jueves, 16 de enero de 2014

El litio, ¿nueva impostura de Chile & Cia.?

La impostura ha sido la estrategia tradicional de las elites gobernantes de Chile en su expansionismo empresarial-militar. En 1843 creó del departamento de Atacama para iniciar su política expansionista (chilenización) sobre el territorio de Bolivia en el océano Pacífico; en 1866 consolidó esta estrategia obteniendo de Bolivia el reconocimiento de derechos sobre el territorio colonizado mediante la adulación y la obtención de la voluntad del tirano Mariano Melgarejo, quien a título de una alegre e incierta integración económica de espíritu americanista y bajo una dudosa doctrina de liberalismo económico le firmó un tratado de límites, todo ello bajo los efectos del alcohol y a cambio --entre otras cosas-- del nombramiento de general de las Fuerzas Armadas de Chile. Historiadores bolivianos consideran hoy este tratado un documento del reconocimiento chileno a la soberanía marítima de Bolivia, que la posición extrema e intransigente adoptada por la administración de Sebastián Piñera ha desconocido de manera sorda. (El origen espurio de los derechos chilenos sobre el territorio usurpado a sus vecinos Bolivia y Perú se evidencian hoy en las dificultades que sus diplomáticos tienen para documentar su posición ante la Corte Internacional de La Haya.)

 

Por si acaso alguien considera esta política de impostura una historia añeja y superada, se debe recordar que recientemente cortes de justicia en Europa y El Salvador reconocieron la marca de origen del pisco peruano que Chile reclamaba como suyo, cerrando así otro episodio más en el historial de derechos comerciales usurpados en que Chile ha basado los conflictos con sus vecinos.


En este contexto, es conveniente recordar el caso del litio en Bolivia, país militarmente insignificante para el descomunal armamentismo de su vecino y que posee el 90% de las reservas mundiales. Las notas periodísticas que publico a continuación son otra muestra más de cómo "una mano invisible" desde Chile viene alimentando ante la opinión pública local y ante la comunidad internacional otro nuevo malentendido (distorsión) con respecto a la posición de Chile en el mercado del litio (impostura). Ayudado por el establishment mediático (revista Forbes, por ejemplo), el viejo esquema de alianzas empresariales que dió origen a la invasión chilena de territorio de Bolivia parece repetirse. La lectura que hacen analistas chilenos influyentes, tan tradicionalmente desdeñosa con los vecinos como "providencialista", confirman lo pertinente del llamado boliviano al diálogo y la negociación ante la justicia internacional de La Haya para resolver la situación de creciente desventaja que su encierro marítimo y confinamiento le viene creando a su desarrollo económico y prosperidad. (Franklin Farell Ortiz)

 

Del blog Chile-Hoy

(jueves, septiembre 10, 2009)

http://chile-hoy.blogspot.com/2009/09/cbs-chile-la-arabia-saudita-del-litio.html


CBS: Chile, la Arabia Saudita del Litio

[video no disponible]

La batería de un celular contiene 30 gramos de litio. Una batería de vehículo híbrido o eléctrico, demanda 9 kilos. La demanda mundial por el litio está por explotar. Este año Mercedes Benz lanzará al mercado su primer automóvil híbrido, otras 6 automotrices le seguirán. Hoy, Chile posee las mayores reservas comprobadas mundiales de este mineral, y abastece el 50% de la demanda del mundo. Las mayores acumulaciones de litio se encuentran en Chile, Bolivia y Argentina (aunque en los dos últimos países se explota escasamente, por la falta de seguridad jurídica e inestabilidad). Una demanda energética en aumento, sostenida por el litio, promete convertir al altiplano en un nuevo "medio oriente petrolero". Un punto estratégico de interés mundial. Los medios internacionales ya se refieren a Chile como la Arabia Saudita del litio."


La Opinión (Chile)
http://www.laopinon.cl/noticia/economia/chile-la-arabia-saudita-del-litio

Chile, la Arabia Saudita del Litio

Chile, por extraño sortilegio o tal vez por premio a tanto terremoto, aluvión o erupción volcánico; recibe de Dios o la Pachamama cada 100 años regalos. Primero el Salitre, luego el Cobre y hoy el Litio.
 
Por Edgardo Lovera

20 de Febrero, 2012 11:02
 
Sin embargo, nuestros gobernantes han estimado con una vision tercer mundista, que es preferible entregar la gestión, el desarrollo y la extracción de esas riquezas a extranjeros. En nada quedan los discursos de modernidad y solidez financiera de nuestra macroeconomía, al momento de emprender desafios estratégicos. El cambio de actitud, o tiene fundamento en un temor al emprendimiento o en una apuesta a ocupar cargos en nuevos consorcios internacionales.
Pero, es el litio tan relevante?
La revista Forbes, ícono del sistema reinante, tituló en su edición de noviembre del 2008 un artículo referido al Litio
"The Saudi Arabia of Lithium" . El artículo, más allá de hablar del desarrollo de las pilas y la baterías en el mundo automotriz y de la informática, declara que Chile esta ad portas de sufrir la transformación que sufrio Arabia Saudita con el Petróleo.


Recordemos que Arabia Saudita, se incorporó al inconsiente del mundo occidental con la inauguración del canal de Suez. Pero, que con su 24% de las reservas del petróleo del mundo, se transformo en una potencia economica.
COCHILCO, señala en su informe "Antecedentes para una Política Pública en Minerales Estratégicos: Litio (DE/12/09)" que Chile cuenta con el 58% de las reservas del Litio. Y que el precio del carbonato de litio tuvo un crecimiento entre el 1999 a 2008 del 222%.
O sea, si tienes ahorros hoy, y llamas a tu corredor de bolsa, pon tus lucas en Litio. Y si el Litio esta en el patio de tu casa, endeudate y explotalo; pero jamás lo regales.
Este negocio, tan rentable, hizo que un grupo parlamentario aleman visitara entre el 12 y 14 de febrero de este año los lagos de Litio de la Sociedad nacional del Litio S.A.. La pregunta que surge es ¿Por qué la economía más fuerte del mundo piensa en el Litio Chileno?
El Cobre nos enseñó que un movimiento social puede doblar la mano de los gobernantes, legisladores y empresarios; ya logramos nacionalizar el cobre, situación que incluso nuestras fuerzas armadas estimaron como de importancia estratégica.
El Litio, nos pone en un nuevo desafio. El conformarnos con un royalty, o el poner el empeño de nuestras universidades, gobierno, parlamento y empresas en transformar a Chile, no sólo en el mayor productor de Litio, sino en el desarrollador de las tecnologías vinculadas a la industria automivilística, farmacéutica, espacial,etc.
O recordar que pudimos por tercera vez en nuestra historia, dar el salto al desarrollo.
(Mas detalles e información en
http://www.colnotinfo.cl/docs/Litio.pdf ;http://www.lithiumalliance.org ; http://www.cendachile.cl/Home/publicaciones/temas/cobre/royalty-antecedentes-debate/litio)



Tomado del blog "Yo apagaré la luz para darle un respiro al planeta" (Facebook):

Litio: El desierto de Atacama en Chile, fuente clave

28 de septiembre de 2009 a la(s) 11:36
Descubre el verde comentaba acerca de la importancia del litio en el avance hacia un mundo más sustentable. Principal componente de las baterías de los autos híbridos y eléctricos, además de las de los celulares, a medida que avanza el desarrollo de estos productos el mundo necesita cada vez más de este metal.

Dentro del mencionado artículo también se hablaba sobre el papel clave que Bolivia representa en este escenario, por sus extensas reservas de este metal en el salar de Uyuni. Pero al parecer este país no es el único sudamericano que ejercerá un papel preponderante en la provisión de litio al mundo. De acuerdo a un informe de la CBS, el desierto de Atacama en Chile ya es el principal proveedor mundial de este metal y a medida que crezca la demanda también lo hará su relevancia en el mapa global.

De acuerdo a la CBS, el proceso para la producción del metal es realizado mayormente por el sol del desierto. Primero, la nieve que se derrite de la cordillera chilena es almacenada en cuencas subterráneas, donde a 130 pies de profundidad se mezcla con agua salada y salmuera. Las compañías bombean este líquido a la superficie a una serie de estanques, en los que el sol evapora las sales "extra", dejando como resultado salmuera de litio. Este material luego se procesa para producir polvo carbonado de litio, el material que sirve para producir baterías.

En este momento la producción de litio es casi un monopolio: se produce en sólo seis países, pero la mitad del metal consumido en el mundo viene del Salar de Atacama. Dos compañías se encuentran en este momento produciendo en la zona: la norteamericana Chemetall y la local Sociedad Chilena de Litio. A su vez, el precio del metal se triplicó en los últimos diez años.

TreeHugger cita a un especialista que compara el estado actual de la producción con un 'cartel', ya que los productores son muy cautelosos sobre los precios que se manejan y sus planes de expansión. Al mismo tiempo, la CBS señala que Atacama ha sido llamada "la Arabia Saudita del litio".

Probablemente todavía es muy temprano para comparar al metal con el petróleo, pero lo cierto es que el mercado de los autos eléctricos (cuyas baterías tienen grandes cantidades de litio) crece a grandes pasos. Al menos seis compañías están planificando nuevos modelos, que se sumarán a los existentes.

Entonces, si bien no se puede comparar al litio con el petróleo, a medida que la demanda aumenta resulta crucial mantener un ojo en quiénes y cómo manejan la producción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario