martes, 8 de enero de 2013

Vestigios de Bolivia hoy en Atacama

Considerados como ciudadanos chilenos de segunda categoría, los aymaras de Atacama o antiguo departamento boliviano del Litoral, sufren la discriminación social y política aún hoy. En esta foto, la wiphala o bandera prehispánica es hondeada por las autoridades de la regón para expresarse en contra del olvido centralista del gobierno de Santiago.

La discriminación racial de los distintos gobiernos chilenos a partir de la dictadura de Augusto Pinochet se manifiesta en un sistema educativo técnicamente eficiente, anti humanista y belicista, históricamente falsario. Los supuestos raciales del nacional socialismo son todavía vigentes en el Chile del siglo XXI, en él se exalta las permanentes intrigas y guerras con sus vecinos como los mejores valores de una llamada raza chilena en la que los niños y jóvenes son educados bajo criterios neo nazis (supuestos orígenes anglosajones de la raza chilena y vergüenza por su pasado indígena) haciendo creer que en Chile los indios no existen o que un país que racialmente ha logrado superarse porque se ha blanqueado y es casi igual a los europeos; su ejército mimetiza su propaganda con las últimas guerras de invasión de los Estados Unidos en Medio Oriente (videos de armamentos y soldados vestidos a la manera de... como si el desierto de Atacama anunciara otra operación Tormenta del Desierto en territorio de Irak).

La wiphala es la bandera indígena que corresponde al Collasuyo, o Bolivia en tiempos del Tahuantinsuyo, y representa las gradaciones de color del arcoiris. Con algo de razón los aymaras del territorio desértico son vistos por los chilenos de verdad (mestizos mapuches o descendientes de migrantes auropeos) como indios bolivianos que ocupan el paisaje de Atacama; y cuando no, son usados como coartada para plagiar danzas, canciones y manifestaciones culturales a los vecinos del Norte: Bolivia y Perú.

Aquí, una nota periodística de archivo del diario El Nortero:



Alcaldes del Norte se unen en Calama por descentralización del país
"Creemos es de estricta urgencia iniciar un proceso de descentralización que, junto con lo estructural, considere financiamiento para el desarrollo local, el que debe necesariamente provenir de las riquezas surgidas de las mismas regiones en que nuestras comunas se encuentran emplazadas".
 
03 de Diciembre, 2011

Los alcaldes de Huara, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Mejillones, María Elena, Sierra Gorda, Copiapó, Chañaral, Vallenar y Calama se reunieron este viernes 2 de diciembre en la capital de la Provincia El Loa, en el marco del “1° Encuentro de Alcaldes de la Zona Norte”.
La actividad, que se desarrolló durante toda la jornada, se centró en la discusión de las problemáticas que les son comunes a las comunas y cómo se podrían subsanar la mayoría de ellos con una mejor utilización de los recursos que se extraen de sus propios territorios.
Los jefes edilicios concordaron que uno de los primeros pasos para hacer visibles las realidades que les agobian es la asociatividad, por medio de la cual se produzcan las necesarias sinergias entre las distintas comunas y finalmente el Estado se haga cargo estableciendo los correctivos pertinentes.
“ Es el grito, el clamor que surge de nuestras comunidades, pero que a nivel de estado de gobierno no se escucha, asi que comenzamos a dar pasos que aunque puedan ser lentos, van a ser firmes, que no vamos a dejar de dar para que nuestros pueblos progresen en justicia a través de los fondos de la riqueza que hoy se están llevando las grandes empresas”, afirmó el alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini.
En tanto, el jefe edilicio de Huara, Carlos Silva comentó que: “Esto nos es una lucha entre ricos y pobres, no es una pelea contra la gran minería, sino que pedimos se hagan las cosas como corresponde y lo que corresponde es que se hagan las cosas bien y la distribución de la riqueza sea cada vez más igualitaria y esto nos va a llevar al desarrollo”, apuntó.
Mientras que el alcalde anfitrión, Esteban Velásquez Núñez, subrayó el protagonismo que deben asumir los municipios de esta zona, “el convencimiento que hoy día tenemos es que sólo desde los gobiernos locales podemos avanzar y transformar lo que esperamos (…) hoy día los poderes locales más los ciudadanos están llevando la batuta y están colocando condiciones y las condiciones de fondo son cambiar las realidades de vida, en este caso del territorio norte”, sentenció.
Los ediles manifestaron su intención de empujar un proceso de descentralización, el que –dijeron categóricamente- debe considerar, además de cambios estructurales, recursos de las propias riquezas que generan.
Los ediles concordaron en la necesidad de generar un centro de estudios que dé sustento al trabajo que se impulsará de cara a un proceso descentralizador, así también diseñará un cronograma con acciones a tomar, en donde consideran llegar al Congreso y a La Moneda.
Entre las acciones inmediatas, se llevarán las conclusiones y exigencias a La Moneda –donde se pedirá al Presidente de la República dé cumplimiento al compromiso de implementar un Fondo de Desarrollo para el Norte- y a la Comisión de Minería del Senado y se fijó para en enero un próximo encuentro a desarrollarse en la comuna de Huara.
Por último, surgió en la jornada un rechazo manifiesto en torno a las presiones que se filtraron desde el Ministerio del Interior a algunos jefes comunales para que no participaran de la iniciativa y al propio Codelco para que restara el apoyo que estaba prestando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario