jueves, 30 de abril de 2015

Mesa espera que Chile acate el fallo de la CIJ y advierte que las opiniones de Sabag no son aisladas

Morales despide al equipo marítimo que parte a La Haya confiado en que se hará justicia con Bolivia

El equipo boliviano que asistirá a la fase de alegatos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se reunió esta mañana con el Jefe de Estado en el Palacio de Gobierno.
El presidente Evo Morales ofrece una conferencia tras la reunión que sostuvo con el equipo que asistirá a La Haya. Foto: Angel Guarachi
El presidente Evo Morales ofrece una conferencia tras la reunión que sostuvo con el equipo que asistirá a La Haya. Foto: Angel Guarachi
La Razón Digital / B. Montero / La Paz
08:52 / 30 de abril de 2015
El presidente Evo Morales despidió esta mañana a la comisión marítima que la próxima semana asistirá a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, con un mensaje de confianza en que ese tribunal hará justicia para Bolivia en el caso de su demanda de un diálogo sobre los compromisos chilenos de otorgar al país una salida soberana al mar.
“Felizmente nos acompaña la comunidad internacional y nos acompañan algunos hermanos y hermanas de Chile. Ese es un aliento para nuestra delegación y para que con Bolivia se haga justicia”, declaró el Jefe de Estado durante una conferencia de prensa a la conclusión de una prolongada reunión con el equipo boliviano que se trasladará a la sede de la corte.
El lunes 4 comienza en la CIJ la fase de alegatos orales para validar o rechazar la competencia de ese organismo internacional en el caso de la demanda marítima boliviana. El agente chileno Felipe Bulnes será quien abra esta fase del proceso para luego, el miércoles, haga uso de la palabra su similar boliviano, Eduardo Rodríguez. El jueves 7 y viernes 8 se dará paso a la réplica.
“Una delegación reducida se traslada para La Haya y decir nuevamente que Bolivia es un Estado pacifista. Bolivia respeta el derecho internacional y, reconociendo a nuestras instituciones internacionales como la Corte  Internacional de Justicia, busca justicia en estas instancias sobre el tema del mar”, afirmó Morales.
La delegación estará encabezada por el canciller David Choquehuanca, quien además del agente y del equipo jurídico que representa al país, estará acompañado por los embajadores ante la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Unión de Naciones Sudamericanas (Unsur) “y otros embajadores”.
Dijo que ese equipo “es la expresión de la unidad del pueblo boliviano en esta demanda” y que se encuentra convencido de que a Bolivia “le sobran razones para que un día vuelva al Pacífico con soberanía”.
Morales insistió en que tiene “mucha confianza” en la delegación y expresó al equipo "buena suerte" a nombre de todos los bolivianos.
Luego de Morales hizo uso de la palabra el vocero para la demanda y expresidente Carlos Mesa, quien reiteró que la acción iniciada ante la CIJ no involucra al Tratado de 1904 como pretende hacer ver el gobierno de Michelle Bachelet.
"La actitud de Bolivia, la vocación de Bolivia es una vocación pacifista, una vocación de diálogo. La escencia de la demanda  boliviana es que Chile y Bolivia se sienten a dialogar para resolver finalmente un problema pendiente, que se traduzca en un acceso soberano al mar", afirmó.


Mesa espera que Chile acate el fallo de la CIJ y advierte que las opiniones de Sabag no son aisladas

El vocero de la demanda marítima reiteró que Bolivia acatará el fallo que emita la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la demanda presentada en contra de Chile y que no está relacionado con el Tratado de 1904. Consideró inadecuadas e inoportunas las declaraciones del diputado Jorge Sabag, quien dijo que “a Chile le ha ido mejor con armas que con diplomacia”.
Carlos Mesa habla en el Palacio de Gobierno. Dice que las declaraciones de Jorge Sabag son inadecuadaso: Angel Guarachi
Carlos Mesa habla en el Palacio de Gobierno. Dice que las declaraciones de Jorge Sabag son inadecuadaso: Angel Guarachi
La Razón Digital / Carlos Corz / La Paz
10:00 / 30 de abril de 2015
El vocero de la demanda marítima, Carlos Mesa, consideró inadecuadas las recientes declaraciones del diputado chileno Jorge Sabag en las que aseguró que a su país le fue “mejor con armas que con diplomacia” y aseguró que no son aisladas. En ese contexto, dijo que le gustaría tener la certerza de que Chile acatará los fallos de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el caso de la demanda marítima, tal como lo hará Bolivia.
“Bolivia cumplirá y acatará ese fallo o esos fallos (de la corte), que es lo que nosotros creemos va a ocurrir. Nos gustaría saber que Chile vaya a hacer lo mismo, nos gustaría tener la absoluta certeza de que el Estado chileno va a respetar los fallos de la Corte Internacional de Justicia y que va a cumplirlos independientemente de su resultado”, sostuvo.
La preocupación fue expresada en respuesta a las declaraciones de Sabag, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados del Congreso de Chile, quien al comentar sobre la demanda en una entrevista en su país consideró que “a Chile le ha ido mejor con armas que con diplomacia”.
Ambos países asistirán desde el 4 al 8 de mayo a las audiencias orales en La Haya para defender posiciones sobre el recurso chileno para que la CIJ se declare incompetente para conocer la causa jurídica boliviana. Los jueces, tras escuchar la presentación y exposición de argumentos, definirán si rechazan o aceptan su jurisdicción sobre el caso.
Mesa consideró que no es aislado lo ocurrido con Sabag, ya que en el pasado inmediato un ministro de Estado advirtió que tienen un Ejército preparado para defender su territorio. “Esas expresiones no parecen las más adecuadas a pocas días, a pocas horas de un encuentro internacional a nivel jurídico a través de la presentación de alegatos orales”, opinó.
Nuestra lógica, en consecuencia, es exhortar a que ambos países - nosotros lo tenemos muy claro- entendamos que esto no es un tema de acción inamistosa y, dos, que debemos ser capaces de aceptar los fallos y de cumplirlos sin ningún tipo de temor”, señaló el encargado de socializar en el contexto internacional los argumentos jurídicos e históricos de la causa boliviana.
El gobierno de Morales decidió llevar el diferendo a la Corte ante la falta de respuestas de solución chilenas a la demanda. El 24 de abril de 2013 fue presentada la demanda marítima ante el tribunal y el 15 de abril de 2014 fue entregada la Memoria que sustenta la causa en cuatro cuerpos: uno histórico, dos jurídicos y el cuarto de anexos.
Chile objetó la competencia de los jueces para tratar el caso, por lo que se abrió una etapa previa para definir una posición sobre el incidente para luego, en función a los resultados, ingresar o no al tema de fondo.
Mesa insistió además que el proceso no busca tocar ni directa ni indirectamente el Tratado de 1904 como pretende hacer ver Chile. “Está basada en los actos unilaterales del Estado chileno, de su política exterior, de los compromisos que sistemáticamente hizo durante más de 80 años en los que afirmó que tenía la disposición de dialogar para otorgarle a Bolivia un acceso soberano al mar”, aclaró en una conferencia de prensa tras el encuentro en el que Morales despidió a la misión rumbo a La Haya.

miércoles, 29 de abril de 2015

Cronología de lademanda boliviana ante la CIJ

Una misión del Legislativo irá a La Haya junto al equipo jurídico

Viaje. El presidente Morales no estará en la CIJ durante la presentación de alegatos
Info cronología demanda CIJ.
Info cronología demanda CIJ.
La Razón (Edición Impresa) / Luis Mealla / La Paz
02:53 / 28 de abril de 2015
Un grupo de legisladores bolivianos viajará a La Haya, sede de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ubicada en Holanda, para acompañar al equipo jurídico que defenderá la competencia del tribunal sobre la demanda marítima del país planteada contra Chile.
El presidente del Senado, José Alberto Gonzales, quien será parte del grupo que irá a Europa, confirmó la decisión legislativa tras descartar la presencia del jefe del Estado, Evo Morales, en esa misión. Aseguró así que “en ningún momento surgió la posibilidad” de que el Mandatario formase parte de la delegación.
“Me han convocado para que participe en esta comisión, vamos a estar viajando este sábado (2 de mayo) para ser partícipes de la agenda que se tiene prevista”, afirmó la autoridad del Legislativo. Gonzales explicó que la Cancillería, ahora, elabora la lista final de las personas que acompañarán la exposición del equipo jurídico de Bolivia, liderado por el agente ante la CIJ, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé.
Encuentro. En la lista también  aparece la senadora Patricia Gómez, presidenta de la Comisión de Política Internacional, y una representante supraestatal, cuyo nombre aún no fue confirmado. También se prepara una comisión de la Cámara de Diputados, pero aún no hay una lista oficial.
Entre el 4 y 8 de mayo, Bolivia y Chile presentarán los alegatos orales a favor y en contra de la competencia de la CIJ sobre la demanda planteada por el país con el propósito de lograr una negociación formal y de “buena fe” respecto de la reintegración marítima. La primera ronda llevará tres horas para cada país: el lunes 4 empezará Chile; el miércoles 6 será el turno de Bolivia. La segunda ronda será de una hora y media: Chile, el jueves 7 y, al día siguiente, finalizará Bolivia.
Las audiencias se efectuarán por efecto del recurso de incompetencia del tribunal de La Haya que presentó Chile el 15 de julio de 2014. Así, el juicio de fondo se paralizó hasta que la CIJ resuelva el incidente legal y se prevé un fallo sobre este caso antes de fin de año.
El vocero de la demanda, el expresidente Carlos Mesa, recalcó que se busca un diálogo “de buena fe” respecto a las ofertas que hizo Chile a lo largo de la historia para resolver el enclaustramiento boliviano, que se selló con el Tratado de 1904, tras la invasión de 1879. En ese marco, afirmó que “se acabó el argumento de que entre Chile y Bolivia no hay nada pendiente” y recalcó que el país no tocó el Tratado de 1904, que fijó las fronteras actuales, tal como aseguran las autoridades chilenas para defender la objeción ante la CIJ.
No se toca el Tratado de 1904
Comisión
El presidente del Senado, José Alberto Gonzales, afirmó que Evo Morales no está en la lista de la comisión que viajará este sábado a La Haya.
Demanda
El vocero de la demanda, Carlos Mesa, ratificó que el juicio no busca “tocar” el Tratado de 1904, en el entendido de que Bolivia respeta el sistema jurídico internacional y la estabilidad fronteriza.
Chile apelará a ‘elementos políticos’
Carlos Corz
El Gobierno de Chile aún finaliza los últimos detalles de la estrategia que planea desplegar entre el 4 y 8 de mayo frente a Bolivia, en los alegatos orales ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). En ese marco, el canciller Heraldo Muñoz anunció que, junto con los argumentos jurídicos, su país apelará a “elementos políticos”.
La posición de Muñoz, expresada ayer sin mayores detalles, fue divulgada pocas horas después de la publicación de una encuesta en la que se desvela que el 54% de los chilenos cree que el tribunal de La Haya fallará en contra de su país. Según este estudio, publicado el domingo por El Mercurio, solo el 37% de los consultados avizora un dictamen favorable a Santiago.
“En la Corte se argumentará jurídicamente (la posición de Chile), pero también hay elementos políticos que hay que tomar en cuenta y que estarán presentes en La Haya”, anticipó Muñoz, según declaraciones divulgadas en la edición digital de La Tercera.
AUDIENCIAS. Chile impugnó, en 2014, la competencia de la CIJ respecto de la demanda legal planteada por Bolivia en la que pide a ese tribunal un fallo por el que se abra una negociación “de buena fe” sobre el reclamo del país de reintegrarse con soberanía al mar.
Así, la Corte escuchará —entre el 4 y 8 de mayo— en audiencias orales y públicas, los argumentos de Chile de desconocer la competencia de los jueces internacionales sobre este caso y los de Bolivia, que defiende la tuición de la Corte de La Haya.
Muñoz sostuvo ayer una reunión con el comité asesor encargado de definir la estrategia jurídica que aplicará su país en la fase oral, previa al dictamen de competencia o incompetencia que emitirá la CIJ hasta fin de año. Chile asegura que la demanda boliviana intenta modificar el Tratado de 1904, que definió las actuales fronteras, un pacto fuera del alcance legal de la Corte. Bolivia ha negado este extremo.
Bolivia y Chile ante el juicio en la CIJ
Gabriela Montaño: Presidenta de la Cámara de Diputados
Los bolivianos estamos unidos respecto a una posición clarísima de respeto a un tribunal al cual nos hemos acogido y hemos sido respetuosos de todos los procedimientos legales.
Heraldo Muñoz: Canciller de Chile
Nos es indiferente quién esté al otro lado o que hable o no hable. Que esté o no esté (el presidente de Bolivia Evo Morales) es una decisión que no nos incumbe a nosotros.
José Alberto Gonzales: Presidente de la Cámara de Senadores
Esa estrategia de Chile para desvirtuar nuestra demanda presentada ante la CIJ sobre una posible modificación de tratados o límites entre los países, no tiene ningún asidero.

Lo que dicen los diplomáticos

Eduardo Rodríguez será el actor clave en la fase de alegatos orales en la CIJ

Bolivia y Chile, a través de sus agentes Eduardo Rodríguez y Felipe Bulnes, presentarán y expondrán sus argumentos para defender sus posiciones en el proceso por el recurso de incompetencia presentado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para tratar la demanda marítima boliviana.
Eduardo Rodríguez, agente en La Haya.
Eduardo Rodríguez, agente en la Corte Internacional de Justicia. Foto archivo Alejandra Rocabado.
La Razón Digital / Carlos Corz / La Paz
12:17 / 29 de abril de 2015
Los jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) escucharán entre el 4 y 8 de mayo los alegatos orales de Bolivia y Chile para determinar si son o no competentes para tramitar la demanda marítima y los agentes son los actores clave en esta etapa, ya que son los responsables de presentar y exponer el sustento de las posiciones de sus Estados. En el caso de Bolivia tiene esa responsabilidad el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé.
Rodríguez fue presidente de la Corte Suprema de Justicia y desde ese cargo y por sucesión constitucional llegó a la Presidencia en 2005. El 3 de abril de 2013 fue designado por el presidente Evo Morales en el cargo de Agente y desde entonces asumió la responsabilidad de defender los intereses del Estado en el tribunal internacional.
El 24 de abril de ese año fue presentada la demanda marítima ante la Corte con el objetivo de que se obligue a Chile a negociar una salida soberana al mar en cumplimiento de ofertas de solución hechas a lo largo de la historia. El 15 de abril de 2014 fue entregada la Memoria que sustenta la demanda en cuatro cuerpos: uno histórico, dos jurídicos y el cuarto de anexos.
Chile objetó la competencia de los jueces para tratar el caso, por lo que se abrió una etapa previa para definir una posición sobre el incidente. Ya pasó la etapa de alegatos escritos del trámite del recurso chileno y el lunes empezará la fase pública y oral, donde Rodríguez se verá en la audiencia con su similar chileno Felipe Bulnes.
“En las audiencias públicas, el agente presenta los alegatos en nombre del gobierno al que representa. En general, el agente se encarga de todos los actos formales que tiene que realizar el gobierno al que representa”, se explica en la página web de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el tribunal internacional.
El agente podrá recibir “la asistencia de coagentes, viceagentes o subagentes, y siempre dispone de consejeros o abogados, cuyo trabajo coordina para que le ayuden en la preparación de los alegatos y de la exposición de los mismos”, agrega.
Bulnes abrirá la fase de alegatos el lunes 4 de mayo y el miércoles responderá su similar boliviano. El 7 y 8 se realizará la réplica.
Una misión del Legislativo y Ejecutivo boliviano se trasladará a La Haya para acompañar el trabajo del equipo jurídico boliviano y similar decisión fue tomada por el gobierno de Michelle Bachelet.
La audiencia se realiza en inglés o francés. El expresidente boliviano, nacido en Cochabamba, se graduó de la carrera de  Derecho en la Universidad Mayor de San Simón. Obtuvo el título de abogado en 1981, cursó una maestría en Administración Pública por la Escuela de Gobierno J. F. Kennedy de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, en 1988.
Prestó servicios como subcontralor y fue asesor general del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto en el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. También fue coordinador del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (Ilanud) y consultor de proyectos legislativos en materia judicial. Fue jefe de Estudios de la carrera de Derecho de la Universidad Católica Boliviana (UCB), entre otras actividades públicas y privadas.
Los expertos internacionales Jorge Cardona Llorens, Antonio Remiro Brotóns y Rosa Riquelme, además de Marcelo Kohen, forman parte del equipo boliviano para enfrentar el proceso internacional contra Chile en busca de una salida soberana al Pacífico.
La fase de alegatos orales es una de las etapas clave, ya que después de escuchar los argumentos de los Estados, a través de sus agentes, los jueces empezarán a debatir sobre el caso y fijar una posición. “La sentencia es definitiva, vinculante para las partes e inapelable. Como mucho, podría ser objeto de interpretación o revisión. Si algún juez desea hacerlo, deberá adjuntar una opinión al fallo”, informó la ONU.

Chile dirá en la CIJ que Bolivia encubre con su demanda la revisión del Tratado de 1904

El canciller Heraldo Muñoz cuestionó los argumentos jurídicos de la demanda boliviana presentada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Consideró que habrá “un juicio corto” porque los jueces se declararán incompetentes para tratar el caso.
Chile. El canciller Heraldo Muñoz puso paños fríos a la tensión bilateral.
El canciller Heraldo Muñoz. Foto archivo Foto: EFE
La Razón Digital / Paulo Cuiza / La Paz
10:27 / 29 de abril de 2015
En su respuesta a la demanda marítima boliviana presentada en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Chile argumentará que Bolivia encubre la revisión del Tratado de Paz y Amistad de 1904 al plantear que se obligue a ese país a negociar una salida soberana al Pacífico, anunció anoche el canciller Heraldo Muñoz. Lo hizo durante una entrevista en la que perfiló los ejes de la estrategia de defensa jurídica chilena.
Durante una entrevista en el programa "El Informante", de Televisión de Chile, explicó de manera general la postura que su país llevará a La Haya para defender los argumentos orientados a que la Corte se declare incompetente para tratar la demanda boliviana, asentada en los ofrecimientos chilenos de una solución al diferendo marítimo arrastrado desde 1879 tras la invasión y Guerra del Pacífico.
“Lo que busca Bolivia, lo que le pide a la Corte es que Chile ceda territorio y que además sea con proyección marítima y eso se opone a lo que está establecido en el Tratado de 1904, que definió de manera perpetua la frontera entre ambos países. De modo que lo que hace Bolivia es encubrir su cuestionamiento al Tratado de 1904 con una supuesta obligación de negociar y es eso lo que le vamos a decir a la Corte”, anunció.
El presidente Evo Morales y diferentes autoridades bolivianas negaron en reiteradas ocasiones que la demanda apunte al Tratado. El 5 de marzo, el expresidente y vocero de la demanda, Carlos Mesa, negó que Bolivia busque ese objetivo. “Chile dice que Bolivia quiere tocar el Tratado de 1904 y eso es falso", afirmó.
Muñoz recordó anoche que hasta la fecha al menos 28 países presentaron impugnaciones a la jurisdicción del tribunal de la Organización de las Naciones Unidas, de las cuales la mitad fueron aceptadas. “Nosotros le estamos diciendo a la Corte que no puede tratar esta demanda que está presentando Bolivia porque lo que está haciendo es tratar de una manera encubierta cuestionar el Tratado de 1904”, insistió.
La demanda marítima boliviana fue interpuesta por el gobierno de Morales en 2013 y exige que se obligue a Santiago a negociar sobre sus ofertas históricas de una salida soberana al mar.
El Canciller aseguró que los argumentos que lleva Chile son "muy sólidos" frente a lo que consideró una "invención jurídica". Recalcó que su país acatará cualquier fallo que dicte un tribunal internacional, como lo hizo con la resolución sobre el litigio planteado por Perú por límites marítimos.
Señaló además que ningún tribunal internacional puede quitarle territorio a un país, por lo que espera que el caso boliviano sea “un juicio corto”. Opinó que Bolivia ya tiene acceso al mar, aunque sin soberanía, derecho otorgado por el propio Tratado de 1904, con agencias aduaneras en Arica y Antofagasta y agentes de aduana, entre otras facilidades que aseguró le cuestan a Chile 100 millones de dólares por año.
La CIJ, que prevé resolver hasta fines de este año la impugnación, escuchará entre el 4 y 8 de mayo los alegatos de Chile y Bolivia en La Haya.

Canciller chileno confirma que embajador retornará a Lima tras caso espionaje

El canciller chileno, Heraldo Muñoz, aseguró hoy que el embajador de su país volverá pronto a la capital peruana después de que los Gobiernos de Chile y Perú dieran por zanjada la polémica por el presunto caso de espionaje denunciado por las autoridades peruanas.
La Razón Digital / EFE / Santiago de Chile
13:19 / 29 de abril de 2015
El canciller chileno, Heraldo Muñoz, aseguró hoy que el embajador de su país volverá pronto a la capital peruana después de que los Gobiernos de Chile y Perú dieran por zanjada la polémica por el presunto caso de espionaje denunciado por las autoridades peruanas.
"Para Chile también está resuelto este asunto. Estamos satisfechos con el acuerdo alcanzado, con el entendimiento que ha permitido superar esta situación, y creemos que nuestro embajador estará prontamente de vuelta en Lima", declaró Muñoz en un encuentro con corresponsales extranjeros.
El presidente peruano, Ollanta Humala, dio por superada la polémica tras recibir las satisfacciones del Gobierno chileno y anunció el retorno del embajador peruano a Santiago, que había sido llamado a consultas el pasado 20 de febrero.
La decisión del Ejecutivo peruano se produjo después de que se conociera que Chile envío una adenda a su segunda respuesta entregada el 1 de abril y de que ambos países sostuvieran "intercambios de alto nivel" que permitieron solventar el asunto, dijo el gobernante peruano.
De acuerdo con las investigaciones preliminares, tres suboficiales de la Armada peruana fueron contactados entre 2006 y 2011 por presuntos militares chilenos, a los que entregaron información clasificada.
Tras hacerse público el caso, Perú llamó a consultas a su embajador en Chile el pasado 20 de febrero, cuando también envió una primera nota de protesta pidiendo explicaciones por el caso, que fue respondida por Chile, de manera reservada, el 3 de marzo.
La Cancillería peruana replicó el 7 de marzo con la retirada de su embajador y dijo que las acciones de espionaje están debidamente acreditadas, por lo que exigió mayores explicaciones y remitió información complementaria.
Chile, en tanto, retiró también a su embajador en Lima, Roberto Ibarra, y ha sostenido durante toda la controversia que el Gobierno no ha autorizado actos de espionaje dentro ni fuera de su territorio.

Chile amenaza con las armas a Bolivia: "...aquí todo puede ser..."

Presidente de la Comisión de RREE: 'A Chile le ha ido mejor con armas que con la diplomacia’

La Razón Digital / Carlos Corz
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile, Jorge Sabag, expresó los criterios en el marco de una entrevista sobre la demanda interpuesta por Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en busca de una solución al diferendo marítimo
Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja de Chile, Jorge Sabag
Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja de Chile, Jorge Sabag
La Razón Digital / Carlos Corz / La Paz
16:30 / 29 de abril de 2015
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile, Jorge Sabag, aseguró que a su país “le ha ido mejor con armas que con la diplomacia” en una entrevista sobre el juicio planteado por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en busca de una solución pacífica al diferendo marítimo.
El legislador expresó los criterios en una entrevista publicada en el diario chileno El Sur y apoyó su posición en hechos como el ocurrido –recordó- con la demanda del Perú, también en el tribunal internacional, que acabó restándoles al menos 24 mil kilómetros de mar en una demanda por límites marítimos.
“A Chile le ha ido mejor con armas que con diplomacia. Eso es parte de nuestra historia”, sostuvo Sabag al responder consultas sobre la demanda jurídica boliviana orientada a que se obligue a Santiago a negociar una salida soberana al Pacífico en función a los ofrecimientos de solución que hizo a lo largo de la historia.
“Hemos perdido gran parte de nuestro territorio. La Patagonia y parte de Campos de Hielo Sur con Argentina y parte del Canal de Beagle. Acabamos de perder 24 mil kilómetros de mar en La Haya con Perú. De manera que aquí todo puede ser, pero aún así estamos optimistas”, expresó.
El gobierno del presidente Evo Morales decidió llevar el diferendo a la corte ante la falta de respuestas de solución chilenas a la demanda. El 24 de abril de 2013 fue presentada la demanda marítima ante el tribunal y el 15 de abril de 2014 fue entregada la Memoria que sustenta la causa en cuatro cuerpos: uno histórico, dos jurídicos y el cuarto de anexos.
Chile objetó la competencia de los jueces para tratar el caso, por lo que se abrió una etapa previa para definir una posición sobre el incidente para luego, en función a los resultados, ingresar o no al tema de fondo.
“Estoy de acuerdo con lo que hizo la Presidenta Michelle Bachelet de alegar la incompetencia ahora. Porque es tan evidente que el tribunal es incompetente, que no haber alegado la incompetencia habría sido una muestra de debilidad”, sostuvo en vista a los alegatos orales sobre la impugnación que comenzarán el lunes.
El agente chileno Felipe Bulnes abrirá la fase de alegatos el lunes 4 de mayo y el miércoles responderá su similar boliviano, Eduardo Rodríguez. El 7 y 8 será la réplica.
Chile tiene como eje de su posición que la causa boliviana fue resuelta con la firma del Tratado de 1904, por lo que la CIJ no es competente para tratar temas zanjados. Bolivia, por el contrario, sostiene que el proceso no apunta al documento bilateral sino los derechos expectaticios.

La presidenta de Diputados califica como “una amenaza velada” las declaraciones de legislador chileno

Montaño expresó su sorpresa y preocupación por las declaraciones de Sabag, sobre todo cuando ambos países están a cinco días de presentar los alegatos orales para resolver la impugnación planteada por el gobierno de Michelle Bachelet a la jurisdicción de la corte para tratar la causa boliviana.
Legisladora. Gabriela Montaño presidirá Diputados. Foto: Fernando Cartagena
Gabriela Montaño
La Razón Digital / Paulo Cuiza / La Paz
19:31 / 29 de abril de 2015
La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, calificó hoy como “una amenaza velada” las declaraciones del presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile, Jorge Sabag, quien dijo que a su país le fue mejor con las armas que con la diplomacia al hablar sobre la demanda marítima planteada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Montaño expresó su sorpresa y preocupación por las declaraciones de Sabag, sobre todo cuando ambos países están a cinco días de presentar los alegatos orales para resolver la impugnación planteada por el gobierno de Michelle Bachelet a la jurisdicción de la corte para tratar la causa boliviana.
“Quiero hacer una denuncia a la opinión pública nacional e internacional por las declaraciones vertidas por el diputado chileno Jorge Sabag Villalobos quien en una entrevista en el diario El Sur acerca de la demanda marítima boliviana señaló lo siguiente: A Chile le ha ido mejor con las armas que con la diplomacia”, señaló durante una conferencia de prensa, según citó un boletín de prensa de Diputados.
Montaño resaltó que las declaraciones no son de un funcionario cualquiera, sino del actual Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores e Integración Latinoamérica de la Cámara de Diputados del Congreso de Chile.
“A Chile le ha ido mejor con armas que con diplomacia . Eso es parte de nuestra historia”, sostuvo Sabag al responder consultas sobre la demanda jurídica boliviana orientada a que se obligue a Santiago a negociar una salida soberana al Pacífico, durante una entrevista al diario chileno El Sur.
Bolivia interpuso en 2013 una demanda ante la CIJ para obligar a Chile a negociar una salida con soberanía al mar, pero en 2014, el gobierno chileno interpuso una impugnación a la jurisdicción de la corte para tratar el tema. 400 kilómetros de costa perdió Bolivia en la Guerra del Pacifico en 1879 a manos de Chile.
“Nosotros lamentamos profundamente esas declaraciones (de Sabag), porque Bolivia ha hecho una demanda en el marco del Derecho Internacional no como un acto inamistoso,  sino en el marco del Derecho Internacional como el mecanismo para la resolución pacífica de conflictos”, subrayó Montaño.
El presidente de la Comisión de Política Internacional de Diputados, Julio Huaraya, expresó su repudio por las declaraciones de Sabag, porque “no facilita el diálogo pacífico que como bolivianos hemos interpuesto ante la CIJ”, dijo.
Los alegatos orales ante la CIJ comienzan el lunes próximo y concluirán el viernes, también de la próxima semana.
Montaños estuvo acompañada por los diputados miembros de la Comisión de Política Internacional David Ramos, Mario Mita, Margarita Tiñini y Helmuth Salinas, además de Huaraya.

lunes, 27 de abril de 2015

El 54 % de chilenos prevé fallo negativo para Chile en el litigio con Bolivia en la CIJ

Chile ultima detalles de su estrategia ante la CIJ y anuncia que apelará a ‘elementos políticos’

El canciller Heraldo Muñoz sostuvo hoy una reunión con el comité asesor de la demanda interpuesta por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Aseguró que están convencidos de la ‘convicción’ de sus argumentos, horas después de que se publicara una encuesta en la que el 54% en Chile cree que su país perderá en este juicio.
Chile. El canciller Heraldo Muñoz puso paños fríos a la tensión bilateral.
El canciller Heraldo Muñoz. Foto archivo Foto: EFE
La Razón Digital / Carlos Corz / La Paz
12:56 / 27 de abril de 2015
El Gobierno de Chile ultima los detalles de la estrategia que desplegará frente a Bolivia en la etapa de alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y, en ese marco, anunció que junto a los argumentos jurídicos apelará a los políticos, aunque sin dar mayores detalles. Asimismo, ratificó su convencimiento en la “convicción” de sus argumentos.
La posición la expresó el canciller Heraldo Muñoz a pocas horas de que fuera publicada una encuesta que desvela que el 54% de los chilenos cree que el tribunal fallará en contra de su país. Ante la consulta ¿Cómo cree que será el fallo de La Haya para Chile?,  difundida El Mercurio, el 54% de los encuestados dijo que será negativo, en tanto que el 37% avizoró un dictamen positivo.
Muñoz sostuvo hoy una reunión con el comité asesor encargado de definir la estrategia jurídica, que deberá enfrentar desde el lunes a su par boliviano en la fase de alegatos orales por el recurso de incompetencia presentado con la finalidad de que la CIJ no trate el caso, con el argumento de que la demanda boliviana fue saldada por el Tratado de 1904.
"En la corte se argumentará jurídicamente, pero también hay elementos políticos que hay que tomar en cuenta y que estarán presentes en La Haya", perfiló Muñoz, según una nota publicada en la página digital de La Tercera. Insistió que su país está convencido de los argumentos que expondrá y evitó hablar de posibles escenarios hipotéticos, como un fallo adverso.
Ambos Estados defenderán sus posiciones y los jueces definirán si son o no competentes para atender el proceso instaurado por la administración de Evo Morales con la idea de que se obligue al demandado a negociar una salida soberana al Pacífico, sobre la base de los ofrecimientos de solución hechos a lo largo de la historia.
"En este momento se trata de los alegatos orales, y nosotros vamos con la mayor convicción de nuestros argumentos; por lo tanto, no nos estamos poniendo en situaciones hipotéticas de un fallo que va venir probablemente en octubre o noviembre", aseveró el Canciller.
Entre el 15 y 16 de abril las autoridades del gobierno boliviano sostuvieron una reunión en Santa Cruz con los asesores internacionales y nacionales de la demanda marítima, para ultimar detalles de la estrategia para la fase de alegatos orales que empezará el lunes con una presentación de cada país y la respectiva dúplica. La Paz encara una campaña para explicar que la acción judicial no toca al Tratado de 1904 como pretende hacer ver Santiago.
Muñoz anunció que a la fase de alegatos orales viajará con equipo de políticos chilenos, entre los cuales estarán los presidentes de las comisiones de Relaciones Exteriores de ambas cámaras del Congreso, además de los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados. "Queremos reflejar un arco político amplio porque esta es una política de Estado", aseguró.

El 54 % de chilenos prevé fallo negativo para Chile en el litigio con Bolivia en la CIJ

La encuesta pone en evidencia la merma de la confianza de los chilenos en la CIJ a raíz del fallo de enero del año pasado sobre la demanda de Perú, que definió la frontera marítima entre ambos países y le dio a Lima la soberanía de un triángulo de mar de 50.000 kilómetros cuadrados.
La Razón Digital / EFE / Santiago de Chile
15:56 / 26 de abril de 2015
Un 54 % de chilenos cree que el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en la demanda de Bolivia para lograr una salida al mar será negativo para su país, según una encuesta que publica hoy el diario El Mercurio.
El sondeo, elaborado por la Universidad del Desarrollo, revela que el 54 % de los encuestados opina que el fallo de la corte será negativo, mientras el 37 % cree que será favorable para Chile.
Además, el 49 % piensa que la CIJ rechazará el recurso que Chile presentó para objetar la competencia del tribunal internacional para juzgar la demanda y el 28 % de los chilenos cree que la corte se declarará incompetente.
Los alegatos orales en los que se definirá la jurisdicción de la CIJ se realizarán entre el 4 y el 8 de mayo en La Haya. Chile presentará sus argumentos el 4 y 7 de ese mes y Bolivia lo hará los días 6 y 8.
La encuesta pone en evidencia la merma de la confianza de los chilenos en la CIJ a raíz del fallo de enero del año pasado sobre la demanda de Perú, que definió la frontera marítima entre ambos países y le dio a Lima la soberanía de un triángulo de mar de 50.000 kilómetros cuadrados.
Según el sondeo, el 71 % de los encuestados tiene poca o nula confianza en la imparcialidad de la corte internacional, y el 85 % cree que el fallo en la demanda peruana animó a Bolivia a llevar su reclamo a la CIJ.
Bolivia pidió en 2013 a la CIJ un fallo que obligue a Chile a negociar en firme y de buena fe su reclamo de recuperar el acceso al océano Pacífico que perdió en una guerra librada contra su vecino a fines del siglo XIX.
Chile rechaza la demanda con el argumento de que las fronteras quedaron definidas en un tratado firmado en 1904 y ha objetado la competencia del tribunal internacional para tratar el asunto.
La encuesta se realizó entre el 18 y 22 de abril con entrevistas presenciales a 564 personas de la región Metropolitana de Chile, con un margen de error del 4 % y un nivel de confianza del 95 %.

Chile duda de competencia de la CIJ mientras pide acatar fallo

Eduardo Rodríguez: Chile duda de competencia de la CIJ mientras pide acatar fallo

El agente de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya da una entrevista exclusiva a Animal Político. En ella se habla de Derecho Internacional y de sus fuentes.
Eduardo Rodríguez.
Eduardo Rodríguez. Foto: Alejandra Rocabado.
La Razón (Edición Impresa) / Ricardo Aguilar Agramont / La Paz
00:03 / 26 de abril de 2015
A una semana de la audiencia preliminar en que se tratará la objeción de incompetencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya planteada por Chile, Animal Político presenta la entrevista exclusiva con el agente de Bolivia en el máximo organismo de la justicia del sistema de las Naciones Unidas, Eduardo Rodríguez Veltzé. El agente del país en la CIJ remarca la paradoja que significa que expresidentes de Chile desafíen a Bolivia a acatar el fallo de ese tribunal y al mismo tiempo el Estado chileno intente desconocer la competencia de la Corte con una objeción preliminar... También habla de las nociones del Derecho Internacional en torno a los actos unilaterales, como la obligatoriedad y la buena fe.
— El 5 de mayo es feriado en Holanda (una de cuyas ciudades es La Haya, sede de la CIJ). Lo que significa que Chile hará su primera ronda argumental el 4 y Bolivia tendrá 24 horas más antes de plantear su contraargumento del 6, ¿en qué medida se puede aprovechar esto?
— Es solo una coincidencia interesante, no hay una relación de causalidad entre una y otra cosa;  la Corte Internacional de Justicia es un órgano de las Naciones Unidas y tiene un estatuto particular, absolutamente independiente de las condiciones del Estado anfitrión o de quienes concurren a ella.
— Lo cierto es que si no hubiera este feriado, Bolivia contraargumentaría al día siguiente del 4 y no el 6 de mayo.
— Es una coincidencia en el calendario de la Corte, nada más.
— ¿No se puede hablar de ventaja aún sea una coincidencia?
— No, es un calendario que está establecido hace meses; no tiene ninguna otra connotación, menos una política.
— Ésta es la recta final hacia la audiencia preliminar. ¿Cómo se siente ante un momento tan importante?
— Es importante destacar que las audiencias orales son un espacio más de un proceso más complejo. Nosotros, el equipo boliviano, trabajamos desde hace más de un año en el curso de la demanda, luego sobrevino la objeción preliminar de Chile, que tomó un tiempo adicional para responder y preparar las observaciones escritas.  El equipo de Bolivia cuenta con una capacidad institucional organizada, compuesta por la Cancillería, el Consejo Nacional de Reivindicación Marítima, la Procuraduría, Diremar (Dirección de Reivindicación Marítima), abogados nacionales y los abogados internacionales (presentados el lunes 14 en Santa Cruz). El equipo está preparado para las audiencias orales, a las que se ingresa con plena confianza.
— La obligatoriedad de la negociación fue recientemente aludida en Nueva York como fundamental para el Derecho Internacional, ¿cómo ve este principio en una suerte de “estado de la cuestión”?
— La referencia a este tema fue realizada por el representante de la delegación francesa en las Naciones Unidas, al conocer el informe anual de la Corte Internacional de Justicia, lo que generó alguna susceptibilidad en Chile y mereció una aclaración por el Embajador de Francia en ese país en un importante medio de Santiago. Bolivia ha invocado este concepto (obligatoriedad de la negociación) en su demanda como una fuente del Derecho Internacional, un desarrollo del Derecho Internacional expresado no solamente en los lineamientos de la Comisión Sexta de las Naciones Unidas, sino también en precedentes que han sido elaborados por la propia Corte Internacional de Justicia. Esta fuente del Derecho, como otras, es relevante en estos casos.
— ¿Cuán constitutivo de las relaciones internacionales es el citado principio de la obligatoriedad de negociar?
— La obligación de negociar encuentra una virtud en el carácter pacífico que entraña que las partes en disputa puedan conversar y llegar a determinados acuerdos; eso, por sí mismo, vale más que la superada política de acudir a contenciones bélicas. Yo creo que está fuera de toda duda que la negociación, el diálogo, es una de las herramientas más útiles que tiene la humanidad para resolver los conflictos, por eso que se fue consagrando con mayor sofisticación en el ámbito del Derecho Internacional.
— La razón de ser de la CIJ es evitar el conflicto bélico, dicho de modo prosaico; entonces, de alguna manera, ¿la obligatoriedad de negociación sería otro de los principios de la Corte?
— No podemos afirmar que es un principio o una obligación específica de la Corte. La obligación de negociar es una fuente del Derecho Internacional, como son otras, y las partes que acuden ante ella pueden invocarla; una demanda puede tener relación con ella y la Corte puede resolver si los argumentos sobre esta obligación tienen el mérito suficiente para atender y resolver una causa.
— ¿Podría dar una precisión conceptual de “acto unilateral”?
— El Derecho Internacional ha incorporado la noción de que determinadas actuaciones de los Estados, cumplidas por funcionarios o personeros con determinado nivel de autoridad o de representación pública y que se emiten de buena fe, comprometen los contenidos y la conducta de ese Estado. Es decir que son una suerte de garantía de que las declaraciones o promesas también pueden tener un efecto jurídico vinculante. Éste es un desarrollo que procura que los Estados sean serios cuando tienen relaciones que comprometen su disponibilidad sobre un asunto, es esa seriedad  la que procura garantizar el Derecho Internacional. El Derecho Internacional ha recuperado este concepto a través de los precedentes y desarrollos de principios generales.
— ¿Cuál es la relación del estoppel (doctrina jurídica, impedimento de actuar contra los propios actos hechos con anterioridad) y el acto unilateral?
— Tienen una relación próxima. El estoppel es una suerte de remedio judicial de tradición iniciada en jurisdicciones domésticas para actuaciones unilaterales, aunque luego el Derecho Internacional absorbe esta posibilidad. Tiene la característica de garantizar a la parte agraviada que determinadas conductas que ofrecían ciertos derechos u ofrecimientos realizados en su favor puedan ser reconocidos, atendidos y, en su caso, reparados por una autoridad judicial.
— La buena fe es otro de los fundamentos del Derecho Internacional, más la obligatoriedad de la negociación y los actos unilaterales;  todo se vincula.
— La buena fe es un componente esencial en esta teoría de los actos unilaterales, que es además consustancial con la obligación de negociar. Si dos partes tienen el propósito de resolver una diferencia y que ésta llegue a término, deben estar imbuidos de la mejor buena fe. Ésa es la mejor garantía de que sus compromisos llegarán a buen término.
— Algunas autoridades chilenas han desafiado a Bolivia a cumplir el fallo que emita la Corte Internacional de Justicia. ¿Cuál su criterio?
— Bolivia ha acudido ante la Corte Internacional con el convencimiento de que ambos países reconocen plenamente su jurisdicción en virtud del Pacto de Bogotá, pero el país que tiene reparos sobre la competencia de la Corte es Chile, de manera que son las autoridades chilenas las que deben ponerse de acuerdo primero si admiten esa jurisdicción antes de especular sobre el contenido de una decisión o poner en duda su cumplimiento. Insisto en que Bolivia es respetuosa del tribunal y de sus decisiones, por ello los argumentos serán presentados en ese espacio y no corresponde debatirlos a través de los medios.
Perfil
Nombre: Eduardo Rodríguez Veltzé
Nació: 12-III-1956
Profesión: Abogado
Cargo: Agente de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia
Carrera
Eduardo Rodríguez Veltzé estudió Derecho e hizo su máster en Harvard. Fue presidente de la Corte Suprema de Justicia. Tras la renuncia de Carlos Mesa en 2005, asumió la presidencia de Bolivia por una sucesión constitucional inédita, en su calidad de autoridad máxima de la Corte que presidía. Su mandato debía abocarse a llamar a elecciones en los plazos establecidos y así lo hizo. En 2013 fue nombrado agente de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (Holanda).

sábado, 25 de abril de 2015

El debate sobre el mar

El debate sobre el mar

Esos esfuerzos no serán suficientes sin una gestión que monitoree la ruta de los 15 jueces de La Haya
La Razón (Edición Impresa) / Carlos Antonio Carrasco
02:12 / 25 de abril de 2015
 
A medida que se acerca la confrontación oral que en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) librarán los agentes de Bolivia y de Chile, en cuatro turnos a partir del 4 de mayo venidero, arrecia también la polémica entre los actores principales de esa magna batalla jurídica. En ese escenario me correspondió protagonizar en pocos días discusiones sobre las variadas conjeturas que se tejen alrededor de la suerte que correrá la demanda boliviana ante la CIJ. En el almuerzo de confraternidad ofrecido por el Círculo de la Unión, mi ponencia sobre El estado del mundo, después de recorrer la veintena de conglomerados geopolíticos que existen en el planeta (desde el Daesh o Estado Islámico, hasta el grupo de Shanghái), el periodo de preguntas terminó indefectiblemente en la cuestión marítima.
Con mayor pertinacia comparecí ante el consejo del Instituto Prisma, para opinar sobre la demanda nacional depositada en La Haya, alternando en aquel ameno conversatorio con una treintena de auditores altamente calificados que repasaron con erudita prudencia los probables traspiés del pleito que nos preocupa. En otra jornada, la Cámara Nacional de Comercio me invitó a disertar acerca del Tribunal Internacional de La Haya, bajo el rubro de “Análisis de sus fallos y la demanda marítima de Bolivia”, ocasión para alternar con una nutrida audiencia de abogados junto a la masiva asistencia de entusiastas estudiantes universitarios. Esa misma noche, el acucioso presentador John Arandia me recibió en su popular programa televisivo A todo pulmón para conversar sobre el mismo tema.
En todas esas ocasiones recordamos que el primer juicio se trataba únicamente acerca de la competencia de la CIJ para considerar el caso, y que podría culminar en una de las siguientes tres opciones: la afirmativa, que complacería a Bolivia; la negativa, que satisfacería a Chile; o una tercera vía: que la Corte de La Haya se pronuncie sobre su competencia al cabo de examinar el fondo de la cuestión. Remarcamos la alta calidad del alegato boliviano que sustentará la presentación del docto agente Eduardo Rodríguez Veltzé, secundado por su equipo de juristas internacionales. Asimismo, valoramos los desplazamientos del vocero de la causa, el expresidente Carlos Mesa, para desmitificar los embustes chilenos. Sin embargo, se insistió en que esos esfuerzos no serán suficientes sin una sagaz gestión diplomática que monitoree cautamente la ruta de los 15 jueces que, al final de cuentas, son los únicos que decidirán el destino de impetración nacional. Para comprender mejor los pasos que siguen, a puerta cerrada, los 15 magistrados provenientes de otras tantas nacionalidades, culturas y lenguas disimiles, cuya información jurídica obedece a escuelas de pensamiento distintas, les ofrecí mi trabajo llamado Cómo se ‘cocina’ un fallo en la CIJ, en el cual se describe la secuencia formal e informal del conjunto de esos insignes togados para lograr elaborar el texto único que constituirá su sentencia definitiva e inapelable: el procedimiento escrito, la fase oral de los litigantes, el cuestionario con las dudas que producen los expedientes de las partes, las opiniones curiosamente anónimas primero y manifiestas después, el afloramiento de las tendencias mayoritarias y minoritarias, la tarea del comité de redacción, la primera versión del fallo, el debate interno de los jueces, la segunda versión corregida, el texto de compromiso y finalmente el voto oral y nominal sobre el veredicto, donde no se admiten abstenciones pero sí reservas. Todo ese periplo toma meses y a veces años, para permitir un estudio sereno de los legajos presentados por los querellantes, que contienen miles de páginas y copiosos anexos.
El intercambio de opiniones con letrados y profanos sobre un tema que se ha convertido en la razón de ser de la nación ha avivado en mí la llama de la bolivianidad que me acompañará para observar, in situ (en La Haya), las históricas jornadas que se avecinan.

viernes, 24 de abril de 2015

“ Chile confunde las cosas. Es el país demandado, por tanto, a quien corresponde decir si va a respetar los fallos de la CIJ es a Chile” -Carlos Mesa.

En Chile hablan de que Morales estará en la CIJ y que podría participar de los alegatos

El canciller Heraldo Muñoz se refirió al tema y aseguró que la posición de su país se mantendrá esté o no el presidente Evo Morales en la fase de alegatos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ)

La Razón Digital / Paulo Cuiza / La Paz
19:55 / 24 de abril de 2015
En círculos diplomáticos y de prensa chilenos abren la posibilidad de que el presidente Evo Morales esté en mayo en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) e incluso participe de los alegatos orales sobre la impugnación a la jurisdicción del tribunal para tratar el tema del mar. El canciller Heraldo Muñoz respondió que la posición de su país es invariable.
“Esa es una decisión que tiene que tomar la delegación de Bolivia, y nuestros argumentos van a ser los mismos esté el presidente de Bolivia o no esté", dijo Muñoz al ser consultado al respecto, según publicó hoy el diario La Tercera en su portal digital.
Muñoz aseguró que se impondrán los argumentos en el debate respecto a la decisión chilena de impugnar la competencia de la CIJ para tratar la demanda boliviana orientada a que se obligue al demandado a negociar una salida soberana al Pacífico en función a los ofrecimientos de solución a lo largo de la historia.
"Acá lo que importa son los argumentos de fondo, y nosotros vamos a probarle a la Corte que ella es incompetente, es decir, no tiene jurisdicción para conocer de un asunto que ha sido resuelto por un tratado válido y vigente desde hace 110 años, así que nos es indiferente quién esté al otro lado o que hable o no hable. Que esté o no esté es una decisión que no nos incumbe a nosotros", insistió.
Bolivia demandó a Chile para que la corte la obligue a negociar una salida soberana al mar. 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetro cuadrados de territorio perdió Bolivia en la denominada Guerra del Pacífico en 1879, que el gobierno del presidente Evo Morales calificó como una invasión.
En los últimos días, autoridades bolivianas y chilenas intercambiaron criterios sobre el cumplimiento o no de la determinación que pueda asumir la corte. Muñoz dijo, dos días atrás, que  su país cumplirá con el fallo sobre la objeción que presentó.
"La trayectoria de Chile habla por nosotros, nosotros cumplimos con el derecho internacional, es una viga maestra de la política exterior de Chile y no tenemos que darle demostraciones a nadie", dijo en ese entonces.
Chile confunde las cosas. Es el país demandado, por tanto, a quien corresponde decir si va a respetar los fallos de la CIJ es a Chile”, escribió en su cuenta Twitter el 21 de abril el portavoz internacional de la demanda marítima boliviana, el exmandatario Carlos Mesa.
La CIJ escuchará entre el 4 y 8 de mayo los alegatos orales de La Paz y Santiago.

miércoles, 22 de abril de 2015

"La conquista no da derecho"




Antonio Remiro Brotóns, abogado de Bolivia en La Haya.
Antonio Remiro Brotóns, abogado de Bolivia en La Haya.

La Razón (Edición Impresa) / Ricardo Aguilar Agramont /
El abogado de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya Antonio Remiro Brotóns conversa con Animal Político de Derecho Internacional, sus principios y su ejercicio.


Antonio Remiro: ‘Las notas diplomáticas también son tratados’

El abogado de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya Antonio Remiro Brotóns conversa con Animal Político de Derecho Internacional, sus principios y su ejercicio.
Antonio Remiro B.
Antonio Remiro B. Foto: Alejandra Rocabado.
La Razón (Edición Impresa) / Ricardo Aguilar Agramont / La Paz
00:03 / 19 de abril de 2015
 
El español Antonio Remiro Brotóns es uno de los seis abogados internacionalistas que asisten al Gobierno boliviano en su demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (Holanda). Tras la reunión de trabajo del lunes 13 en Santa Cruz, entre cuatro de los seis especialistas y autoridades del Estado, Remiro Brotóns fue el único en declarar a la prensa. Ante la insistente pregunta de los periodistas sobre si hay fundamento en la demanda marítima boliviana, él, conciso, se puede decir que más bien cuestionó: “La respuesta es obvia, sí”. Y es que si algo dejó en claro es que si está en el equipo internacional boliviano, como sus colegas, es porque está convencido no solo de la justeza sino de lo fundado de la demanda: “Si acepto ser abogado de una parte es porque creo en su causa”; esta la única forma, dice, “de trabajar en profundidad y con convicción en un caso”. Remiro Brotóns habló en exclusiva con Animal Político y dio pautas del derecho internacional por demás orientadoras...
— ¿Cuál es su campo de especificidad académica?
— Dentro del Derecho Internacional pertenezco a lo que podemos llamar el sector generalista, es decir el sector que toma al Derecho Internacional como protagonista de su preparación y estudio y al hilo de eso se va encontrando en campos especializados como el mar, los derechos humanos, elementos que todos tienen en común, principios fundamentales como son las fuentes de la obligación, los tratados, la responsabilidad internacional por la violación de esas obligaciones y los mecanismos de arreglo de controversias para solventar las diferencias de criterio, sobre si esas obligaciones se han o no violado.
— ¿Es la modalidad más conveniente?
— Hay otros internacionalistas que vienen a la inversa. Son gentes que se especializaron desde el principio, por ejemplo, en derecho del mar o derechos humanos y que han llegado, a partir de ahí, al orden internacional y han tenido que estudiar todas esas materias que son las vertebrales y fundamentales del Derecho Internacional. Eso a veces ha producido, por parte de estos últimos, cierta distorsión. Ocurre, por ejemplo, en el ámbito de los arbitrajes e inversiones entre Estados y empresas que un internista tiende a ignorar la conducción del Estado soberano, los privilegios que como tal tiene en el orden internacional, o confunde el tratado con el contrato. En muchos casos, se ha acudido a jueces estatales de Estados Unidos para determinar la suerte de laudos o arreglos con inversionistas de un Estado.
— ¿Como en los Fondos Buitre?
— Algo de eso ha pasado en los Fondos Buitre, es decir que no puede ignorarse que se está ante un Estado soberano. ¿Cómo es posible que un juez pueda decidir que un Estado como tal deje de pagar a unos bonistas con los que ha llegado a un acuerdo, simplemente porque tiene que pagar a otros que obtuvieron a precio de saldo la obligación correspondiente?
— Entonces, el camino sería ir desde el todo, en este caso del Derecho Internacional.
— Hay elementos fundamentales del Derecho Internacional que deben comprenderse. Primero, que el Estado es el sujeto primario y fundamental y goza de un estatuto determinado que no es comparable con los sujetos internos con que puede entrar en relaciones. Además, entre Estados, para respetar la igualdad formal de los mismos, hay inmunidades de jurisdicción y ejecución que no gozan los particulares. A partir de ahí encuentras la formación de obligaciones internacionales que tienen como elemento más característico el tratado internacional, pero hay otras formas, como normas generales de orden consuetudinario, principios generales de derecho, es decir muchas fuentes de obligación. De ahí está la idea de que un Estado o un sujeto internacional puede violar esas obligaciones. Surge una responsabilidad que requiere restituir la situación anterior mediante los mecanismos que están establecidos por el orden internacional con carácter general. También están los mecanismos de arreglo de las controversias.
— ¿Cuánto vigor tiene el prin-cipio de que la fuerza no funda derechos?
— A un Estado no se lo puede llevar a un arreglo de controversias por la fuerza. Los sujetos, y en particular los Estados, no pueden acudir a la fuerza para resolver sus diferencias. Cualquier ventaja que se logre por un Estado mediante el uso de la fuerza, a diferencia de lo que ocurría antes, no consigue un título. La conquista no da derecho. Llegamos a un arreglo pacífico de las controversias y ahí un Estado solamente puede ir a un medio de arreglo que elija libremente o que consienta. Hoy las controversias no se pueden resolver por la fuerza, pero hay modos como la mediación, un arbitraje, un arreglo judicial. Quien no comprenda ese tipo de elemento, mal va a poder aplicar el Derecho Internacional.
— Habló de la obligatoriedad de los Estados. ¿Cómo ve el principio de la buena fe en esto?
— Es un principio fundamental, un parámetro de conducta. Por ejemplo, la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados nos dice que éstos deben ser observados y cumplidos en buena fe. Es decir que este principio está siempre ahí. ¿Qué ocurre?, pues que se presume la buena fe. Como la inocencia, hay que probar que no hay buena fe; esa prueba es a menudo difícil porque puede confundirse con la mejor defensa de los intereses de un sujeto y no necesariamente con una intención dolosa de violar obligaciones internacionales; pero digamos que en términos tanto teóricos como prácticos, la buena fe puede ser invocada. Otra cosa es que sea probada la mala fe. Por otra parte, no siempre es necesario, porque si pruebas el hecho ilícito ya no hace falta probar la mala fe; la mala fe va a ser necesaria para determinar por qué una determinada situación que en sí misma no se puede calificar como ilícita, es ilícita por mala fe. Pero sí, es un principio presente continuamente, porque además inspira muchas cosas.
— ¿Puede hablar de la jurisprudencia relativa a los actos unilaterales entre Estados?
— Por vía no convencional está el Estatuto de Groenlandia, que pertenece a la época de la Corte Permanente de Arbitraje (durante la Liga de las Naciones, en la década de 1920). La Corte Permanente no era, a diferencia de la Corte Internacional de Justicia, parte de la propia Sociedad de Naciones. La Corte Internacional de Justicia hereda la Corte Permanente y su jurisprudencia es tenida en cuenta. También tenemos el caso de los ensayos nucleares. Nueva Zelanda y Australia contra Francia.
— En el caso de Francia contra Nueva Zelanda y Australia llama la atención que se sentenció por una declaración en los medios de comunicación.
— Aquí lo que se busca es la determinación de una voluntad de Estado que se puede imputar; el soporte de esa voluntad da igual sea el que sea, sea un comunicado de prensa o una declaración en un medio. Depende de que se llegue a la conclusión de que la persona que está hablando tiene la capacidad para representar un Estado con la intención de comprometerlo. Si se prueba eso, se asume la obligación, porque la buena fe obliga a sacar esa conclusión y eso fue lo que sucedió con la famosa declaración Ilhen en el caso de Groenlandia y con las declaraciones francesas sobre los ensayos nucleares que han sido los más característicos al respecto (Su Ministro de Defensa dijo en la televisión que no haría más pruebas nucleares en el archipiélago de Mururoa). Luego se ha creado una línea amplia de aceptación de que no solo mediante tratados, sino mediante otro tipo de actuaciones, se pueden crear obligaciones internacionales.
— En la doctrina de los actos unilaterales, un documento diplomático, sea nota u otro, ¿no debería tener más contundencia que una declaración en la televisión?
— Hay que tener en cuenta que si hay notas diplomáticas intercambiadas, eso ya es un tratado, porque el tratado puede ser uno o más instrumentos, y no requiere ser llamado “tratado” para serlo. En los términos que recoge el Derecho Internacional general, y lo confirma la Convención de Viena, tratado es todo acuerdo, toda conjugación de voluntades de sujetos de Derecho Internacional, con la voluntad de producir efectos jurídicos, sea cual sea su denominación. Por tanto, un canje de notas es un acuerdo, es un tratado, y ahí se aplica el derecho de los tratados.
— ¿Hay más peso que en el caso de Francia, que pierde por una declaración a la prensa?
— Sí, sí. En el caso de Groenlandia igual. Por otra parte, los tratados pueden combinarse con los actos unilaterales porque muchas veces, después de un tratado, hay una secuencia de actos conformes a ese documento o ha habido una anticipación de lo que se convierte en un tratado mediante promesas o actos unilaterales, es decir que se pueden combinar perfectamente los actos unilaterales con los tratados.
— ¿La omisión, el silencio, también son actos unilaterales?
— El silencio puede entenderse como aquiescencia y, por tanto, compromete al sujeto internacional en la medida en que por las circunstancias en las que se encuentra, tendría que protestar, pero guarda silencio; ese silencio, cuando pasa el tiempo, se convierte en aquiescencia.
— Tengo entendido que ustedes son abogados que no representan a quien les pague, sino que deben creer lo que defienden.
— Hay de todo en la viña del Señor. Pero yo debo señalar que si acepto ser abogado de una parte es porque creo en su causa, tengo que creer, porque es la única forma de trabajar en profundidad y con convicción en un caso. Hay que tener en cuenta que el origen profesional de la mayoría los abogados internacionalistas ha sido la academia porque antes no era un ámbito que compensara a un bufete como para que tenga especialistas, eran casos muy singulares. Por otra parte habían pocos tribunales que se ocuparan de las diferencias entre Estados.
— No ve con buenos ojos a los grandes bufetes.
— En un abogado cuyo origen es la academia prima la independencia y un sentido ético de las cosas superior. Por otro lado, había 150 posibles clientes, evidentemente había un mercado muy reducido. Eso ha ido variando a medida de que la actuación del Estado se ha ido ampliando y entrando en contacto con este raciocinio entre Estados. Ha ocurrido que los grandes bufetes internacionales han visto que hay un sector para aprovechar. Yo no formo parte de ningún bufete, trabajo de una forma artesanal. Hay otro elemento interesante, la capacidad de un profesional es limitada, porque un día tiene 24 horas y no se puede desdoblar. Ocurre que si empieza a asumir en su carrera más casos de los que puede dar salida, la calidad de su trabajo baja o tendrá que subcontratar. Hay que tener cuidado con eso. Yo me alegro de haber vivido la época de los abogados internacionalistas, a los que se los iba a buscar en su despacho, que no tenían que ver con el ejercicio de la abogacía en términos clásicos, como una especie de sector determinado dentro de un bufete. Pero respeto también ese planteamiento, que no me concierne.

DatosNombre: Antonio Remiro Brotóns
Nació: 17-IX-1945.
Profesión: Abogado Internacionalista
Cargo: Abogado de Bolivia en la CIJ
Perfil
Antonio Remiro Brotóns nació en Elche, España en 1945. Es asesor externo en temas internacionales de España, representó a distintos países en litigios de la Corte Internacional de Justicia. De una amplia trayectoria académica en la docencia y la escritura de textos.

¿Tiene agenda propia el canciller Heraldo Muñoz? ¿O es pura coincidencia su discurso duro y su alta popularidad en un gabinete algo desprestigiado ante elpueblo chileno?

Bachelet y Morales dicen que se debe respetar los fallos de la CIJ

“Bolivia es muy respetuosa de todas las decisiones que emita este organismo internacional de La Haya”, dijo el presidente boliviano. Su colega chilena coincidió: "Un país que va a La Haya debiera respetar lo que La Haya defina".
Los presidentes de Chile, Michelle Bachelet, y de Bolivia, Evo Morales.
Los presidentes de Chile, Michelle Bachelet, y de Bolivia, Evo Morales.
La Razón Digital / B. Montero / La Paz
15:31 / 21 de abril de 2015
Los presidentes de Chile y Bolivia, Michelle Bachelet y Evo Morales, se pronunciaron hoy a favor de respetar los fallos que emita la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, donde actualmente se tramita la demanda boliviana para que el gobierno chileno inicie un proceso de diálogo sobre su reclamo marítimo.
Ambos mandatarios se pronunciaron esta mañana, aunque Morales lanzó la primera piedra durante una conferencia de prensa en la que afirmó que Bolivia respeta las decisiones que toma la CIJ y desafió a Chile a decir si hará lo mismo en el caso de la demanda marítima.
“Bolivia es muy respetuosa de todas las decisiones que emita este organismo internacional de La Haya”, dijo el presidente boliviano, para luego lanzar el reto al gobierno de Bachelet: “Chile es el que tiene que responder si tiene que respetar o va a respetar las decisiones de La Haya”.
La reacción fue casi inmediata en Santiago, donde la presidenta socialista, enterada de las declaraciones de su colega Morales, declaró: "Un país que va a La Haya debiera respetar lo que La Haya defina".
Chile acudió al máximo tribunal de La Haya para solicitar que rechace la demanda boliviana, argumentando que el litigio bilateral fue resuelto con el Tratado de 1904. La CIJ anunció que entre el 4 y el 8 de mayo escuchará los alegatos de ambos países sobre la objeción chilena.
Morales convocó esta mañana a una conferencia de prensa en Santa Cruz para responder a las crecientes voces que en los últimos días demandaron desde Santiago que el gobierno boliviano declare si respetará o no el fallo de la CIJ. Los últimos en hacerlo fueron los expresidentes Eduardo Frei y Sebastián Piñera.
“Nosotros hicimos la demanda a Chile para buscar soluciones pacíficas para que desde La Haya se haga justicia por historia, por derecho y por razón. Por tanto, Chile es el que tiene que responder si tiene que respetar o va a respetar las decisiones de La Haya”, sentenció el Jefe de Estado.
Poco después el expresidente y vocero para la demanda marítima, Carlos Mesa, respaldó esta postura con un mensaje en su cuenta de Twitter. "Chile confunde las cosas. Es el país demandado, por tanto, a quien corresponde decir si va a respetar los fallos de la CIJ es a Chile (Sic)", publicó.
En Santiago, consultada sobre si Bolivia respetará o no el fallo de la Corte de La Haya, Bachelet respondió: "Me parece obvio que un país que va a La Haya debiera respetar lo que La Haya defina. Nosotros estamos convencidos de que el tratado de 1904 definió nuestras fronteras".

Bolivia pide a Chile aceptar la tuición de la CIJ en el juicio

Audiencias. En 11 días los alegatos de ambas naciones se escucharán en La Haya 
Info configuración CIJ.
Info configuración CIJ.
La Razón (Edición Impresa) / Mauricio Quiroz / La Paz
04:13 / 22 de abril de 2015
“Bolivia es respetuosa de las decisiones que emita este organismo internacional de La Haya”, afirmó el presidente Evo Morales luego de pedir a Chile que, finalmente, respete la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la demanda marítima.
La posición del Mandatario, exteriorizada ayer en Santa Cruz durante una declaración de prensa, emergió como respuesta a la campaña mediática que inició Chile el 2 de marzo cuando el canciller de esa nación, Heraldo Muñoz, preguntó si Bolivia iba a acatar el fallo de la CIJ respecto al recurso de incompetencia sobre la demanda marítima que presentó Santiago el año pasado. El lunes, se sumaron a esta campaña los expresidentes chilenos Sebastián Piñera y Eduardo Frei.
“Chile intenta desconocer la competencia de La Haya; no reconoce el derecho internacional, por tanto qué autoridad tiene para (hablar) si se respetan o no las decisiones de La Haya”, cuestionó luego el Jefe del Estado.
‘Paradojas’. Casi inmediatamente después de las declaraciones de Morales, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, también instó a Bolivia a acatar el fallo de la CIJ. “Me parece obvio que un país que va a La Haya debiera respetar lo que La Haya defina. Nosotros estamos convencidos de que el Tratado de 1904 definió nuestras fronteras”, afirmó la gobernante durante un desayuno con medios de comunicación chilenos.
En La Paz, el portavoz internacional de la demanda marítima, el expresidente Carlos Mesa, sostuvo, luego, que la nueva campaña mediática de Chile pasó a ser “una paradoja” debido a que Bolivia, al ser el país demandante, acude ante la CIJ porque, precisamente, confía en sus fallos.
“Bolivia va a respetar los fallos, el que tiene que demostrar que va a respetarlos es Chile (...). Si el que está cuestionando la competencia de la Corte es Chile. La pregunta es: Si Bolivia va a acatar el fallo, ¿lo hará Chile?”, preguntó Mesa, quien se mostró confiado en que la Corte de La Haya se declare competente sobre este caso cuando anuncie su decisión a fines de este año.
Bolivia presentó en abril de 2013 una demanda ante la CIJ para obtener un fallo que obligue a Chile a dialogar sobre la reintegración marítima del país que prometió en varias oportunidades. La acción legal no contempla al Tratado de 1904. No obstante, Chile pidió anular la competencia de la Corte para conocer este caso porque asegura que la intención de Bolivia es desconocer el pacto que fijó las actuales fronteras. La CIJ oirá los alegatos orales de ambas partes entre el 4 y 8 de mayo en su sede de La Haya.
Chile debería respetar todos sus compromisos
Chile menciona el respeto o no a las decisiones de La Haya. Chile debía ser modelo de país de respetar compromisos que tiene sobre el tema del mar. (...), de respetar derechos de hacer justicia con Bolivia. Algunos expertos internacionales dijeron públicamente que las notas diplomáticas son como tratados internacionales y estas notas diplomáticas —después del Tratado de 1904— son muchas y nunca han sido respetadas por Chile.
Nosotros hicimos la demanda a Chile para buscar soluciones pacíficas, para que se haga justicia por historia, por derecho y por razón; Chile es el que tiene que responder si respeta o no las decisiones de La Haya. Chile intenta desconocer la competencia del Tribunal de La Haya; no reconoce el derecho internacional. Si Bolivia ha acudido a la CIJ es justamente para respetar y reconocemos una institución creada por la humanidad.
Por eso, Bolivia es muy respetuosa de todas las decisiones que emita este organismo internacional. Pido muy respetuosamente a Chile que sea un modelo de país de respetar compromisos, de respetar el derecho internacional y de respetar la competencia de La Haya (sobre la demanda). [Evo Morales, presidente de Bolivia].
La Haya, visiones desde La Paz
Reymi Ferreira: Ministro de Defensa
La CIJ es competente porque hay algo que no está resuelto. No estamos discutiendo el Tratado de 1904 ni estamos planteando revisión de fronteras, como dice Chile. Eso es claro.
José Alberto Gonzales: Presidente del Senado de Bolivia
Quien tiene que demostrar su voluntad de cumplir lo que manifieste esa Corte es Chile; ellos han dejado muchas dudas cuando han pretendido la incompetencia de ese tribunal.
Víctor Borda: Vicepresidente de Diputados
Lo que plantea Chile es una aberración. Las resoluciones de un tribunal son de cumplimiento obligatorio, no hay necesidad de que se suscriba algún convenio. Es irracional.
Michelle Bachelet: Presidenta de Chile
Me parece obvio que un país que va a La Haya debiera respetar lo que La Haya defina. Nosotros estamos convencidos de que el Tratado de 1904 definió nuestras fronteras.
Heraldo Muñoz: Canciller de Chile
La CIJ no tiene competencia para conocer un asunto que ha sido resuelto en un Tratado vigente hace 110 años, y eso está estipulado en el artículo sexto del Pacto de Bogotá.
Jorge Tarud: Comisión de RREE de Diputados en Chile
Para que las palabras del presidente de Bolivia, Evo Morales, de que respetará el fallo de La Haya, sean creíbles debe modificar su Constitución, sino son palabras al viento.

Chile anuncia que cumplirá fallo de La Haya sobre la demanda marítima

"La trayectoria de Chile habla por nosotros, nosotros cumplimos con el derecho internacional, es una viga maestra de la política exterior de Chile y no tenemos que darle demostraciones a nadie", declaró hoy el canciller Heraldo Muñoz.
La Razón Digital / AFP / Santiago
17:44 / 22 de abril de 2015
El canciller chileno, Heraldo Muñoz, afirmó que su país cumplirá con el fallo de La Haya sobre la objeción que presentó por la competencia de este tribunal a la demanda marítima que Bolivia interpuso en 2013.
"La trayectoria de Chile habla por nosotros, nosotros cumplimos con el derecho internacional, es una viga maestra de la política exterior de Chile y no tenemos que darle demostraciones a nadie", dijo Muñoz a periodistas.
Muñoz respondió de esa manera al presidente boliviano, Evo Morales, quien el martes afirmó que su país "es respetuoso de las decisiones de La Haya" y emplazó a Chile a responder si también cumpliría con el fallo.
"Aquí hay que hablar sin evasivas, sin ambigüedades, y eso es lo que esperamos de Bolivia", declaró el jefe de la diplomacia chilena.
Bolivia exige que La Haya obligue a Chile a negociar una salida soberana al mar, la cual perdió en una guerra que libraron estos países a finales del siglo XIX.
Santiago rechaza la querella y argumenta que las consecuencias de este conflicto se resolvieron con un Tratado que firmaron en 1904, y que La Haya sólo puede dirimir disputas territoriales posteriores a 1948, por lo cual objetó la competencia del tribunal internacional.
El canciller chileno recordó que su país aceptó el fallo que La Haya emitió en enero de 2014 sobre una demanda por límites marítimos que Perú presentó en su contra en 2008.
"Veamos el último caso del fallo con Perú y cómo cumplimos con Perú para definir las coordenadas del límite marítimo de manera ejemplar", aseveró Muñoz.
La Corte de La Haya anunció que entre el 4 y el 8 de mayo escuchará los alegatos de ambos países sobre la objeción chilena.
La decisión de la Corte sobre su competencia determinará si continúa con la demanda boliviana.
Chile y Bolivia carecen de relaciones diplomáticas desde 1978 a causa del diferendo.