lunes, 24 de agosto de 2015

La diplomacia de la integración, la paz y la fraternidad regional

Bolivia y Paraguay firman acuerdo marco para la compra-venta de GNL y derivados del petróleo

El presidente Evo Morales y su homólogo paraguayo, Horacio Cartes, inauguraron la Planta Separadora de Líquidos de Gran Chaco, la cual permitirá al Estado obtener unos ingresos, hasta 2020, de $us 1.134 millones y, hasta 2025, de $us 2.579 millones
EVo
Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Paraguay, Horacio Cartes.
La Razón Digital / Paulo Cuiza / La Paz
19:05 / 24 de agosto de 2015
Los gobiernos de Bolivia y Paraguay firmaron hoy por la tarde, en la inauguración de la Planta Separadora de Líquidos de Gran Chaco, un acuerdo marco que permitirá la exportación de gas natural licuado (GNL) y otros derivados de petróleo a territorio paraguayo para cubrir el 100% de su demanda interna. Hasta 2025, la planta generará ingresos valuados en 2.579 millones de dólares.
El acto de inauguración, que también dio luz verde a las operaciones comerciales, contó con la presencia de los mandatarios Evo Morales, de Bolivia, y Horacio Cartes, de Paraguay, con lo cual se dio continuidad a las negociaciones iniciadas en julio. La separación de líquidos también permitirá exportar gas licuado de petróleo (GLP) a Perú, Brasil, Argentina y Uruguay.
Guillermo Achá, presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), afirmó que la Planta de Gran Chaco generará hasta 2020 ingresos de hasta 1.134 millones de dólares y, hasta 2025, de 2.579 millones de dólares.
"El hecho fundamental de esta planta es que vamos a cambiar a Bolivia en su modelo primario exportador a convertirnos en un país industrializado y con capacidad a exportar materias primas con valor agregado. El propano que se produzca de esta planta va a ser la materia prima para alimentar el proyecto de Prolipropileno, una Petroquímica que también se invertirá en esta región", afirmó.
Bolivia y Paraguay negociaron a finales de julio la posibilidad de que YPFB pueda exportar GNL al mercado paraguayo. La reunión se instaló en el marco del acuerdo firmado en junio último entre los presidentes Morales y Cartes, en Asunción.
La Planta tiene una capacidad de procesamiento de 32 millones de metros cúbicos de GNL. En una primera fase producirá 500 toneladas métricas por día de gas licuado de petróleo a Paraguayo.
Una segunda fase permitirá producir 2.247 toneladas métricas día de GLP y 3.144 toneladas métricas día de etano, además de 1.044 barriles de isopentano y 1.658 barriles diarios de gasolina natural. Los ingresos en 2015 alcanzarán a 32 millones de dólares. En total, 9 mil personas trabajaron en la construcción de la planta.
El presidente paraguayo afirmó que es la primera vez en la historia que se da una integración energética entre ambos países. “Hoy se está dando el mayor homenaje que se pudiera rendir a combatientes paraguayos y bolivianos”, manifestó Cartes.
Morales, a su turno, sostuvo que el 80% de la planta irá a los mercados del exterior y el 20% al mercado local, a diferencia de la primera planta de separación de líquidos de Rio Grande, cuyo 80% de producción es destinado al mercado interno y el 20% a la exportación.
Anunció la pronta exploración de petróleo en Bermejo, Tarija, como también en Pando y Beni. Sostuvo que espera buenas noticias sobre la exploración en el norte de La Paz.
La Planta Separadora de Líquidos de Gran Chaco fue bautizada como “Carlos Villegas” en homenaje al expresidente de YPFB quien falleció el 24 de enero pasado. Familiares de la extinta autoridad y ministros de Estado del Paraguay participaron de la firma del convenio marco. Costó 700 millones de dólares y fue construida por la empresa española Técnicas Reunidas (TR) sobre más de 74 hectáreas de la localidad fronteriza de Yacuiba.
http://www.la-razon.com/economia/Planta-Separadora-Liquidos-GNL-Paraguay_0_2331966909.html


Reunión entre Morales y Cartes antecederá a la inauguración de la planta 'Carlos Villegas'

El mandatario paraguayo prevé llegar a Bolivia a las 16.00 y reunirse con Evo Morales, en la sala vip de las instalaciones de esa planta, una de las más grandes de la región.
Asunción. Los presidentes Morales y Cartes.
Los presidentes Morales (izq.) y Cartes en una reunión anterior. Foto: Archivo AFP.
La Razón Digital / ABI / La Paz
11:37 / 24 de agosto de 2015
Una reunión bilateral entre los presidentes de Bolivia y Paraguay, Evo Morales y Horacio Cartes, respectivamente, antecederá hoy la inauguración de la Planta de Separación de Líquidos de Gran Chaco 'Carlos Villegas', en el municipio de Yacuiba, departamento de Tarija.
Según la agencia paraguaya IP, el Mandatario de ese vecino país prevé llegar a Bolivia a las 16.00 (hora local) y reunirse con su homólogo boliviano, en la sala vip de las instalaciones de esa planta, una de las más grandes de la región.
Según información oficial, el inicio de operaciones comerciales de esa planta ubicada en Yacuiba y considerada la tercera con mayor capacidad de producción en Sudamérica, marcará un hito en la historia de los hidrocarburos en el país, tomando en cuenta que consolidará a Bolivia como exportador de Gas Licuado de Petróleo (GLP).
Con la puesta en marcha de esa planta se consolidarán acuerdos importantes de exportación de GLP a Perú y Paraguay, y Bolivia dará pasos importantes para convertirse en el centro energético de Sudamérica, como lo perfila el presidente Evo Morales.
Construida en más de 74 hectáreas, la Planta Gran Chaco procesará 32,2 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural, para producir 2.247 toneladas métricas día de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y 3.144 toneladas métricas día de etano, además de 1.044 barriles de isopentano y 1.658 barriles diarios de gasolina natural.
Según datos oficiales, Bolivia generó en 2014 más de 33 millones de dólares por la exportación de GLP y para este año se espera superar los 200 millones de dólares, debido a la puesta en marcha de la Planta Gran Chaco.
http://www.la-razon.com/economia/Reunion-Morales-Cartes-Carlos-Villegas_0_2331966882.html

viernes, 21 de agosto de 2015

El diálogo imprescindible

Chile intentó jugar siempre a la idea aquella de que "el enemigo de mi enemigo es mi amigo". En primer lugar, Bolivia y Paraguay vienen repitiendo cada vez que se presta la oportunidad que las diferencias fueron sanjadas y que la guerra nunca debió haber sucedido entre dos países hermanos, los más empobrecidos y despojados  por la guerra. Luego del pronunciamiento del Papa Francisco a favor del diálogo en la solución del tema marítimo (algo que Bolivia busca en La Haya), Chile quiere recobrar terreno perdido en su ya desacreditada posición de intransigencia intentando recobrar el conflicto superado entre Paraguay y Bolivia (1932 y 1935). Las relaciones entre los dos países mediterráneos tienden a forjar una alianza dentro de la política de integración regional y no de la intriga y la discordia, que suele ser la especialidad de la diplomacia de Santiago. Gas, Mercosur y salida al Pacífico son tres buenas razones además de las históricas por las que Paraguay tendría que acercarse más a Bolivia. A Bolivia debe preocuparle que Chile entre en crisis, ene especial el cobre de Atacama, pues por tradición histórica ha resuelto sus problemas de desarrollo y crecimiento con agresiones y despojos del vecino (la continuidad de la Doctrina Portales no ha sido desmentida ni por el gobierno "socialista" de Bachelet).  Chile parece moverse en el contexto internacional de manera coordinada con los países de línea dura. Bolivia tendrá que esperar a que el vacío de poder dejado por Brasil en la región sea momentáneo. La falta de liderazgo para llevar al Mercosur al Pacífico, es debido a sus problemas internos, que no ha sabido superar la barrera creada por los Estados Unidos con el llamado Arco del Pacífico. Pareciera que estamos observando el enfrentamiento de dos proyectos de economía distintos en la región: la hegemónica y supremasista de corte neoliberal y tintes sociales (Chile) ; versus una economía mixta,  de fondo integracionista y pacífica que confía en la fuerza de la razón y el derecho internacional (Bolivia). En cualquiera de los casos, la tesis de Bolivia parece demostrada: el tema marítimo es multilateral, y si no lo es, es un tema de permanente preocupación regional, como dijera Celso Amorim corroborando las declaraciones de la OEA. Lo peligroso sería que la oligarquía chilena considere que el modelo de Chile haya topado fondo y que haya llegado el momento para una segunda ola expansiva en la región. Por el momento, en el aire quedan flotado las palabras honestas del Papa Francisco en Bolivia: "Estoy pensando en el mar... Diálogo, es imprescindible." -FFO


Mesa dice que Bolivia vive un momento de máxima tensión con Chile

Mesa dijo que a partir de las declaraciones del papa Francisco se generó una línea comunicacional de Bolivia y otra de Chile, tratando de demostrar el apoyo del Sumo Pontífice a la demanda marítima por el lado boliviano y minimizar ese efecto por el lado chileno.
Expresidente. Mesa, poco antes de hablar con los medios, ayer.
El expresidente y vocero de la demanda marítima internacional, Carlos Mesa. Alejandra Rocabado.
La Razón Digital / ABI y Agencias / La Paz
18:01 / 20 de agosto de 2015
El portavoz de la demanda marítima boliviana, el ex presidente Carlos Mesa (2003-2005), afirmó este jueves que Bolivia está viviendo un momento de máxima tensión con Chile, generada por la demanda que interpuso el país andino amazónico ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, para buscar un acceso soberano a las costas del Pacífico.
"En la comparación general, estamos viviendo un momento de máxima tensión con Chile, pero hemos vivido momentos equivalentes en el pasado. Es la visita del Papa la que ha generado estas reacciones", explicó en una entrevista con la Revista Capital, difundida por el periódico digital La Tercera.
Asimismo, indicó que "es obvio que hay un punto de inflexión, un antes y un después, y se llama papa Francisco, con la declaración del Papa en La Paz y en su vuelo de retorno al Vaticano".
Mesa dijo que a partir de esa declaración se generó una línea comunicacional de Bolivia y otra de Chile, tratando de demostrar el apoyo de Francisco a la demanda marítima por el lado boliviano y minimizar ese efecto por el lado chileno.
Recordó que a raíz de esa situación surgió la "oferta de relaciones diplomáticas de parte del canciller chileno Heraldo Muñoz, sin condiciones", propuesta recibida por Bolivia sobre la base del tema del mar.
Siempre según La Tercera, en cuanto a las afirmaciones de autoridades de ambos países, Mesa sostuvo que el tono de las mismas es "duro".
"Podríamos discutir si se originó en un lugar, si se originó en otro. Mi impresión es que uno debe establecer argumentos y no adjetivos, y debe evitar las descalificaciones innecesarias, pero ésa es mi posición personal, con la que creo haber sido absolutamente coherente. Pero debo decirle una cosa: el estilo del presidente Morales, que es la cabeza de las relaciones exteriores de Bolivia, es un estilo de ir siempre al frente y de ser muy incisivo, es un estilo que ha funcionado mucho y yo diría que en el costo beneficio, el beneficio es mayor que el costo", consideró.




























Horacio Cartes recibe a Michele Bachelet en Asunción

Uno de los temas centrales de la visita es el proyecto de corredor bioceánico para conectar los puertos brasileños del Océano Atlántico y los puertos chilenos del Pacífico, pasando por Paraguay y Argentina, según informaron ambas Cancillerías.
El presidente de Paraguay, Horacio Cartes (der.) recibe a Michelle Bachelet, durante la reunión en el palacio presidencial en Asunción. Foto: AFP
El presidente de Paraguay, Horacio Cartes (der.) recibe a Michelle Bachelet, durante la reunión en el palacio presidencial en Asunción. Foto: AFP
La Razón Digital / EFE / Asunción
10:56 / 21 de agosto de 2015
El presidente paraguayo, Horacio Cartes, recibió hoy en el Palacio de Gobierno de Asunción, a la mandataria chilena, Michele Bachelete, que llegó anoche de visita oficial a Paraguay acompañada de su comitiva Presidencial.
Uno de los temas centrales de la visita es el proyecto de corredor bioceánico para conectar los puertos brasileños del Océano Atlántico y los puertos chilenos del Pacífico, pasando por Paraguay y Argentina, según informaron ambas Cancillerías.
Tras la reunión en el Palacio de Gobierno, los gobernantes firmarán acuerdos bilaterales y ofrecerán una declaración de prensa conjunta.
La presidenta chilena mantendrá más tarde una reunión con el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Eduardo Felippo, y con representantes del sector industrial, agrícola, ganadero, comercial y de servicios.
Después, Bachelet almorzará con Cartes en la residencia presidencial, mientras que el ministro paraguayo de Obras Públicas, Ramón Jiménez Gaona, se reunirá con el canciller chileno, Heraldo Muñoz; el ministro de Transporte, Andrés Gómez-Lobo; el de Energía, Máximo Pacheco; el subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galileo Ocón, y el intendente de la región de Antofagasta, Valentín Volta.
Por la tarde, la jefa de Estado de Chile realizará una visita al Palacio Legislativo, donde ofrecerá una conferencia sobre el "Empoderamiento de la mujer y su impacto sobre el desarrollo" y se reunirá con el presidente del Congreso, Mario Abdo Benítez, tras lo cual viajará de regreso a su país.
Chile y Paraguay mantienen una "creciente relación comercial" con negocios bilaterales por unos 1.200 millones de dólares, según la Cancillería chilena.
La carne es el principal producto paraguayo de exportación a Chile, mientras que este último país le vende a Paraguay manufacturas y automóviles, principalmente.

El cobre cae a su mínimo en seis años y arrastra a Chile y Perú

En 2011, en medio de un boom de las materias primas, el precio del metal se empinó por sobre los 4,5 dólares por libra.
Chuquicamata en Chile, el mayor reservorio de cobre del mundo
Chuquicamata en Chile, el mayor reservorio de cobre del mundo Foto: Internet
La Razón Digital / Paulina Abramovich, AFP / Santiago
16:17 / 20 de agosto de 2015
El cobre cayó a su menor valor en seis años por la menor demanda de China arrastrando a las economías de Chile, el mayor productor mundial, y de Perú, el segundo mayor proveedor del metal.
Con una caída que este año supera el 22%, el descenso en el valor del metal se agudizó ante los temores de una desaceleración más pronunciada de la economía china, que por años empujó su demanda mundial.
Tras importar altas cantidades de cobre para alimentar su proceso de urbanización, China ya no necesitaría tanto del metal como en la última década.
"Desde julio se sinceraron los precios de los commodities en el mundo debido a la menor expectativa de consumo de commodities por parte de China en el futuro", explicó a la AFP Gustavo Lagos, académico de la Universidad Católica de Chile.
"China está entrando en el modelo basado en el consumo interno, y dejando atrás el desarrollo basado en la inversión, lo que implicaba grandes infraestructuras. Esto está ya construido y lo que se necesita en el futuro es marginal con respecto a lo que fue construido en los últimos 10 años", agregó.
En este contexto, el precio del cobre no levantaría cabeza al menos en los próximos dos años.
"El rango de precios para los tres trimestres está entre 4.600 y 6.000 dólares la tonelada (2,08 a 2,72 dólares la libra física)", dijo a la AFP Juan Carlos Guajardo, director de la consultora Plusmining.
En 2011, en medio de un boom de las materias primas, el precio del metal se empinó por sobre los 4,5 dólares por libra.
Nuevo escenario
El bajo precio del cobre generó un nuevo escenario que impacta fuertemente en Chile y Perú, países fuertemente dependientes del metal.
El desafío es crucial para Chile, que con casi un tercio de la oferta mundial, equivalente a  unas 5,7 millones de toneladas anuales, es su principal productor mundial.
Su vecino Perú es el segundo mayor proveedor de cobre con el 10% de la oferta. El año pasado su producción fue de 1,3 millones de toneladas.
Al ingresar menos dólares a Chile producto del menor precio del cobre, su moneda se devaluó a su menor valor en los últimos 12 años.
La caída del cobre está diluyendo la esperada recuperación de la economía local tras crecer el año pasado apenas un 1,9%, su menor valor en cinco años. Para 2015, el crecimiento esperado es de 2,5%.
"Las presiones que ha ejercido el cobre sobre la economía chilena se deberían mantener durante el segundo semestre del año", con una presión sobre la inversión (menores proyectos se realizarían por una menor rentabilidad) y sobre la demanda interna (por mayores costos de productos importados debido a la depreciación del peso) que impactarían directamente sobre la tasa de crecimiento del año 2015, explicó a la AFP Pablo Basso, analista de mercado de Capital FX.
"El impacto en Chile es que más del 50% de las compañías no tendrán ganancias contables este año, con los consiguientes efectos para el fisco", dijo, de su lado, Gustavo Lagos.
El mismo escenario enfrenta Perú que en 2014 creció 2,35%; también su menor tasa de los últimos cinco años. Para 2015, el gobierno prevé crecer alrededor de 3%.
"Perú todavía es muy dependiente de sus materias primas y esto nos va a golpear (...) De hecho, las inversiones ya están afectadas", dijo a la AFP Carlos Herrera Descalzi, ex ministro peruano de Energía y Minas.
El desafío de Codelco
La estatal chilena Codelco, la principal productora individual del metal, con un 11% de la oferta global, tiene el desafío de mantenerse a flote y materializar el mayor plan de inversiones de su historia, por 25.000 de dólares hasta 2019.
"Codelco no tiene opción. Debe intentar completar exitosamente los proyectos estructurales pues de otro modo compromete su viabilidad. El desafío no es menor y deberá hacer un esfuerzo máximo para hacerlo", dijo Juan Carlos Guajardo.
"Codelco tiene una base de clientes muy estable. Pensamos que como proveedores vamos a ser los preferidos de los clientes a pesar que hayan disminuciones en el consumo", explicó de su lado Gerhard von Borries, directivo de Codelco.
Las mineras privadas enfrentan igual dilema.
"Las compañías o minas grandes no van a cerrar con este nivel de precios, porque tras la subida del precio, que se puede esperar para 2018, tendrían que abrir nuevamente. Es demasiado caro cerrar ahora y abrir en tres años más", dice Gustavo Lagos.

El Gobierno denuncia que medio chileno fuerza contradicciones entre los mandatarios bolivianos



La ministra Marianela Paco calificó la publicación de Emol como "mal intencionada", porque descontextualizó las declaraciones de Morales. Foto: Ángel Guarachi

El Gobierno denuncia que medio chileno fuerza contradicciones entre los mandatarios bolivianos

La ministra de Comunicación, Marianela Paco, denunció hoy que el medio de prensa chileno Emol fuerza contradicciones entre los mandatarios bolivianos, Evo Morales y Álvaro García Linera, sobre una posible futura venta de energía a ese país vecino.
La ministra de Comunicación, Marianela Paco, durante una conferencia en el Palacio de Gobierno.
La ministra de Comunicación, Marianela Paco, durante una conferencia en el Palacio de Gobierno.
La Razón Digital / ABI / La Paz
13:49 / 21 de agosto de 2015
La ministra de Comunicación, Marianela Paco, denunció hoy que el medio de prensa chileno Emol fuerza contradicciones entre los mandatarios bolivianos, Evo Morales y Álvaro García Linera, sobre una posible futura venta de energía a ese país vecino.
"Ha habido una, no sé si, imprecisión o distorsión por parte de un medio chileno Emol confirmando, lo que antes habíamos denunciado, que buscan contradicciones incluso forzadas y descontextualizadas e imprecisas entre las y los bolivianos, en este caso los dos primeros mandatarios del país", señaló en conferencia de prensa.
El miércoles, el Vicepresidente boliviano aseguró que Chile en algún momento formará parte del mercado de energía eléctrica de Bolivia, que según dijo está formado por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur de Perú.
Sin embargo, algunos medios de prensa tergiversaron sus declaraciones y publicaron que Chile será un mercado natural para el gas boliviano, al respecto Morales sostuvo que Bolivia no venderá gas si antes no hay una solución al centenario diferendo marítimo que existe entre ambos países.
De acuerdo con la publicación de Emol, el presidente Evo Morales aseguró que nunca ha pensado vender gas a Chile, "desmintiendo así a su vicepresidente Álvaro García Linera".
Según la Ministra de Comunicación, Bolivia "está firme y tiene un solo discurso", por lo que demandó al Gobierno y medios de prensa de Chile que "manejen bien el contexto", respecto a las declaraciones de los mandatarios.
"Por tanto hacemos esa precisión que queda en contexto y que también hay medios que confirman que buscan contradicciones entre bolivianos. El pueblo boliviano está unido y nuestro discurso es único, nuestra demanda y búsqueda de justicia es única en el tema marítimo", dijo.
Chile invadió suelo boliviano en febrero de 1879 y desató una contienda bélica que terminó cercenándole 400 km de costa y 120.000 km2 de territorios.
Desde entonces, Bolivia reivindica en diferentes foros internacionales el derecho de recuperar su cualidad marítima y tras presentar una demanda ante la Corte de La Haya, en 2013, el respaldo que recibió fue creciendo paulatinamente.

http://www.la-razon.com/nacional/Gobierno-denuncia-contradicciones-mandatarios-bolivianos_0_2330167050.html

La causa es de todos

Quiroga lleva ‘El libro del Mar’ a Brasil y México

El exmandatario dijo que Chile ‘está aturdido’ por dichos del Papa
La Razón (Edición Impresa) / Mauricio Quiroz
04:59 / 21 de agosto de 2015
El expresidente Jorge Quiroga (2001-2002) llevó a Brasil y México El libro del Mar, el texto que explica las razones de la demanda marítima planteada por Bolivia a Chile. Quiroga inició así las actividades en coordinación con el equipo marítimo.
En Brasilia, donde estuvo el martes, se reunió con el presidente del Partido de la Social Democracia de Brasil (PSDB), el excandidato presidencial Aécio Neves, y con el vicepresidente del Senado, Jorge Viana, del gobernante Partido de los Trabajadores (PT). También visitó al senador Aloysio Nunes, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.
Quiroga participó ayer, en la ciudad mexicana de Querétaro, del foro Expogas. Allí conversó con los periodistas y cuestionó la forma en la que reaccionaron las autoridades chilenas ante la exhortación de diálogo planteada por el papa Francisco. “Esto ha dejado a Chile aturdido”, afirmó el exmandatario boliviano.
“No se olviden que Argentina y Chile solucionaron sus diferendos con intervención papal en la década de los 80”, resaltó Quiroga en una rueda de prensa reflejada ayer por la agencia española EFE.
El exmandatario se mostró esperanzado en que “con Chile se pueda llegar a un entendimiento que permita desarrollar el enorme potencial económico del sur de las Américas con una integración que permita que a Bolivia se nos dé la soberanía marítima”.
http://www.la-razon.com/nacional/Expresidente-Quiroga-El_libro_del_Mar-Brasil-Mexico_0_2330167023.html

Una historia trágica e ideologías duras

El fotógrafo de Hitler que murió en Bolivia y decía no ser nazi

El alemán Hans Ertl Graetzel filmó para el nazismo en su juventud. Cuando se mudó a Bolivia su hija murió a manos de nazi

El fotógrafo de Hitler que murió en Bolivia y decía no ser nazi
Ertl desarrolló su arte durante la época de Adolf Hitler y en favor de su régimen, aunque nunca se consideró nazi. (Foto: Getty Images)

El alemán Hans Ertl Graetzel fue el camarógrafo de Olympia, una memoria fílmica de los Juegos Olímpicos de Berlín hecha en 1936 por Leni Riefenstahl. Ertl desarrolló su arte durante la época deAdolfo Hitler y en favor de su régimen, aunque nunca se consideró 
"Él sólo era un fotógrafo y cineasta. Además admiraba a Rommel", cuenta a la BBC su hija Beatrix Ertl, de 70 años, desde una modesta casa en el barrio pobre de Kupini, en La Paz, Bolivia.
Allí guarda las fotografías de quien en su momento fue el fotógrafo oficial del mariscal Erwin Rommel, que le peleó la popularidad aHitler y que se suicidó en 1944 tras ser acusado de participar en un atentado contra el Führer.
El fotógrafo se asiló en Bolivia después que el régimen alemán los persiguiera a él y su familia en la posguerra.
Unos 37 años después del filme que sirvió de propaganda al nazismo, un ex alto oficial de la poderosa SS (Schutzstaffel, el cuerpo de defensa del régimen) delató a una de las hijas de Ertl, que se había hecho guerrillera y murió asesinada en La Paz.
Hans nunca pensó que un nazi entregaría a su hija Mónika, una militante del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Bolivia.
Pero ésta murió en 1973 al ser identificada por Nikolaus "Klaus" Barbie, un ex oficial de la SS que trabajaba para el gobierno militar de Hugo Banzer. Barbie era además un antiguo amigo de la familia Ertl.
Esa fue una razón más por la que al "Viejo ermitaño", "El gringo", "El loco" y "El escritor" -como lo conocían a Ertl en San José de Chiquitos, en el departamento de Santa Cruz, este de Bolivia- no le gustaba para nada que le dijeran nazi.
"Mi padre no era nazi. Él estuvo bajo las órdenes de (Erwin) Rommel, de quien fue fotógrafo, y solo fue una casualidad que hiciera la película Olympia con Hitler", añade Beatrix.
EL DOCUMENTALISTA DE BOLIVIA
Ertl, que había nacido en la ciudad alemana de Munich, murió a sus 92 años, el 23 de octubre del año 2000 en su estancia La Dolorida, en el municipio de San José de Chiquitos.
Curiosamente, la finca era vecina de otra que pertenecía a Banzer Suárez, el militar y ex presidente de Bolivia para el que Barbie trabajó en los años 70.
El fotógrafo, apasionado del andinismo, había llegado a Bolivia en 1948 para una serie de expediciones a la Cordillera Real.
En 1953 volvió, esta vez junto a su familia: su esposa Aurelia y las pequeñas Mónika, Haidi y Beatrix.
Pero en 1958 Aurelia murió.
Así, mientras las niñas quedaban al cuidado de otros familiares en La Paz, Hans viajó y filmó los largometrajes "Paitití" e "Ito Ito".
"Fue un documentalista clave. Desde la Cinemateca Boliviana quisimos obtener una copia de 'Paitití', pero desde la Cinemateca de Berlín donde la tienen solo nos enviaron unos fragmentos", sostiene Pedro Susz, fundador y ex director del repositorio boliviano.
A mediados de los años 60, Hans estaba además empeñado en filmar el largometraje "Surazo". Un día, cerca del municipio de Concepción, el fotógrafo cruzaba un puente y el vehículo en el que iba se vino abajo con todos los rollos de su filme.
Notificó mediante telegrama a la productora Baviera Film del accidente, pero nunca le creyeron y le cerraron sus cuentas. Fue el desastre, porque tuvo que devolver dinero a la empresa germana.
Ese fue su último intento por filmar.
Poco después compró la estancia La Dolorida, donde se mudó junto a 18 gatos, 15 perros y un mono, mientras sus hijas, ya jóvenes, estudiaban en La Paz.
Para esa época, el nazi Klaus Barbie ya estaba asentado en Bolivia.
"Tenía una empresa maderera y ya colaboraba en inteligencia con los gobiernos militares", cuenta el historiador Mariano Baptista.
EL CARNICERO DE LYON
El ex oficial de la SS se hizo además amigo de la familia Ertl.
Fue él quien reconoció a Mónika Ertl en la avenida Camacho del centro paceño, un día de 1973.
"Fue El Carnicero de Lyon, como lo bautizó a Barbie el escritor Peter McFarren, quien delató a Mónika, que murió ese 73", expone Baptista.
Mónika, a quien sus compañeros de lucha llamaban "La imilla", fue una guerrillera del ELN y en su momento fue acusada por su presunta participación en el asesinato del entonces cónsul boliviano en Hamburgo, Roberto Quintanilla Pereira, de quien se dice que ordenó que amputaran las manos al Che Guevara en 1967.
A 1.105 kilómetros de La Paz, en la estancia La Dolorida, Hans, según Beatrix, no lloró y sólo atinó a decir con alivio: "Qué bien que la mataron. Está muerta".
Su padre, dice la mujer, temía que la fueran a torturar.
Unos años antes, él la había echado de la hacienda, cuando Mónika quiso convertir el lugar en un campo de entrenamiento para la guerrilla.
BOLIVIA, SEGUNDA TIERRA
Tras su muerte, en el 2000, Hans fue enterrado en La Dolorida.
Allí, algunos viejos vecinos aún recuerdan al "Viejo ermitaño", "El gringo", "El loco" y "El escritor", un alemán que fue leal a Rommel,que en su juventud filmó para el nazismo aunque criticó a Hitler, sin pensar que su hija moriría a manos de un ex nazi.
Pese a sus vínculos del pasado, Baptista no define al alemán como un nazi.
"Más bien huyó de todo ese mundo. Solo era un profesional fotógrafo que conoció después a Barbie".
Beatrix Ertl casó en La Paz, luego se divorció, tuvo hijos y disfruta ahora de sus nietos. Su hermana Haidi Ertl tiene 76 años y vive en Alemania.
Casi 15 años después de la muerte de Hans Ertl, Beatrix suspira con nostalgia cuando habla de su padre.
"Mi padre amó Bolivia, creía en la Pachamama (Madre Tierra) y murió en su segunda patria. Yo fui por última vez a Alemania en 1975, pero no quiero volver. Para qué", exclama, mientras muestra unas viejas fotografías en las que se ve a un Hans joven y vigoroso, como aquellos atletas a los que inmortalizó durante los Juegos Olímpicos de Berlín.
http://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/fotografo-hitler-que-murio-bolivia-y-decia-no-nazi-noticia-1803366?ref=nota_mundo&ft=mod_leatambien&e=titulo

Y la saga del Che parece no acabar

Paco Ignacio Taibo II filma en Bolivia

Documental. El mexicano rueda sobre la vida e historia de Ernesto Che Guevara
Visita. El periodista mexicano, en el hotel en el que se hospeda.
Visita. El periodista mexicano, en el hotel en el que se hospeda. Miguel Carrasco.
La Razón (Edición Impresa) / Liliana Aguirre / La Paz
03:48 / 21 de agosto de 2015
Cuarenta ciudades del mundo, entre ellas La Paz y en septiembre Santa Cruz, son parte del recorrido que hará Paco Ignacio Taibo II para rodar el documental Ernesto Guevara, también conocido como el Che, que se emitirá por TeleSur el 9 de octubre.
“Estuvimos filmando la historia sin guion, a partir del libro que publiqué hace diez años. Eso significaba un plan de producción en 40 ciudades en un año. Una locura. Comenzamos en enero de este año”, contó el periodista, que estuvo de visita por tres días en La Paz filmando y entrevistando.
“Hicimos tres entrevistas en Bolivia con Carlos Soria Galvarro, Loyola Guzmán y Álvaro García Linera. Cada uno tiene mirada propia sobre el Che. Loyola mira como alguien que lo vivió, Carlos es quien mejor y más lo estudió, y Álvaro intenta poner en el presente el pasado sin trampas”, explicó.
Paco Ignacio Taibo II es un escritor, periodista y activista sindical español-mexicano. Además es conocido por sus novelas policiacas, su fervor a la historia mexicana y por haber creado el festival literario de la Semana Negra de Gijón en España.
“Lo que no podemos hacer es tornar al Che en un ícono de carácter religioso o en una doctrina. El pensamiento de izquierda es  un pensamiento crítico que confronta, está sujeto a revisión y comparado históricamente. A los ortodoxos no les va a gustar mi documental y me alegro. A los que piensan que este continente no requiere una revolución profunda tampoco les va a gustar nada, porque el documental va a decir el Che tenía razón: una sola América Latina”, explicó Taibo.
El periodista continuará con su rodaje en octubre en las ciudades de Praga (República Checa), París (Francia), Fráncfort (Alemania), el Cairo (Egipto) y Kinsasa (Congo). También irá a Santa Cruz. “Va a durar siete horas, dividida en capítulos de media hora que se verán por TeleSur. La parte divertida es que va a estar en el aire antes de que acabemos de filmar”.

jueves, 20 de agosto de 2015

Melancolía por ver cómo el pasado se repite



Delitos contra la esperanza (1970)

"Que actuales son algunas viejas canciones": 
Un regalo desde España: canción en la que se nombra a nuestro país. Bolivia en los años '70 sonaba en el mundo, pero no por las razones de hoy. Era sinónimo de rebeldía y lucha para la izquierda. A mí me estremece que el homenaje venga de un republicano español, gente recta, leal y noble. Conmovedor. (FFO)

Lo más cómodo es

Lo más cómodo es
llorar desde Madrid
al que muere en Bolivia
(¡quién tuviera un fusil!)
Lo más cómodo es
no tener un fusil,
no luchar en Bolivia
y llorar en Madrid.
Lo más cómodo es
no luchar ni en Madrid,
llorar muertes lejanas 
y soñar sin fusil.

http://sonsdeturoqua.blogspot.gr/2012/06/cancion-bailable.html?m=1

martes, 18 de agosto de 2015

Soldados del Alto de la Alianza reciben los máximos honores

Soldados del Alto de la Alianza reciben los máximos honores

Héroes. Formaban parte del Regimiento II de Infantería Sucre
Lima. Las Fuerzas Armadas de Perú también brindaron su reconocimiento a los soldados bolivianos.
Lima. Las Fuerzas Armadas de Perú también brindaron su reconocimiento a los soldados bolivianos. Yuri Flores.
La Razón (Edición Impresa) / Yuri Flores, Yuvert Donoso / Lima, Sucre
02:43 / 18 de agosto de 2015
Los restos de los dos soldados del Regimiento II de Infantería Sucre que combatieron en la Batalla del Alto de la Alianza en Tacna, Perú, recibieron las máximas condecoraciones del Estado boliviano y homenajes en el país vecino. En Lima y Sucre se hicieron reconocimientos para los soldados del regimiento, cuyos miembros son conocidos como K´ellu Runas, un vocablo quechua que hace referencia al característico color amarillo del uniforme.
La madrugada de ayer, una comitiva gubernamental se trasladó a Lima  encabezada por el canciller del Estado, David Choquehuanca; el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, jefes militares y un contingente militar del Regimiento Sucre.
Cerca de las 08.00 (hora boliviana), las autoridades de Bolivia llegaron hasta las instalaciones de la Base Aérea del Callao de la Fuerza Aérea de Perú (FAP), donde fueron recibidas por autoridades militares peruanas. Posteriormente, en la plaza Francisco Bolognesi, en dependencias del Ejército peruano en la ciudad de Lima, se entregaron los féretros de los excombatientes a la comitiva nacional.
Homenaje. El Ejército peruano realizó una condecoración y reconocimiento póstumo a los dos excombatientes bolivianos, a quienes se les entregó la medalla del combatiente Mariscal Andrés Avelino Cáceres, que la institución castrense peruana otorga por acciones distinguidas en el campo militar.
Tras culminar el acto, los cuerpos fueron llevados hasta la Base de Aviación de la Fuerza Aérea del Perú y luego transportados en un avión Hércules de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) hasta la capital.
El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, minutos antes de partir de Lima, dijo que el acto “reafirma la amistad entre dos países hermanos que fuimos víctimas de una guerra injusta en 1879. En lo moral es el retorno a casa de dos bolivianos, de dos soldados valientes que dieron su vida por la patria”, reflexionó.
A las 15.30, el avión militar boliviano llegó al aeropuerto de Juana Azurduy, de Sucre, y posteriormente los resto de los soldados bolivianos fueron llevados hasta la Casa de la Libertad, en la plaza 25 de Mayo.
La Fuerza Aérea Boliviana otorgó la condecoración al mérito aeronáutico en el grado de caballero en carácter póstumo. En tanto, el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas los condecoró con la medalla José Miguel Lanza, en el grado de caballero, mientras que el Ejército boliviano les concedió la medalla de guerra.
Adicionalmente, el ministro Ferreira, a nombre del Órgano Ejecutivo, confirió la condecoración póstuma Mariscal Andrés de Santa Cruz. Finalmente, el presidente Evo Morales les otorgó el máximo reconocimiento del Estado boliviano, el Cóndor de los Andes.
“Recuperar los restos será para una profunda reflexión, para el estudio y que las futuras generaciones recuperen ese profundo sentimiento (….) Ya son otros tiempos, evidentemente hay que reparar los daños históricos, los problemas históricos que todavía están presentes en América Latina y el Caribe”, expresó Morales durante el acto en la Casa de la Libertad.
El Ministro de Defensa recordó que el Regimiento Sucre II de Infantería participó con 400 soldados, 200 murieron y 150 quedaron heridos en la meseta del Inti Orko.  Anunció que se va a trabajar con todos los elementos disponibles para identificar los cuerpos y saber a qué familia pertenecieron.
Retornan luego de 135 años
Perú
Militares de Perú también brindaron honores de reglamento a los cuerpos de los bolivianos.
Identidad
Autoridades del Gobierno anunciaron que se realizarán las tareas necesarias para la identificación de los restos.

Luego de 135 años, los restos de dos soldados retornan a Bolivia

Pacífico. El presidente Evo Morales los recibirá con honores en la capital del país
análisis. Restos de los soldados bolivianos y peruano encontrados en Tacna son examinados por expertos en Lima. Foto: elcomercio.pe
análisis. Restos de los soldados bolivianos y peruano encontrados en Tacna son examinados por expertos en Lima. Foto: elcomercio.pe
La Razón (Edición Impresa) / Williams Farfán La Paz
02:30 / 17 de agosto de 2015
Después de 135 años, los restos de dos miembros del Ejército boliviano que combatieron en la Batalla del Alto de la Alianza en 1880 (Guerra del Pacífico) serán repatriados al país hoy desde Lima, Perú. El presidente Evo Morales participará en el recibimiento.
En junio, desde isla Esteves (Puno), el Gobierno de Perú hizo el anuncio del hallazgo de los restos de dos soldados bolivianos y uno peruano muertos en la Batalla del Alto de la Alianza. El hecho fue informado por el presidente Ollanta Humala a su par boliviano Evo Morales, en el marco del Encuentro Presidencial y Primer Gabinete Binacional.
Según el Comando General del Ejército, los restos de los “dos héroes bolivianos” que combatieron junto a tropas peruanas serán repatriados hoy desde Perú, a las 09.00, y recibidos en Bolivia con los honores de reglamento: se efectuará un acto de recepción y repatriación en Lima; luego habrá un reconocimiento póstumo a las 15.30 en la Casa de la Libertad en  Sucre. El martes se llevará a cabo la inhumación de los restos a las 10.00 en el Museo Militar de Sucre.
hermandad. Los héroes bolivianos tomaron parte el 26 de mayo de 1880 de la Batalla de Alto de la Alianza, librada en la meseta del Inti Orko, cerca de Tacna (Perú), contra tropas de Chile.
Los restos de los bolivianos conservan la indumentaria del Regimiento de Infantería 2 Sucre, que consistía en chaqueta amarilla con mangas y cuello rojo, botones con el escudo de Bolivia y pantalones blancos con el borde doblado en la parte baja.
Sobre el hallazgo, el actual embajador de Bolivia en Perú, Gustavo Rodríguez Ostria, en junio informó a La Razón que los peruanos encontraron los restos de los soldados “casualmente en 2008, por la Brigada Naval Combatientes del Pacífico (encabezada por Percy Graham), que efectuaba la delimitación del campo de la Batalla del Alto de la Alianza; pero fueron enterrados nuevamente para dar parte a las autoridades del Ministerio de Cultura en Tacna. Pero algo pasó y no se hizo nada”, sostuvo el representante boliviano.
Detalló que fueron encontrados tres cuerpos, dos juntos y uno a 15 metros; los dos primeros eran de un peruano y un boliviano.
Rodríguez además detalló que en los bolsillos de ambos militares bolivianos se encontró hojas de coca, “que parecieran secas de unos cuatro o cinco días”; además se vio que tenían los bolsillos hacia afuera. “Una vez muertos, los chilenos los han bolsiqueado y dejaron la coca porque para ellos no significaba nada”.  Añadió que cerca de los cadáveres se encontró proyectiles Remington, una botella de coñac, colillas de cigarrillos y un recipiente para poner la cal para masticar coca (a modo de lejía).
Detalles del hallazgo en Perú
BautizoLas mujeres que ayudaron en la excavación en Perú les dieron nombres de Manuel y Enrique a los dos militares bolivianos encontrados.
PosibilidadInformes indican que uno de los bolivianos probablemente era oficial, ya que uno  tenía abarcas y el otro no.
La diplomacia impulsó la búsqueda de los restos
La búsqueda de los restos de los militares bolivianos fueron impulsados por la diplomacia boliviana en Perú.
La excavación, el análisis y exámenes de los restos fueron realizados por expertos de Perú, tras un impulso del embajador boliviano en Lima, el historiador
Gustavo Rodríguez, que se enteró de que los restos existían al contactar a investigadores peruanos que los descubrieron originalmente en 2008, pero que no los tocaron; no hay mayor explicación de este hecho.
Los restos no fueron identificados por sus nombres y será objeto de una investigación. Según los primeros exámenes forenses realizados en Perú, uno de los uniformados era un oficial que murió tras ser rematado en la cabeza y el otro un soldado que falleció en el combate.
En la Batalla del Alto de la Alianza los soldados del regimiento Sucre resistieron un fuerte embate de las tropas chilenas, y de los 470 militares que tenía esa unidad murieron 200 y 178 quedaron heridos, según fuentes oficiales.

Escolta militar para repatriación de soldados

Regimiento de Infantería viajó al Perú para el traslado de los restos
La Razón (Edición Impresa) / ABI
00:00 / 16 de agosto de 2015
El comandante del Regimiento II de Infantería (RI-2), Waldo Llave, informó ayer que una sección de conscriptos se trasladó a Lima, Perú, para escoltar la repatriación de los restos de dos soldados bolivianos que combatieron en la Batalla del Alto de la Alianza (1880).
“Es una sección con sus instructores que viajaron a Perú a escoltar a sus camaradas caídos en la Batalla del Alto de la Alianza. Acá, en el Regimiento II de Infantería, se realizarán todos los honores militares a los dos soldados que serán repatriados”, afirmó Llave.
Asimismo, dijo que los conscriptos llevaron consigo al Leque Leque (no me grites), una ave que tiene la característica de fino plumaje, un coqueto mechoncillo y ojos rojos cuyo silbido es característico de este Regimiento. La repatriación de los restos se realizará mañana desde Lima y serán depositados en Sucre.