los derechos aduaneros que segun tu Bolivia debe pagar por el uso de los puertos que ahora son chilenos, suma la cantidad de salitre que se extrajo al precio actualizado de esa epoca, todo el cobre, plata, oro, etc.. mas la captura de los peces de los 400km de mar que fue boliviano, que dirias?
Chile debe devolver el mar a Bolivia a las buenas o las malas...
Posted by Tupac Arica on May 02, 2013 at 11:46 PM CLT

A la buena o la mala?
Posted by jose on May 03, 2013 at 12:52 AM CLT

SI QUIEREN GUERRA LA TENDRÁN BOLIVIANOS MUERTOS DE HAMBRE.
Posted by juan perez on May 03, 2013 at 01:21 AM CLT

La treta de Bolivia es convertir sus pretensiones en algo mayor. No hay que reírse de ellos, NO son tan giles. Creen en un "conflicto regional ". Hay que leer y entender claramente lo que dicen Morales y sus seguidores. Amenazan con "denunciar", es decir, abandonar el Tratado de límites de 1904, alternativa que no desechan con la demanda ante la Haya. Lo mismo con el arbitraje que permite el Tratado de 1904. Pero hay mucho más. Buscan CREAR CONDICIONES. ¿Para qué? Probablemente para una guerra con Chile, uniéndose con aliados que tengan intereses en el conflicto. Chile debe actuar con firmeza, conforme a las circunstancias que se presenten, pero sin menospreciar las amenazas. Bolivia hoy es un ENEMIGO potencial que hay que vigilar y escrutar al centímetro.
Posted by Victor Eng on May 03, 2013 at 03:43 AM CLT

¿Tienen claro los chilenos lo que en Bolivia se enseña a los niños en las escuelas sobre Chile, los chilenos y la guerra del Pacífico? Morales insiste, una y otra vez en Bolivia, para aleccionar a los suyos, diciendo que Chile "INVADIO" a Bolivia y les quitó Antofagasta y 400 kilómetros de costa. No se trata de discurrir y decir que eso no es justo. Pamplinas! Se trata de evaluar objetivamente el efecto que se produce en las mentes de indígenas y no indígenas bolivianos una campaña agresiva de conflicto abierto contra Chile. Lo que ocurra en el tribunal de la Haya pasa a un nivel simplemente irrelevante y sin mayor importancia con ese tipo de adoctrinamiento "cocalero".
Posted by Victor Eng on May 03, 2013 at 08:33 AM CLT

El argumento Boliviano para exijir la recuperacion de los territorios perdidos en la guerra, esbosado en sus documentos oficiales, es que la condicion mediterranea es lo que los mantiene como un pais pobre e imposibilitado de desarrollarse. Paraguay, Suisa, Hungria, Austria, etc. no tienen salida al mar, sin embargo esto no les afecta para ser paises autonomos y libres de su desarrollo. La incapacidad y ceguera historica de sus gobernantes es lo que los tiene en el sub-desarrollo.
Posted by alejandro on May 03, 2013 at 08:44 AM CLT

En 1810, (cuando Bolivia no existía)el límite norte de Chile era el río Loa. Cuando se fundó Bolivia (por favor, lean el Acta de Constitución), no tenía mar. Es más, años después ellos decidieron -igual que ahora- pasar por encima de territorio chileno y llegar al mar. Sin los medios de vigilancia que existen ahora, ellos pudieron instalarse silenciosamente por años, hasta emerger un día como dueños. Eso fue una usurpación solapada y en la guerra, Chile recuperó lo que le pertenecía.
Posted by Miguel on May 03, 2013 at 09:17 AM CLT

La demanda marítima es, esencialmente, una herramienta de política interna para distracción política y cohesión social y, a partir de ahora, como bandera electoral. La demanda surgió en abril 2011 para encubrir el gasolinazo, se agita hoy para encubrir la maniobra política-jurídica para forzar un tercer mandato para Evo y en lo sucesivo será usada como bandera electoral por Evo, el paladín de la reivindicación marítima. Es un golpe maestro como política domestica, pero inocua como estrategia marítima y un callejón sin salida respecto al acceso al mar
Posted by Jorge Araya on May 03, 2013 at 09:40 AM CLT

Los chilenos siempre ven la historia a su conveniencia, Bolivia nacio con mar, los libertadores le dieron el mar a Bolivia, la capitania general de Chile nacio de Peru, todo Bolivia pertenececio a Peru, todo Ecuador, entonces eso significa que Peru posee todos esos territories? NO!, respeten la historia complete y no solo lo que les conviene.. a los chilenos no le Deben interesar si Bolivia no aprovecharia su mar, es asunto de ellos. La Haya los obligara a negociar. Bolivia maritima!!!
Posted by Tupac Arica on May 03, 2013 at 12:26 PM CLT 

LO QUE PIDE BOLIVIA ES QUE LA HAYA DIGA O FALLE QUE SE NEGOCIE . SI CHILE Y BOLIVIA NEGOCIAN POR ARICA SOLO EN ESE CASO PERU CHILE Y BOLIVIA TENDRAN SUS RESPECTIVAS COMPENSACIONES ,SI SE NEGOCIA POR TERRITORIOS QUE NO FUERON PERUANOS SOLO BOLIVIA Y CHILE ENTRAN EN EL NEGOCIO QUE MAS QUIEREN LOS CHILENOS RECIBIR A CAMBIO DEL MAR TERRITORIO BOLIVIANO
Posted by Gonzalo Torres on May 03, 2013 at 03:42 PM CLT

No hay nada que negociar, y eso quedara claro para los bolivianos (pueblo) en un plazo de 1 a 3 años.

Lo unico posible/viable/negociable, mediante canjes territoriales con Chile y Peru, 1 a 1 (minimo), es una franja entre Arica y Tacna.
Posted by Carlos on May 03, 2013 at 04:58 PM CLT

Eso de que Peru, Chile y Bolivia hagan canje de territories no sera possible. ARICA para los peruanos es un santuario, podran entender los chilenos y bolivianos eso? si quieren repartija de territories haganlo por ANTOFAGASTA, asi Peru no entrara a tallar en ese asunto. realmente ese es el mar que le corresponederia a Bolivia. ARICA? JAMAS SERA USADO PARA REMEDIAR UN PROBLEMA GENERADO UNICAMENTE POR CHILE. ANTOFAGASTA ES LA SOLUCION Y NO PONGAN PRETEXTOS QUE CON LA TECNOLOGIA ACTUAL NO EXISTEN..
Posted by Tupac Arica on May 03, 2013 at 05:51 PM CLT

Si no se puede entre Aricay Tacna...tendremos qué desconocer el tratado del 29, y ceder Tacna a Bolivia
Posted by Carlos on May 03, 2013 at 10:31 PM CLT

YA VEN QUE FELIZ ESTA ACA EN PERU EL CANCILLER CHILENO ASI DEBERIA HABER UNA FOTO CON LOS 3 CANCILLERES DE PERU BOLIVIA Y CHILE SONRRIENTES Y DE YAPA OTRA FOTO CON LOS MAPUCHES :EL AISLAMIENTO ES DAÑINO ACUERDENSE DE LA SECTA DEL SUICIDA ADICTO LO MEJOR ES LA INTEGRACION REGIONAL EN LA NEGOCIACION CON BOLIVIA CHILE SALDRA GANANDO
Posted by Gonzalo Torres on May 04, 2013 at 01:02 AM CLT

El gobierno chileno, cualquiera se encuentre en el poder, no puede ceder soberanía territorial a nadie. Los tratados internacionales se cumplen. Es una POLITICA de ESTADO. No sueñen los bolivianos con que si gana las elecciones la Srta. Bachelet, van a conseguir mar, playa y enclave territorial con soberanía. TODOS los pre candidatos a la presidencia apoyan la política internacional de Chile con Bolivia del Presidente Sr.Piñera.
Posted by Victor Eng on May 04, 2013 at 02:58 AM CLT

Parece que ya el autor de este blog que es boliviano no pesa, ahora marcan como SPAM comentarios que antes no se tildaban asi. significa que ya entro la censura a este blog. que pena, pense que siquiera con este periodista boliviano seria major debater este tema, pero los chilenos tapan los ojos a sus compatriotas y por lo visto tambien lo estan hacienda en este blog. que pena!!
Posted by Tupac Arica on May 04, 2013 at 12:25 PM CLT

el alto peru perdio su acceso al mar el 1879 si quieren reclamarle a alguien que vaya a la tumba de hilarion daza y sus secuaces y que presenten alli la demanda en la mesa de partes del mas alla...
saludos a la hermosa capitania general de chile desde este generoso virreynato peruano.
Posted by peruanito feliz on May 04, 2013 at 06:24 PM CLT

El alto Perú (Bolivia occidental), jamás tuvo salida al mar.
Posted by Carlos on May 04, 2013 at 07:05 PM CLT

La intención Boliviana es crear un conflicto regional y así debilitar los argumentos y políticas chilenas. Viva Bolivia con su Mar.
Posted by Osiris on May 04, 2013 at 09:30 PM CLT

Chilenos, no importa si la demanda no prospera. Pero hay algo cierto tofo el Norye chileno morirá y de eso se encargará Bolivia.
Posted by Osiris on May 04, 2013 at 09:36 PM CLT

Amigos, ciudadanos del Chile, el problema histórico con Bolivia se debe solucionar de una vez, los gobernantes de Chile reconocen el problema solo que no se atreven a tratar el tema con seriedad. CIJ ratifica la existencia del problema y toma competencias para una solución entre dos países Chile – Bolivia. No se trata de cerrar filas como dicen, se trata de una reflexión profunda, para dar una solución imaginativa a la demanda, luego habrá una integración económica, social entre dos países.
Posted by Felix Aliaga on May 05, 2013 at 09:41 AM CLT

Hay que ocupar Oruro y Potosí y luego despoblaremos, así el mar les quedará más cerca por el Atlántico
Posted by José on May 05, 2013 at 10:45 AM CLT

Yo no despoblaría los departamentos de Oruro y Potosí. Al contrario. Se podría llegar a un convenio entre Bolivia y Chile para esos modestos habitantes. Proporcionales mayores recursos materiales. Mayor educación y servicios de salud, por ejemplo. Permitir recíprocamente por Bolivia inversiones chilenas y un desarrollo conjunto para sacar adelante esa rica zona minera. Hablen con el jefe de los cocaleros. Todo es posible. Pero mar soberano para Bolivia no se puede. Hay que cuidar los tratados.
Posted by Victor Eng on May 05, 2013 at 01:27 PM CLT

Soberanía no es necesaria para el desarrollo interno de Bolivia ni para su integración económica. Pero la soberanía marítima le es indispensable para actividades militares, tanto de bases en tierra como operación de unidades navales de guerra. Una Armada Boliviana, colocada como una cuña entre Chile y Perú, genera una situación con enorme potencial de inestabilidad al adicionarse un nuevo componente militar en una región que, a pesar de ser altamente sensible, ha permanecido estable y pacífica
Posted by Jorge Araya on May 07, 2013 at 01:46 PM CLT

Jorge Araya, entonces significa que el temor de Chile de no darle mar con soberania a Bolivia es por seguridad? por favor...Bolivia es un pequeño pais que no le haria ni cosquillas a las FFAA de Chile que estan recontraequipadas.. eso de con soberania o sin soberania creo que se podria negociar entre Chile y Bolivia siempre y cuando sea por territories y mar de Antofagasta, NADA POR ARICA.. si quieren seguir meciendolos a los bolivianos sigan ofreciendo lo mismo que ya fue rechazado por Peru.
Posted by Tupac Arica on May 08, 2013 at 01:30 AM CLT

Tupac... no es por seguridad, sino porque simplemente ningun estado en general resigna voluntariamente a su espacio soberano. Porque Chile deberia ser diferente al resto del mundo?
Posted by 80.187.105.29 on May 08, 2013 at 09:43 AM CLT

El gobierno de Chile recientemente reiteró, por boca de su Ministro de exteriores, que Chile va a defender su SOBERANIA. La demanda de Bolivia ataca la soberanía de Chile como Estado. Ese es el quid del problema. ¿Va la Corte a "exigir" a Chile que le ceda a Bolivia un trozo de su territorio? Supongamos que así se resuelva. No le quepan la menor duda a los bolivianitos que al día siguiente van a despertar con una sorpresa. Chile NO va a permitir ningún atropello a su soberanía como Estado. Así de simple.
Posted by Victor Eng on May 08, 2013 at 10:16 AM CLT 

bueno, observotras la lectura de tantos lcomentarios, de que son mas los ciud. chilenos que opinan sobre el tema. opìno como boliviano de que si antes de 1979, chile habria realizado una encuesta para ver si el pueblo aprobaba o no un incursion bélica hasta la cdd de Lima.Obvio es pensar de que se habria negado (el pueblo chileno) o sea de que al fin al cabo, son las altas clases y los dueños del planeta los que determinan, el curso dela historia, quiza algun dia estos ultimos decidan
Posted by hugo
on May 10, 2013 at 02:00 PM CLT

sin ofender a nadie,añado ademas, de que algun chileno y otro boliviano, opina bien. La retorica de 134 años de lagrimas por el mar, ha dejado en la psiquie de la juventud boliviana de hoy, si no es terror al mar, una sensacion fustrante. Sospecho de que de los cerca a 4000 efectivos que se alistan anualmente en la armada boliviana, ni uno se dedica a marino mercante. peor a adquirir bienes marinos con manifiesta intencion a nombre de Bolivia. o alquilarse Arica. privatizada.
Posted by hugo on May 10, 2013 at 02:10 PM CLT

Que Bolivia bsuque salida al mar por territorio que fue suyo que salga al tan ansiado Oceano Pacifico lo veo bien tranca como peruano estimo que los bol,ivianos son unas ratas que buscan lo imposible que el Peru les ayude ja ja ja Chile es la solucion para ellos Peru no
Posted by Jorge Alejandro Picon Chapauji on May 23, 2013 at 01:59 PM CLT

BUENO DESPUES DE HABER MANTENIDO A CHILE UNA MINA BOLIVIANA CHUQUICAMATA, HAY QYE HACER CUENTAS.
HAY UN NUEVO ESCENARIO, CHILE SIN RECURSOS ENERGETICO, SIN AGUA, PRONTO QUERRA INVADIR BOLIVIA O PERU NUEVAMENTE.CON TERREMOTOS POR DOQUIER (QUIEN SE PUEDE OLVIDAR DE LA CARA DE PIÑERA EN LA ASUNCION COMO PRESIDENTE), CUANTO ROGABA PARA QUE NO LE CAIGA UN PEDAZO DE TECHO EN LA CABEZA.
LA UNICA SOLUCION ES ALIARNOS MAR CON EL PERU UN ALIADO NATURAL, NO SOLO POR NUESTRA SIMITUD SINO POR LA RAZA
Posted by pedraza on May 25, 2013 at 06:22 PM CLT

Bolivianos pasan por alto que hubo una guerra , esta fue declarada contra Chile por bolivianos , en toda guerra hay ganadores y perdedores y despues de toda guerra se firma la paz , bolivianos perdieron, no firmaron un tratado de limites sino hasta dos decadas despues, y aprobaron el tratado vigente de 1904 , que ahora tienen intereses expansionistas es problema de ellos, derecho no tienen bajo ningun punto de vista, ya que desean territorio y mar chileno gratis......no ofrecen nada a cambio .
Posted by Leonardo on June 03, 2013 at 09:46 PM CLT

Quiero añadir a mi comentario sobre esas ratas de Bolivia que no busquen salir por el norte de Arica pues hay un protocolo adicional al Tratado de Lima de 1929 la frontera comienza en la Concordia y sobre la guerra del Pacifico ahora se hacen las victimas de su enclaustramiento cuando nos abandonaron en la batalla de Arica el Peru se cubrio de gloria sin rendirse mientras los bolivianois estaban ya en La Paz e inclusive provocaron la guerra del Acre con Brasil la cual perdieron en 1903 fuera
Posted by JORGE ALEJANDRO PICON CHAPAUJI on June 05, 2013 at 07:41 PM CLT

Si yo le digo a mi conviviente que el otro año me caso y esto se dilata 20 ,años no estoy cometiendo una infraccion al derecho ya que en la convivencia podría perder derechos civiles mi conviviente entonces el poder judicial es drástico equipara los derechos civiles de los convivientes con los casados aca en esta demanda lo que pide Bolivia a Chile es que negocie lo que reiteradamente le ha prometido
Posted by miriam silva on July 30, 2013 at 04:04 PM CLT

La posición del canciller Moreno y el presidente Piñera hace aguas y sólo el control sobre su prensa hace que la estrategia de mirar hacia otro lado parezca tener sentido

Charaña se instaló en La Haya

El proceso Charaña (1974-1977) fue incluido por Chile en su réplica presentada ante la CIJ



La Razón (Edición Impresa) / Walker San Miguel Rodríguez
00:37 / 29 de noviembre de 2013


En 2009 el diplomático y analista chileno José Rodríguez Elizondo publicó el libro De Charaña a La Haya, en el que formula una hipótesis sobre el futuro de la política exterior chilena respecto a sus vecinos, y critica el “inmovilismo” de su diplomacia frente a Perú y Bolivia. “Desde esa situación de inmovilismo, no ha sido posible asumir lo obvio: que sin Guerra del Pacífico, Bolivia no habría quedado sin mar; sin Tratado de Ancón, Bolivia no habría pretendido volver al mar por Arica; sin Tratado de Lima, no habría existido negociación de Charaña entre Bolivia y Chile; y sin negociación de Charaña, el Perú no habría tenido incentivo eficiente para demandar a Chile, desconociendo medio siglo de statu quo marítimo” afirma este autor.

El premonitorio título del libro que acabo de citar toma forma práctica en los documentos que en 2011 aparecerían reflejados nada menos que en el expediente del litigio que sostienen Perú y Chile por el límite marítimo ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya. El proceso Charaña (1974-1977) fue incluido por Chile en la réplica presentada ante la CIJ, con el fin de probar que la República del Perú fue consultada en el proceso de negociación que partió en el “Abrazo de Charaña” (protagonizado por los expresidentes Banzer y Pinochet).

La réplica es el último documento que un Estado demandado puede presentar antes del cierre de la fase escrita en la CIJ. Luego se abre la fase oral, en la que las partes exponen sus posiciones y argumentos.
Según Chile, la práctica con el Perú respecto al límite marítimo fue el de respetar el paralelo geográfico, y ofrece a la CIJ el caso Charaña como uno de los antecedentes que demostrarían que el Perú no cuestionó dicho límite marítimo cuando Chile le ofreció a Bolivia una salida al mar por medio de un corredor soberano paralelo a la Línea de la Concordia (límite internacional entre Chile y Perú definido por el Tratado de Lima de 1929). Chile enfatiza que si la negociación de Charaña hubiese tenido éxito, Bolivia  habría adquirido el acceso al mar en forma de un corredor entre Perú y Chile.

Es bueno recordar que el Protocolo Complementario al Tratado de Lima establece que los gobiernos de Chile y del Perú no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que quedan bajo sus respectivas soberanías. La “tercera potencia” aludida no es otra que Bolivia. Y tan fuerte fue el impacto para nuestro país, que la Cancillería boliviana emitió una circular de protesta el 1 de agosto de 1929 firmada por el canciller Tomás M. Elio. En dicha circular Bolivia manifestó su reserva al Tratado y al Protocolo Complementario firmado entre Perú y Chile en secreto al que acusó de haber sido “directamente pactado contra Bolivia”, según nota textual de la Circular 327 de 1929.

Las expectativas de Bolivia sobre los ofrecimientos de parte de Chile para que nuestro país accediera al mar por Arica no sólo se remontan a los tratados y protocolos suscritos en 1895 (etapa en la cual las provincias peruanas de Tacna y Arica estaban bajo posesión chilena),  sino también a la oferta formal y por escrito que Chile emitió a través de la nota de 20 de julio de 1950 (suscrita por el canciller Horacio Walker Larraín) y a la de 19 de diciembre de 1975 (firmada por el canciller Carvajal).

Precisamente la de 1975 suscrita por el canciller Patricio Carvajal es la que forma parte medular del legajo documental de la negociación de Charaña. En dicha nota, la República de Chile expresa lo siguiente: “Producido el acuerdo final se dejará el testimonio solemne de que la cesión territorial que permite la salida soberana al mar, representa la solución plena y definitiva a la situación de mediterraneidad de Bolivia”, frase que no deja lugar a duda alguna respecto a que una solución definitiva a la mediterraneidad de Bolivia no es otra que su salida libre y soberana al Pacífico.  

jueves, 28 de noviembre de 2013

Canciller de Chile y su peculiar sentido de la historia

Canciller Moreno:Chile no está dispuesto a "regalar" territorio a Bolivia

El canciller Alfredo Moreno consideró que "ningún país del mundo" puede estar a favor de ceder parte de su territorio, y subrayó que el presidente chileno, Sebastián Piñera, ha defendido este punto de vista desde que inició su mandato, en marzo de 2010.



La Razón Digital / EFE / Chile
09:54 / 28 de noviembre de 2013


El canciller chileno, Alfredo Moreno, reiteró que su país "no está dispuesto a regalar" una parte de su territorio a Bolivia, que en mayo pasado demandó a su vecino ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para reclamar una salida soberana al Pacífico.

"Hay que ser claro en esto, Chile no está dispuesto a regalar una parte de su territorio", dijo el jefe de la diplomacia chilena en una entrevista con el diario Pulso.

Moreno consideró que "ningún país del mundo" puede estar a favor de ceder parte de su territorio, y subrayó que el presidente chileno, Sebastián Piñera, ha defendido este punto de vista desde que inició su mandato, en marzo de 2010.

Hace un par de semanas, el presidente boliviano, Evo Morales, abrió la puerta a una posible negociación con Chile sobre la demanda marítima, mientras que el vicecanciller sostuvo que esperarán al resultado de las elecciones chilenas, en las que la expresidenta Michelle Bachelet es la gran favorita, para analizar las opciones de retomar el diálogo.

El canciller chileno puntualizó que el ofrecimiento de Morales está condicionado a que haya "una proposición por escrito de Chile que incluya la entrega de un corredor soberano" a través de su territorio, algo a lo que Moreno se opone tajantemente.

También rebatió el contenido del programa electoral de Bachelet, en el que la exmandataria (2006-2010) sostiene que Chile "ha perdido presencia en la región" y se ha "impuesto una visión mercantil" en sus vínculos con los países latinoamericanos.

Moreno aseguró que el Ejecutivo de Piñera empujó la ratificación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que estaba detenido en el Congreso cuando asumió el Gobierno en marzo de 2010.

Recordó también que Chile fue el primer presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), un organismo que se constituyó en México en febrero de 2010 y se puso en marcha en Venezuela en diciembre de 2011 para impulsar la integración regional.

"Nosotros hemos demostrado que en materia internacional las relaciones son entre países y nosotros nos entendemos con gobiernos de centroderecha y centroizquierda", afirmó el canciller chileno.

martes, 26 de noviembre de 2013

Documentos que prueban la soberanía marítima de Bolivia (2)





Mapa 6

PLANO DEL VIRREYNATO DEL PERÚ (1792)
Autor: Andrés Baleato
El norte está ubicado en el lado izquierdo del mapa. 
El desierto de Atacama forma parte integrante del territorio del Virreinato del Perú, el que se extiende hasta el grado 25 de latitud sur. La frontera entre el Virreinato del Perú y Chile está demarcada por el río Salado. Más hacia el sur del paralelo 25 se encuentra la Capitanía General de Chile.

Fuente: Baleato, Andrés. 1792. Plano del Virreynato del Perú. Arreglado á algunas observaciones astronómicas y varios planos particulares de las Yntendencias y partidos que comprehende. Hecho de orden del Exmo. S. Virrey Fr. Dn. Francisco Gil y Lemos. 






Mapa 7-a
CHILI (1812)
Autor: Aaron Arrowsmith y Samuel Lewis




Mapa 7-b
CHILI (1812)
Autor: Aaron Arrowsmith y Samuel Lewis
DETALLE DE LA FRONTERA NORTE DE CHILE
El territorio chileno aparece delimitado con líneas punteadas. El inicio del desierto de Atacama se encuentra al norte de Chile y no pertenece a ese país. El río Salado cruza la línea limítrofe y desemboca fuera de territorio chileno. Nuevamente, el mapa sitúa este punto muy cerca del paralelo 25 de latitud sur. 

Fuente: Arrowsmith, Aaron y Samuel Lewis. 1812. A new and elegant general atlas, comprising all the new discoveries, to the present time. Boston: Thomas and Andrews.








Mapa 8-a
GEOGRAPHICAL, STATISTICAL, AND HISTORICAL MAP OF CHILI (1822)
Autor: James Finlayson



Mapa 8-b
GEOGRAPHICAL, STATISTICAL, AND HISTORICAL MAP OF CHILI (1822)
Autor: James Finlayson
DETALLE DE LA FRONTERA NORTE DE CHILE

La frontera norte chilena aparece claramente delimitada con una línea de puntos. El inicio del desierto de Atacama (en color amarillo) se encuentra al norte de Chile y no pertenece a ese país. La desembocadura del río Salado en el Océano Pacífico demarca la frontera chilena, a la altura de los 25° 40’. Copiapó, Huasco y Coquimbo, las circunscripciones más septentrionales del país, aparecen coloreadas en rosado.

Fuente: Carey, H. C. y I. Lea. 1822. A Complete Historical, Chronological, And Geographical American Atlas, Being A Guide To The History Of North And South America, And The West Indies ... To The Year 1822. Filadelfia: T. H. Palmer Printer.










Mapa 9-a
CARTE GEOGRAPHIQUE, STATISTIQUE ET HISTORIQUE DU CHILI (1825)
Autor: Charles-François Beautemps-Beaupré







Mapa 9-b
CARTE GEOGRAPHIQUE, STATISTIQUE ET HISTORIQUE DU CHILI (1825)
Autor: Charles-François Beautemps-Beaupré
DETALLE DE LA FRONTERA NORTE DE CHILE
La frontera norte chilena aparece claramente delimitada con una línea de puntos. El inicio del desierto de Atacama (en color naranja) se encuentra al norte de Chiley no pertenece a ese país. La desembocadura del río Salado en el Oceáno Pacífico demarca la frontera chilena, a la altura de los 25° 40’. Copiapó, Huasco y Coquimbo, las circunscripciones más septentrionales del país, aparecen coloreadas en rosado.

Fuente: Buchon, J. A. 1825. Atlas geographique, statistique, historique et chronologique des deux Ameriques et des iles adjacentes; traduit de l'atlas execute en Amerique d'apres Lesage, avec de nombreuses corrections et augmentations. Paris: Librairie de J. Carez, Editeur.










Mapa 10-a
BOLIVIA OR UPPER PERU; CHILI, AND THE UNITED PROVINCES OF SOUTH AMERICA OR LA PLATA (1831?)
Autor: Daniel Lizars





Mapa 10-b
BOLIVIA OR UPPER PERU; CHILI, AND THE UNITED PROVINCES OF SOUTH AMERICA OR LA PLATA (1831?)
Autor: Daniel Lizars
DETALLE DE LA FRONTERA NORTE DE CHILE

La frontera norte chilena aparece claramente delimitada con una línea de puntos. El desierto de Atacama se encuentra en territorio boliviano (Upper Peru, en color amarillo). En territorio boliviano aparecen las poblaciones de Calama y San Francisco de Atacama. La desembocadura del río Salado en el Océano Pacífico demarca el inicio de la frontera chilena, a la altura de los 25° 50’. Copiapó es la circunscripción importante más septentrional del país. El territorio chileno aparece en la sección inferior del mapa, coloreada en verde.
En la parte superior de la carta geográfica aparece el territorio peruano y las poblaciones de Arica, Pisagua, y Tarapacá. El río Loa demarca el inicio de la frontera entre Perú y Bolivia.
Fuente: Hamilton, John, y Daniel Lizars. 1831? The Edinburgh geographical and historical atlas, comprehending a sketch of the history of geography... and history of each continent, state, and kingdom, delineated. And a tabular view of the principal mountain chains in the World. Edinburgo: John Hamilton, Daniel Lizars, Whittaker, Treacher, and Co., y W. Curry, Jun. and Co.







Mapa 12-a
PÉROU ET BOLIVIA (1836)
Autor: Conrad Malte-Brun




Mapa 12-b
PÉROU ET BOLIVIA (1836)
Autor: Conrad Malte-Brun
DETALLE DE LA FRONTERA NORTE DE CHILE
La frontera norte de Chile aparece delimitada por una franja rosaday líneas punteadas, a la altura del paralelo 25° de latitud sur. El desierto de Atacama se encuentra al norte de Chile, en territorio boliviano, cuyas fronteras se representan en color amarillo. Claramente, el nombre BOLIVIA se extiende sobre el territorio boliviano representado en el mapa.

La carta también muestra la provincia peruana de Tarapacá con las localidades de Arica,  Camarones y Tarapacá.

Fuente: Malte-Brun, M. 1837. Atlas Complet Du Precis De La Geographie Universelle. Paris: Aime Andre, Libraire-Editeur.

















Mapa 13-a
THE PROVINCES OF LA PLATA, THE BANDA ORIENTAL DEL URUGUAY AND CHILE (1844)
Autor: John Arrowsmith







Mapa 13-b 
THE PROVINCES OF LA PLATA, THE BANDA ORIENTAL DEL URUGUAY AND CHILE (1844)
Autor: John Arrowsmith
DETALLE DE LA FRONTERA NORTE DE CHILE
La frontera norte de Chile aparece delimitada por una franja amarilla y líneas punteadas, a la altura del paralelo 25° 30’ de latitud sur. El inicio de la frontera entre Chile y Bolivia, sobre el Océano Pacífico, esta demarcado por la localidad de Hueso Parado. El desierto de Atacama se encuentra al norte de Chile, en territorio boliviano. Al norte de la frontera, en territorio boliviano, se encuentra el Paposo y el río Salado. Claramente, el nombre BOLIVIA se extiende sobre el territorio boliviano representado en el mapa.

El mapa también muestra la provincia peruana de Tarapacá, cuyo límite con Bolivia está demarcado por el río Loa. 

Fuente: Arrowsmith, John. 1842. The London Atlas of Universal Geography, Exhibiting the Physical and Political Divisions of the Various Countries of the World. Londres: J. Arrowsmith.

La pregunta de Charles Darwin

Atacama: Charles Darwin exploró el desierto de Atacama. Aquí, las notas de su diario de viaje precedido por un par de documentos coloniales potosinos que arrojan luces sobre la teoría de un cambio climático que explicaría la desaparición de la civilización inca en el área. 


1.- DIEGO HUALPA (1572)

"Y procediendo este yanacona Gualpa en su confisión de lo que era y vido en aquel tiempo en el cerro de Potosí, dijo que junto a la corona del cerro estaban en aquel tiempo como diez o doce árboles de quínua grandes, entre los cuales estaban camas de leones desta tierra, y en todo el cerro por ninguna parte dél había más montaña hasta bajar a lo que hoy es ranchería de indios y pueblo despañoles, que en estos lugares había mucha cantidad de arboleda que se dice quínua, de la cual me mostró este dicho indio Gualpa un palo grueso que tenía en su casa, que era de los de aquel tiempo. He querido decir esta particularidad, porque hoy no se hallará en toda la redondez del cerro ni en todo lo poblado de Potosí un árbol ni apenas otra cosa que le parezca, por estar ya muy trillado ansí de indios como de españoles." (Relación del Cerro de Potosí y su descubrimiento, firmado en Potosí el 31de diciembre, 1572, por )


2.- JUAN LOZANO MACHUCA (1582)

"Habrá diez años, poco más o menos, que en el repartimiento de los Lipes, questá en la Corona real, como cincuenta leguas desta villa, se descubrieron muchas minas de plata y se comenzaron a registrar con mucha furia, y de la misma manera se dejaron de proseguir y labrar; y así se quedaron por entonces, diciendo ser la tierra mala y despoblada;"

[...]
"Demás de los cuatro mill indios referidos, había en este repartimiento otros mill indios uros, gente pobre que no siembran no cogen y se sustentan de caza de guanacos y vicuñas, y de pescado y de raíces que hay en ciénagas, que llaman coroma; y con éstos se hacen pobres los cuatro mill aymaraes, porque siendo gente rica de ganados de la tierra y que cojen y siembran, y tienen contrataciones y rescates en esta villa de Potosí, Tarapacá y Atacama, y que funden muchos metales que sacan de las minas, se excusan de pagar tributo a S.M. a título de pobres, como los mill indios uros, que lo son verdaderamente, y podrían pagar muy descansadamente a S.M. cada un año doce mill pesos ensayados de tasa; y esto claramente se ha visto y entendido y se ve cada día; y lo principal a que fue Pedro Sande, por orden mía,fue a hacer esta averiguación, verificación y pesquisa de raíz, como lo ha hecho, con los mimso indios y por vista de ojos. Y asimismo me significa lo mucho que conviene al servicio de dios Nuestro Señor y al de S.M., el reducir todos estos indios en dos o tres pueblos, donde tengan comodidad de tierras y sementeras, y dotrina bastante.

"Demás desto me ha advertido que los caciques lipes, como gente de más razón [61] y entendimiento que los demás indios, se sirven y aprovechan de los indios y los ocultan y aun venden unos a otros y cobran dellos la tasa, y se aprovechan della, y no la meten en la Caja real, y los propios indios se quejan desto.

"Y ansimismo dice hay otros indios confinan con lo indios de guerra de Omaguacas y Casavindo, y tienen trato y comercio con estos lipes, los cuales están neutrales, que no son de paz ni de guerra, y entran en Potosí con nombre de indios lipes y atacamas con ganados y otras cosas de venta y rescate, y se podrían con facilidad allanar y reducir a nuestra Santa F Católica, y serían de mucho provecho, por estar cerca del cerro de Escala, y pagarían tasa a S.M., que será de mucho interés.
"En el distrito de los Lipes hay otras muchas vetas de plata, cobre y plomo para artillería y munición, y salitre en cantidad para pólvora, de lo cual todo se puede sacar y hacer mucha suma para el servicio de S.M. y provisión deste reyno, por estar en parte y tierra tan cómoda para ello de leña, carbón y otros materiales, y aparejo para llevarlo a los puertos donde V.E. viere que conviene más al real servicio.
"Asimismo, en todo el distrito de los Lipes, en las casa y rancherías de los indios hay hornillas de fundir y afinar plata y muchas guairas en los cerros, y todos en general se ocupan en beneficiar y sacar plata, y no se sabe de las vetas de donde se saca, lo cual se sabría con facilidad si la dicha tierra se poblase y hollase de españoles.

"Estos indios son extremadamente viciosos en comer coca y tienen de gasto ordinario della cada año más de diez mill pesos ensayados; porque todo el rescate que tienen en esta villa de Potosí es llevar coca solamente a su tierra, aunque es gente que no se emborracha ni acostumbran a beber chicha, por no ser la tierra dispuesta ni aparejada para dar maíz.

[...]
"El valle de Atacama está de los Lipes 40 leguas; son indios encomendados a Juan Velázquez Altamirano, vecino de La Plata, y si V.E. acomodase en otra cosa al Juan Velázquez, de lo cual él holgaría de buena gana, porque no le dan de provecho más que mill pesos mal pagados cada año, se podrían poner estos indios atacamas en la Corona real y reducirse en uno o dos pueblos, que serán hasta dos mill indios; demás del tributo que darían a S.M., se podrían labrar muchas minas de cobre que hay en aquella comarca, en especial en el mismo puerto de Atacama, a la lengua del agua y partes donde con sinceles se podrá cortar el cobre fino, como V.E. o verá por la muestra que lleva Diego Enrique
"En la ensenada de Atacama, ques donde está el puerto, hay cuatrocientos indios pescadores uros, que no son bautizados ni reducidos ni sirven a nadie, aunque a los caciques de Atacama dan pescado en señal de reconocimiento. Es gente muy bruta, no siembran ni cojen y susténtanse de sólo pescado, y están juntos a esta veta del cobre, y así con estos indios y con los atacamas se podría labrar esta veta y sería de gran provecho a S.M. por estar junto al puerto y poderse llevar cobre por todo el reino y a España por el Estrecho (1). En este puerto es donde dió
_____
(1) Procedente de estas minas existe en el gabinete de Historia Natural de Madrid un enorme grano de cobre nativo y en parte cristalizado. Pesa algunos quintales y fue obsequio del cónsul de España en Cobija, señor Insausti, a la comisión de naturalistas españoles que viajó por América durante los años de 1862 a 1865. [Nota de Marcos Jiménez de la Espada, editor de la carta de Lozano en Relaciones geográdica de Indias, Madrid 1967.]
[62]

carena a su navío e hizo su lancha el inglés Francisco [Drake], por ser de los mejores puertos que esta mar tiene. Será esta ensenada de veinte leguas, y en ella se ofrece Pedro Sande a que se cojerá mucho ámbar, que ahora se la comen los pajaros, y dará para ello industria.
"Podríase compeler a los indios de Atacama que diesen mantenimientos a estos indios que allí trabajasen, tasándolos a moderados precios, conforme a la dispusición de la tierra, atento que no tienen saca dellos a ninguna parte, y tasando los jornales de los indios conforme a esto, porque de otra manera no se podrá conseguir este buen efeto.
"Y desta manera se podrá dar en muchas minas de oro y plata y otros metales, porque los hay en la tierra; y es fama común que los caciques principales las tienen oculto (así), a fin de que los españoles no les entren en sus tierras y porque el Diablo se lo aconseja; y para esto sería necesario tener siempre en Potosí o en la ciudad de La Plata dos o tres caciques de los principales en depósito y reenes, hasta que esté bien entablado, por ser indios belicosos y mal impuestos.
[...]
"Podríase abrir camino desde el asiento de Escala a Copiapó de Chille por la cordillera, y hay agua y pasto y mucho ganado vacuno, que vale a peso cada novillo y vaca en Chille. Demás del provecho que seguiría en traer y sacar el dicho ganado, sería en traer y sacar el dicho ganado, sería de grandísimo provecho descubrir este camino por la cordillera a Chille, porque se excusaría el despoblado que hay a Chille deste Atacama a Copiapó, porque en él no hay el recaudo que habría por las vertientes de la cordillera, donde Pedro Sande dice se abrirá camino y se ofrece a lo abrir.

"Asimismo en el término y contorno de Tarapacá, ques desde el puerto de Pisagua e Hiquehique, donde hay indios uros pescadores, hasta el puerto de Loa, hay muchas minas de plata y oro, cobre y plomo, alumbre, acije [aceche, caparrosa] y otros metales. Y el inga pretendió echar el río de Mauri, que es en la cordillera, al valle del Algarrobal, ques junto a Tarapacá, y cinco leguas del cerro que llaman Asino, donde labró el inga y Lucas Martín Begaso, y Pedro Sande ha labrado y vístolo por vista de ojos; y este río intentó el inga echallo al Algarrobal dicho, y para ello rompió siete leguas de tierra y lo dejó como entraron los españoles en la tierra, y faltará por romper un cuarto de legua de la cordillera, que se podrá romper y abrir con costa de seis mill pesos ensayados; y sería de muy gran efeto echar este río para cultivar las minas, porque son muy ricas y es tierra fértil y abundante de comida; y si se echase este río, se podrían poblar dos o tres pueblos despañoles y reducir los indios de aquel disrtito; porque aunque se mandaron reducir en la visita general, no están todos reducidos y se podrían sacar más de mill indios más de los reducidos que están ocultos, y por ser tierra tan poco hollada despañoles no se han descubierto grandes riquezas que el inga labraba en ella. Y el repartimiento de los herederos de Lucas Martín Begaso es jurisdicción e la ciudad de Arequipa, y tendrá como dos mill indios aymares (así) y más de mill indios uros pescadores en el dicho distrito.

"Hay de los Lipes a Tarapacá 30 leguas. Hay de los Lipes a Atacama 40 leguas.-- Hay de los Lipes a los Carangas 40 leguas.-- Hay a Potosí desde los Lipes 50 leguas.-- Hay desde los Lipes a Talina 35 leguas.-- Hay desde los Lipes a Tarija 40 leguas.-- Hay desde los Lipes a la tierra de guerra de los omaguacas 40 leguas.-- Hay de los Lipes a los indios cimarrones, que están hacia Omaguaca, 25 leguas.

"Puédense proveer los Lipes de comida [63] de Tarapacá y de Atacama y de Talima y Tarija, y al presente se ha llevado de
[...]
"De la parte donde se han de quedar estos indios S.M. no tiene ningún provecho de tasa ni de servicio de indios, ni aún de los españoles ni criollos; es gente muy buena para la guerra y buenos arcabuceros y hombres de a caballo y holgaran servir e esta jornada; y de Tucumán, como está dicho, se podrían proveer depósitos de comidas, pues las tienen de cosecha y valen tan poco y aquella tierra no da ningún provecho
"Siendo V.E. servido, yo me ofrezco entablar lo de los Lipes e ir a reducir todos aquellos indios conforme a lo que está dicho en esta relación y llevar la gente necesaria para ello, todo a mi costa y sin queme dé socorro alguno; y entiendo, mediante Dios, hacer en ello un señalado servicio a S.M. y a V.E., porque creo ha de ser tanta grosedad como este cerro, y holgaré en cosa semejante emplear mi vida y hacienda. Y asimismo, siendo V.E. servido y paresciendo que es cosa conveniente, me ofrezco a entrar a socorrer a Chille con los indios arriba referidos, o sin ellos, como mejor paresciere convenir; porque como hombre que trajo el socorro pasado para aquel reino, deseo llevar este otro para lo allanar, porque como es cosa nueva acometerles por la parte del Pirú, hanlo de extrañar, y aunque les pese se han de allanar.
"Con el talento que Dios me dió y con mi persona y hacienda, y con mis amigso y deudos, me ofrezco a servir en estas cosas; V.E., como quien tan bien entiende, será servido de mandar ver si conviene aceptar mi servicio y ofrecimiento, y remitiéndome a Diego Enrique en las demás particularidades que V.E. fuere servido saber, Nuestro Señor la Excma. persona de V.E. guarde por muchos años y en mayor estado acresciente. En Potosí, 8 de noviembre de 1581.

"Pedro Sande es la persona que dió orden en hacer las lagunas desta villa conque muelen los ingenios de la ribera della muchos meses más de los que molieran., de que se sigue grandísima riqueza. --Excelentísimo señor. --De V.E. criado que sus excelentísimas manos besa, JOAN LOZANO MACHUCA. (Carta del factor de Potosí Juan Lozano Machuca al virrey del Perú, en donde se describe la provincia de los Lipes, 1582)
Tomado de Relaciones Geográficas de Indias vol. II. Marcos Jiménez de la Espada. Madrid, 1967. [pp. 59-63,]
  


3.- CHARLES DARWIN EN EL OCÉANO PACÍFICO (1835)

"El presente volumen contiene, en forma de Diario, la historia de nuestro viaje y un resumen de las observaciones acerca de la Historia Natural y Geología que a mi juicio ofrecen algún interés para la generalidad de los lectores. En esta edición he condensado mucho y corregido algunas partes, ampliando un poco otras, en orden a acomodar mejor el volumen para lectura popular; pero confío en que los naturalistas no dejarán de tener presente que en lo relativo a pormenores deben consultar las publicaciones más extensas en las que se contienen los resultados científicos de la expedición. La Zoology of the Voyage of the "Beagle" contiene una magnífica descripción de los mamíferos vivientes, por Mr. Waterhouse; de las aves, por Mr. Gould; de los peces, por el Rev. L. Jenyns, y de los reptiles, por Mr. Bell. Como apéndice a las descripciones de cada especie, he añadido una breve noticia de sus costumbres y área geográfica. [...] He publicado también, en volúmenes independientes, la Estructura y distribución de los arrecifes de coral; las Islas volcánicas visitadas durante el viaje del "Beagle", y la Geological Transactions contiene dos notas acerca de los cantos erráticos y fenómenos volcánicos de América del Sur. Los señores Waterhouse, Wlaker, Newman y White han publicado sendas notas sobre los insectos capturados. Las plantas de la parte meridional de América han sido incluidas por el Dr. J. Hooker en su gran obra acerca de la Botánica del hemisferio meridional. [...] Donw, Bramley, Kent, junio 1845." (Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Charles Darwin, "Prefacio del autor", vol. I p.2)
[113] vol. 2
CAPÍTULO XVI
CHILE SEPTENTRIONAL Y PERÚ
[1835]

Camino de la costa a Coquimbo.- Cargas excesivas transportadas por los mineros.- Coquimbo.- Terremoto.- Terrazas escalonadas.- Ausencia de depósitos recientes.- Contemporaneidad de las formaciones terciarias.- Excursión valle arriba.-Camino a Huasco.- Desiertos.- Valle de Copiapó.- Lluvia y terremotos.- Hidrofobia.- El Despoblado.- Ruinas indias.- Cambio probable de Clima.- Lecho de río arqueado por un teremoto.- Temporales de viento frío.- Ruidos que salen de una montaña.- Iquique.- Aluvión salado.- Nitrato de sodio.- Lima
[...]



[129]
8 de junio
[...] Cabalgamos todo el día por un terreno desprovisto de interés. Estoy cansado de repetir los epítetos yermo y estéril. Sin embargo, estas palabras, en el uso común, sólo tienen un valor relativo; las he aplicado siempre a las llanuras de Patagonia, que producen únicamente arbustos espinosos y algunos matojos de hierba, lo cual es una verdadera fertilidad, comparada con la desnudez del norte de Chile. Pero también aquí hay pocas extensiones de 200 metros cuadrados donde no se halle algún pequeño arbusto, cactus o liquen, si se mira con cuidado, y en el primer invierno lluvioso. En el Perú hay verdaderos desiertos en grandes porciones del país. Por la tarde llegamos a un valle en el que se veía alguna humedad en el cauce de un arroyuelo; le seguimos, y llegamos a un sitio donde había agua aceptable. Durante la noche, como la corriente no se evapora ni absorbe con [130] tanta rapidez, recorre un trayecto mucho mayor que por el día. Abundan los palos secos para hacer fuego, de modo que era un excelente sitio para vivaquear; pero para los pobres animales no hubo un solo bocado que comer.

11 de junio
Cabalgamos sin detenernos por espacio de doce horas, hasta que llegamos a un antiguo horno de fundición, donde había agua y leña; pero nuestros caballos tampoco tuvieron nada que comer, permaneciendo encerrados en un viejo corral. El camino era montuoso, y el paisaje que desde él se descubría era interesante por los variados colores de las montañas desnudas. Casi daba lástima ver brillar contantemente el sol sobre una comarca tan inútil: un cielo tan puro y brillante debería cobijar campos de cultivo y hermosos jardines. Al siguiente día llegamos al valle de Copiapó. Muy de veras me alegré de ello, porque durante el día entero no había dejado de sentir viva inquietud, siendo insoportable el oír a nuestros caballos roer los postes a que estaban atados, mientras tomábamos la cena, y no tener medios de calmarles el hambre. Sin embargo, según todas las apariencias, los animales conservaban su vigor, y nadie hubiera dicho que llevaban cuarenta y ocho horas y pico sin probar bocado.

Tenía una carta de recomendación para Mr. Bingley, quien me recibió con todo género de atenciones en la hacienda de Potrero Seco. Esta posesión tiene de 20 a 30 millas de largo, pero es muy estrecha pues generalmente sólo alcanza dos zonas cultivables, una a cada lado del río. En ciertas partes la finca carece de anchura, es decir, no hay terreno dde regadío, y, por tanto, no vale nada, como sucede con el pétreo desierto de los alrededores. La escasez de tierra cultivada en toda la línea del valle no depende tanto de las desigualdades de nivel y consiguiente inadaptación al riego, cuanto del menguado surtido de agua. El río [131] iba este año notablemente crecido; desde este sitio, subiendo valle arriba, el agua les llega a los caballos al vientre, con una anchura aproximada de 15 metros y una corriente rápida; más abajo disminuye gradualmente, y de ordinario llega a secarse, como ocurrió durante un período de treinta años, en que no llevó al mar ni siquiera una gota. Los habitantes observan con gran interés las tempestades de la Cordillera, por lo mismo que una buena nevada los provee de agua para el año siguiente. Esto es de importancia inmensamente mayor que la lluvia en las regiones más bajas. La última, siempre viene (que suele ser una vez o dos cada dos o tres años) produce grandes beneficios, porque merced a ella el ganado vacuno y mular puede, por algún tiempo después, hallar algún pasto en las montañas. Pero si falta la nieve en los andes, la desolación se extiende por todo el valle. Hay en la localidad memoria de que en tres diversas ocasiones casi todos los habitantes se vieron obligados a emigrar al Sur. Este año ha habido agua en abundancia, y todo el mundo regó sus campos cuanto quiso; pero a menudo ha sido necesario apostar soldados en las esclusas, para que cada finca o posesión tomara sólo la cantidad de agua que le estaba asignada durante determinadas horas de la semana. Se dice que el valle contiene una población de 12.000 almas; pero la producción no es suficiente más que para tres meses del año, necesitándose completar el surtido con los víveres de Valparaíso y del Sur. Antes de descubrirse las famosas minas de plata de Chanuncillo, Copiapó se hallaba en rápida decadencia; pero al presente goza de prosperidad, y la ciudad, que fué derruída por un terremoto, ha sido reedificada.

El valle de Copiapó, que forma una mera cinta de verdor en un desierto, corre en dirección muy orientada al Sur; de modo que alcanza una gran longitud hasta su nacimiento en la Cordillera. Los valles de Huasco y Copiapó pueden considerarse ambos como [132] largas islas estrechas separadas del resto de Chile por desierto de roca, en vez de estarlo por extensiones de agua salada. Al norte de éstos hay otro valle muy miserable, llamado Paposo, que contiene unas 200 almas, y luego se extiende el verdadero desierto de Atacama, barrera mucho peor que el más turbulento océano. Después de permanecer unos días en Potrero Seco proseguí mi viaje valle arriba hasta la casa de don Benito Cruz, para quien tenía una carta de recomendación. Le hallé sobremanera hospitalario; realmente es imposible hallar frases bastante expresivas para agradecer las bondades que suelen dispensarse a los viajeros en todas las partes de Sudamérica. Al día siguiente alquilé algunas mulas, que me llevaron a la barranca del Jolquera, en la Cordillera central. La segunda noche el tiempo pareció anunciar una tormenta de nieve o lluvia, y mientras descansábamos en las camas preparadas en el suelo sentimos un pequeño temblor de tierra.


La conexión entre los terremotos y el estado del tiempo ha sido discutida muchas veces; paréceme un punto de gran interés, que se halla muy poco dilucidado. Humboldt ha observado, en una parte de la Narración personal (1), que sería difícil para todo el que haya residido largo tiempo en Nueva Andalucía (2) o en el bajo Perú negar que exista alguna relación entre estos fenómenos; en otros pasajes, sin embargo, parece tenerse por imaginaria dicha relación. En Guayaquil se dice que una tormenta en la estación seca va inva-
_____
(1) Vol. IV, pág. 11, y vol. II, pág. 217. En cuanto a las observaciones de Guayaquil, véase el Juornal de SILLIMAN, volmune XXIV, pág. 384. Por lo que se refiere a Tacna, lo dicho por Mr. HAMILTON, Transactions of British association, 1840. Respecto del Coseguina, a Mr. CALCLEUGH, en Phil. Trans., 1835. En la primera edición de esta obra recogí varias referencias acerca de las coincidencias entre los descensos bruscos del barómetro y los terremotos, y entre terremotos y meteoros.
(2) Denominación que llevaron antiguamente las provincias de Cumaná y Guayana.- N. del T.


[133]

riablemente seguida por un terremto. En el norte de Chile, a causa de la infrecuencia extrema de las lluvias, y hasta del tiempo que las anuncie, la probabilidad de coincidencias accidentales es muy pequeña; a pesar de ello, los habitantes están firmísimamente convencidos de que existe conexión entre el estado de la atmósfera y el temblor de la tierra. Me sorprendió mucho el que, al referir algunas personas de Copiapó que había habido una brusca sacudida sísmica en Coquimbo, exclamaron inmediatamente: "¡Magnífico! Este año habrá pasto en abundancia." A juicio suyo, un terremoto anunciaba la lluvia tan seguramente como ésta predecía abundante hierba. Realmente, el chubasco que he descrito en páginas anteriores, y que hizo brotar una ligera capa de hierba menuda y fina, ocurrió en el mismo día del terremoto. En otras ocasiones la lluvia ha seguido a los terremotos en aquel período del año en que es un fenómeno más extraordinario que el terremoto mismo: tal ocurrió después del temblor de 1822, y otra vez, en 1829, en Valparaíso; tambiénm después del de septiembre de 1833 en Tacna. Es necesario estar algo habituado al clima de estos países para comprender la suma improbabilidad de que llueva en ciertas estaciones, a no ser como consecuencia de alguna ley sin la menor relación con el curso ordinario del tiempo. En los casos de las grandes erupciones volcánicas, como la del Coseguina, en que cayeron lluvias torrenciales en una época del año enteramente impropia y "sin precedentes casi en la América Central", podría explicar el fenómeno por la perturbación atmosférica que forzosamente han de causar las grandes cantidades de vapor y nubes de cenizas. Humboldt extiende este modo de ver a los terremotos no acompañados de erupciones; pero difícilmente concibo la posibilidad de que las pequeñas cantidades de flúidos aeriformes salidos de las hendeduras de la tierra originen tan notables efectos. Así, pues, parece estar bastante fundada la opi-

[134]

nión expuesta primeramente por Mr. Scrope, según la cual cuando hay una gran baja barométrica y puede esperarse que llueva, la menor presión de la atmósfera en una amplia extensión permitiría determinar el día preciso en que la corteza terrestres, distendida ya en sumo grado por las fuerzas subterráneas, cediera, se rajara, y, en consecuencia, temblara. Sin embargo, es dudoso que esta hipótesis explique cumplidamente las lluvias torrenciales que caen en la estación seca durante varios días, después de un terremoto no acompañado de erupción; tales casos parecen indicar alguna conexión más íntima entre las regiones atmosféricas y subterráneas.

Como hallábamos escaso interés en esta parte de la barranca, regresamos a la casa de don Benito, donde estuve dos días recogiendo conchas y madera fósiles. Abundaban en número extraordinario los grandes troncos de árboles convertidos en sílice, empotrados en un conglomerado. Medí uno que tenía 15 pies de circunferencia. ¡Cuán admirable es que cada uno de los átomos de la materia leñosa de este gran cilindro hayan sido desplazados y reemplazados por sílex con perfeccción tanta, que se conservan vasos y poros! Estos árboles florecieron aproximadamente en el período cretáceo inferior de Europa, y todos ellos pertenecían a la tribu de los abetos. Era divertido oír a la gente del país discutir la naturaleza e las conchas fósiles por mí recogidas casi en los mismos términos usados hace un siglo en Auropa, esto es, "si eran o no piedras talladas así por la Naturaleza". Mi examen geológico del país extrañó bastante a los chilenos en general, que no podían convencerse de que no anduviera en busca de minas. Esto me ocasionó frecuentes molestias. Para hacerles comprender el objeto de mis exploraciones me pareció lo más fácil preguntarles cómo es que no se interesaban por estudiar los volcanes y terremotos, por qué unos manantiales eran calientes y otros fríos, por qué había tantas montañas en Chile y nin- [135] guna en La Plata [Argentina]. Estas sencillas preguntas satisficieron e impusieron silencio al mayor número; pero no faltaron algunos (como los pocos que en Inglaterra viven atrasados un siglo) que calificaron todas mis pesquisas de inútiles e impías, pues, a su juicio, bastaba saber que Dios había hecho así las montañas.

Recientemente se había publicado una orden mandando matar a todos los perros vagabundos, y vimos a muchos muertos en el camino. Habían rabiado gran número de ellos poco antes, y varios hombres habían sido mordidos y muerto en consecuencia. La hidrofobia se ha presentado en este valle en varias ocasiones. Es notable que tan extraña y terrible enfermedad aparezca de tiempo en tiempo en un mismo sitio aislado. Se ha obervado que ciertas aldeas de Inglaterra se hallan, análogamente, más sujetas que otras a esta plaga. El Dr. Unanúe afirma que la hidrofobia se conoció por vez primera en la América Central, y desde allí se propagó poco a poco hacia el Sur. Llegó a Arequipa en 1807, y, según se dice, la enfermedad atacó a algunas personas que no habían sido mordidas, como les ocurrió a unos negros por haber comido carne de un toro muerto de hidrofobia. En Ica el número de víctimas se elevó a 42. La anfermedad se presentó entre los doce y noventa días después de la mordedura, y en todos los casos se siguió invariablemente la muerte a los cinco días. Después de 1808 siguió un largo período en que no se tuvo noticia de ningún atacado. Habiendo hecho indagaciones en Tasmania y Australia, averigüé que allí no se conocía tal enfermedad; y Burchel dice que durante los cinco años que estuvo en el Cabo de Buena Esperanza nunca oyó hablar de caso alguno. Webster asegura que en las Azores no se ha presentado nunca esa infección, y lo propio se dice con respecto a las [136] islas Mauricio y santa Elena (1). En lo tocante a tan extraña enfermedad, quizá pudiera recogerse una información útil considerando las circunstancias en que se presenta en climas distantes, porque es improbable que se haya llevado a ellos un perro ya mordido y contaminado.

Por la noche llegó un desconocido a la casa de don Benito, y pidió permiso para dormir allí. Contó que llevaba diecisiete días dando vueltas por las montañas a causa de haberse extraviado. Había salido de Huasco, y estando acostumbrado a viajar por la Cordillera, creyó no encontrar dificultad en seguir la ruta de Copiapó; pero no tardó en verse envuelto en un laberinto de montañas, del que no pudo salir. Algunas de sus mulas se habían despeñado en los precipicios, y él mismo se había hallado en trances apuradísimos. Lo que más le atormentó fué no saber dónde hallar agua en las hondonadas; de modo que le fué preciso seguir bordeando las sierras centrales.

Regresamos valle abajo, y el 22 llegamos a la ciudad de Copiapó. La parte inferior del valle es ancha y forma una hermosa llanura, como la de Quillota. La ciudad ocupa un considerable espacio de terreno, pues cada casa tiene un huerto; pero es un sitio incómodo y las viviendas están mal provistas de muebles. Todo el mundo parece preocuparse únicamente de hacer dinero para emigrar después lo antes posible. Los habitantes, sin excepción, se hallan, directa o indirectamente, interesados en minas, y no se habla de otra cosa que de ellas y de minerales. Los víveres, de todas las clases, se venden carísimos, porque la ciudad dista del puerto 18 leguas y los carros del país llevan altos precios por los transportes. Un p0llo cuesta cinco o
_____
(1) Observaciones sobre el clima de Lima, pág. 67; Viajes de AZARA, vol. I, pág. 381; Viaje de ULLOA, vol. II, pág. 28; Viajes de BURCHELL, vol. II, pág. 524; Description of the Azores, de Webster, pág. 124; Voyage á l'Isle de france, par un Officier du Roi, tomo I, pág. 248; Description of St. Helena, pág. 123.


[137]

seis chelines; la carne es casi tan cara como en Inglaterra; la leña, o más bien los palos, se llevan en borricos desde una distancia de dos y tres días de camino al interior de la Cordillera, y el pienso de las caballerías cuesta un chelín diario; todo esto, para Sudamérica, es prodigiosamente exorbitante.

26 de junio
Alquilé un guía y ocho mulas, que me llevarán a la Cordillera en una dirección diferente de la de mi última excursión. Como el país estaba enteramente inhabitado y el terreno era yermo, llevé carga y media de cebada mezclada con paja. A cosa de dos leguas más arriba de la ciudad, un ancho valle, llamado el "Despoblado", arranca del que nosotros habíamos seguido. Aunque es un valle de grandísimas dimensiones, que conduce a un paso de la Cordillera, está completamente seco, exceptuando tal vez unos cuantos días en los inviernos muy lluviosos. Las pendientes de las montañas apenas estaban cruzadas por barrancos, y el fondo del valle principal, lleno de cascajo, presentaba una superficie alisada y rasa, casi horizontal. Por este lecho de grava jamás debió de correr ningún torrente considerable, porque de otro modo se hubiera formado un cauce encajado, como en todos los valles meridionales. Apenas me cabe duda de que este valle, como los mencionados por los que han viajado por el Perú, fué dejado en la forma que ahora le vemos por las olas del mar, en tanto la tierra se elevaba lentamente. En un sitio donde el Despoblado se unía con una barranca (que en cualquiera otra cadena se hubiera llamado un gran valle), observé que su lecho, aunque compuesto sólo de arena y lavas, era más alto que el de su tributario. Un mero riachuelo, en el período de una hora, hubiera abierto un canal; pero saltaba a la vista que habían pasado largas edades sin que el tal riachuelo hubiera corrido por allí. Era curioso contemplar la mecánica, si cabe esta expresión, del drenaje, perfectísima en todos sus porme- [138] nores, pero sin el menor indicio de haber funcionado. Apenas habrá quien no haya observado que los bancos de cieno dejados por las mareas al retirarse imitan en miniatura un país con sus colinas y cañadas, y aquí tenemos el modelo original en rocas, formado al paso que el continente se elevaba durante la retirada seculra del océano, en lugar de verificarseentre el flujo y reflujo de las mareas. Si en los bancos de cieno, después de secos, cae un chubasco, se ahondan las líneas poco profundas de excavación anteriormente formadas, y lo mismo pasa con las lluvias caídas por espacio de siglos sobre los bancos de roca y el suelo que llamamos un continente.




Seguimos caminando hasta después de obscurecer, en que llegamos a una barranca lateral, con un pequeño pozo, llamado "Agua Amarga". Realmente, el agua merecía este nombre, porque, además de salina y pútrida, tenía un amargor repugnante; de modo que nos fué imposible beberla no siquiera en infusiones de te o mate. Calculo que la distancia desde el río de Copiapó a este sitio era al menos de 25 a 30 millas inglesas, y en todo el trayecto no había ni una sola gota de agua, mereciendo el país el nombre de desierto, en el sentido más estricto. En este desierto, casi a medio camino, pasamos por algunas antiguas ruinas indias cerca de Punta Gorda. También advertí en algunos de los valles que parten del Despoblado que había dos montones de piedras un poco apartados y dirigidos como si señalaran las bocas de estos vallecitos [apachetas]. Mis compañeros no supieron decirme nada sobre ellos, y a mis preguntas contestaron con su imperturbable "¿quién sabe?".


Observé esas ruinas indias en varias partes de la Cordillera, siendo las más perfectas de todas las de Tambillos, en el paso de Uspallata. Vense en ellas conjuntos de cuartitos cuadrados agrupados en divisiones distintas; todavía se conservaban algunas de las anetradas, cuyo dintel era una losa de piedra, atrave- [139] sada a la altura de unos tres pies. Ulloa ha hecho notar que las puertas de las antiguas viviendas peruanas eran muy bajas. Estas construcciones, cuando estaban íntegras, debieron de ser capaces de contener gran número de personas. La tradición refiere que se usaron para sitios de descanso de los Incas cuando cruzaban las montañas. Se han descubierto restos de casas indias en muchas otras partes, donde no parece probable que se usaran con el fin antes indicado, y siempre donde la tierra es manifiestamente impropia para toda clase de cultivo, como sucede cerca de Tambillos o en el Puente de los Incas o en el Paso de Portillo, en todos los cuales vi ruinas. En la barranca de Jajuel, cerca de Aconcagua, donde no hay paso, me dieron noticias de restos de casas situadas a gran altura, en una región extremadamente fría y estéril. Al principio imaginé que esos edificios habrían sido lugares de refugio, construídos por los indios al llegar por vez primera los españoles; pero posteriormente me he sentido inclinado a suponer que ha debido de sobrevivir un pequeño cambio de clima.


En esta parte septentrional de Chile, dentro de la Cordillera, se dice que las antiguas casas indias son especialmente numerosas; cavando entre las ruinas se hallan frecuentemente trozos de géneros de lana, instrumentos hechos de metales preciosos y mazorcas de maíz; un curioso regalo que me hicieron fué el de una punta de flecha, de ágata, y precisamente de la misma forma que las usadas todavía en Tierra del Fuego. Me consta que los indios peruanos suelen habitar actualmente en las partes más elevadas y estériles; pero en Copiapó me aseguraron hombres que han pasado la vida viajando al través de los Andes que había muchísimas casas a grandes alturas, cercanas a las nieves perpetuas y en lugares donde no hay pasos ni la tierra produce absolutamente nada, ni hay tampoco agua. A pesar de ello, la opinión de la gente del país --si bien no aciertan a explicarse las circunstancias apun- [140] tadas-- es que, juzgando por el aspecto de las casas, los indios deben de haberlas usado como residencias. En este valle de Punta Gorda, los restos de esas edificaciones se componen de siete u ocho cuartitos cuadrados, de forma semejante a los de Tambillos, pero construídos principalmente de un barro cuya resistencia no saben dar al de hoy ni los habitantes de aquí ni, según Ulloa, los del Perú. Estaban situados en el sitio más visible e indefenso, en el fondo plano del ancho valle. Los manantiales y las corrientes de agua más próximas distaban de tres a cuatro leguas, y, con todo eso, ni eran buenos ni abundantes. El suelo no producía absolutamente nada; de modo que en vano busqué algún liquen adherido a las rocas. Al presente, contando sólo con las bestias de carga para el transporte, no podría explotarse aquí con provecho una mina, a no ser que fuera muy rica. Y, no obstante, ¡los indios escogieron antiguamente este sitio para fijar en él su residencia! Si en el día de hoy cayeran al año dos o tres chubascos, en lugar del único que ahora cae, probablemente se formaría un arroyuelo en este gran valle, y entonces, por un sistema de riego como el que en lo antiguo supieron aplicar tan bien los indios, el suelo produciría fácilmente lo necesario para sostener unas cuantas familias.


Tengo pruebas convincentes de que esta parte del continente sudamericano se ha elevado cerca de la costa, al menos, de 400 a 500 pies, y en algunas partes, de 1.000 a 1.300, desde la épocaen que vivían las conchas existentes, y más adentro la elevación ha sido mayor probablemente. Como la peculiar aridez del clima es a todas luces consecuencia de la altura e la Cordillera, puede tenerse la seguridad casi completa de que antes de las últimas elevaciones la atmósfera no estuvo tan completamente desprovista de humedad como ahora, y, además, habiendo sido gradual la elevación, lo propio ha ocurrido con el cambio de clima. En este supuesto de un cambio de clima pos- [141] terior a la época en que dichas construcciones estuvieron habitadas, las ruinas deben de ser antiquísimas, y, por otra parte, no creo que su conservación ofrezca dificultad de ningún género en el clima chileno. También es preciso admitir en tal hipótesis (y ésta es quizá una dificultad mayor) que el hombre ha habitado en Sudamérica durante un período inmensamente largo; tanto más cuanto que todo cambio de clima causado por la elevación del país ha debido de ser extremadamente gradual. En Valparaíso, en los últimos doscientos veinte años, el terreno se ha elevado algo menos 19 pies; en Lima, una playa ha subido con seguridad de 80 a 90 pies en el período indio-humano; pero tan pequeñas elevaciones hubieran modificado en muy escasa cantidad la marcha general de las corrientes atmosféricas portadoras de humedad. El doctor Lund, sin embargo, halló esqueletos humanos en las cuevas del Brasil, cuyo aspecto le indujo a creer que la raza india ha existido en Sudamérica durante un vasto lapso de tiempo.


Estando en Lima conversé sobre estos asuntos (1) con Mr. Gill, ingeniero civil, que había visto una gran parte del interior del país. Me dijo que por su mente había pasado muchas veces la sospecha de un cambio de clima, pero que, a su juicio, la mayor parte del terreno, incapaz ahora de cultivo y cubierto de ruinas indias, había quedado reducido a tal estado por el deterioro de los canales de riego, construídos antiguamente por los indios en tan prodigiosa escala, y que al fin se inutilizaron a causa del abandono o por movimientos subterráneos. Conviene mencionar aquí que [142]
_____
(1) TEMPLE, en sus viajes por el Alto Perú o Bolivia, hablando del trayecto de Potosí a Oruro, dice: "Vi muchas aldeas o viviendas indias en ruinas hasta en las cumbres mismas de las montañas, signos evidentes de haber existido una antigua población en lugares donde ahora todo es desolado." Análogas observaciones hace en otro lugar; pero no puedo decir si esta desolación ha sido causa por la falta de habitantes o por las condiciones del terreno, profundamente alteradas.


los peruanos llevaron realmente sus aguas de riego por túneles abiertos al través de montañas de sólida roca. Dicho ingeniero me dijo que había prestado sus servicios profesionales en el examen de uno de ellos, y vió que el paso era bajo, estrecho, tortuoso y de anchura varia, pero de longitud muy considerable. ¿No es asombroso que hayan emprendido tales obras hombres que no conocían el uso del hierro ni el de la pólvora de cañón? Mr. Gill me citó también el caso interesantísimo, y sin semejante a lo que yo sé, de una perturbación subterránea que alteró el drenaje de una región. Viajando de Casma a Huaraz (no muy lejos de Lima), halló una llanura cubierta de ruinas y señales de antiguo cultivo, pero no del todo estéril. Cerca de ella se veía el cauce seco de un río considerable, del que antiguamente se había tomado el agua para el riego. Nada indicaba en él, al parecer, que el río no hubiera corrido por su lecho años atrás; en unos puntos había capas de arena y grava; en otros la roca sólida se había desgastado, hasta formar un espacioso canal, que en cierto sitio tenía 40 pies de ancho por ocho de profundo. Es evidente que al seguir el cauce de una corriente agua arriba habrá que ascender siempre, con una inclinación mayor o menor, y de ahí que Mr. Gill quedara asombrado cuando, al caminar, por el lecho de este antiguo río, hacia su origen, hallóse bajando de pronto por la pendiente de una cuesta con una caída perpendicular de 40 ó 50 pies. Aquí tenemos la prueba inequívoca de un desnivel formado por la elevación del suelo en dirección transversal al antiguo cauce de una corriente. Desde el momento en que se realizó tal fenómeno, el agua hubo de retroceder y dar origen a un nuevo canal. Y a partir de ese momento, la llanura inmediata, privada de la corriente que la fertilizaba, se convirtió en un desierto.

27 de junio
Partimos de madrugada, y a eso del mediodía llegamos al barranco de Paypote, donde hay [143] un arroyuelo con escasa vegetación y unos cuantos algarrobos. Por haber combustible, se construyó antiguamente aquí un horno de fundición; al cuidado de él hallamos a un hombre solo, cuya única ocupación consistía en cazar guanacos. Por la noche heló intensamente; pero como teníamos leña en abundancia para lo hoguera que hicimos, lo pasamos tan cómodamente como al amor de una buena estufa.



[Fragmentos tomados de: Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo en el navío de S.M. "Beagle". Charles Darwin, 2 vols. Espasa-Calpe, Madrid 1940. Traducción de Juan Mateos]