jueves, 10 de enero de 2013

1850: Perú y Bolivia



Mapa de Perú y Bolivia, 1850

Muestra los territorios peruanos de Tacna, Arica y Tarapacá y el litoral boliviano incluyendo el desierto de Atacama. Puede apreciarse que el límite sur del territorio boliviano es situado más allá del paralelo de los 25°, al sur del Paposo. Éstos son los territorios usurpados en la actualidad por Chile.














Geógrafo: J. Tallis
Dibujante: J. Rapkin

Fuente: John Tallis and Co. 1850. Illustrated Atlas and Modern History of the World. Illustrations by H. Winkles and engraved by E. Radclyffe. Londres: John Tallis and Co.

Los límites entre el Perú y Bolivia y entre Bolivia y Chile antes de 1879
Escribe: Gustavo Pons Muzzo

Hasta 1879 el Perú no tuvo por el sur límites con Chile sino con Bolivia. Era Bolivia quien tenía por la costa del Pacífico límites con Chile. Desde la independencia y hasta 1879, la frontera sur del Perú era el río Loa, al sur del departamento peruano de Tarapacá. El río Loa servía de frontera desde su desembocadura en el mar hasta el pueblo de Quillagua, en su orilla derecha, y desde allí una línea recta hasta encontrar su naciente en la cordillera limítrofe con Bolivia. Era la frontera derivada del Uti Possidetis Juris de 1810 (1) y que el Perú consideró en su demarcación territorial desde los primeros años de la República y la mantuvo al elevarse Tarapacá a la categoría de departamento en 1878.

Al sur de la expresada frontera del río Loa empezaba el territorio de la provincia de Atacama, perteneciente a Bolivia de acuerdo con el Uti Possidetis Juris de 1810. Este territorio de Atacama había pertenecido siempre a la Audiencia de Charcas, sobre cuya base territorial se creó la República de Bolivia. Así figura en la documentación española desde la Real Cédula de creación de esta Audiencia en 1559. Al crearse en 1776 el Virreinato del Río de la Plata, estos territorios se incorporaron al nuevo Virreinato, y así continuaron al confirmarse su creación en 1777 y 1778.

Posteriormente, al darse en 1782 la Real Ordenanza de Intendentes para el Virreinato del Río de la Plata, se dice en ella que el territorio de la Intendencia de Potosí será “la Villa de Potosí con todo el territorio de la Provincia de Porco, en que está situada, y los de las de Chayanta o Charcas, Atacama, Lipes, Chicas y Tarija”. En la Relación del Virrey de Buenos Aires señor Arredondo figura el Partido de Atacama, con su ciudad cabecera San Pedro de Atacama como formando parte de la Intendencia de Potosí, y así continuó hasta el final de la dominación española, pues en la documentación sobre las Intendencias del Virreinato del Perú, figura el Partido de Tarapacá como el más meridional de la Intendencia de Arequipa y no Atacama. En el cuadro de Intendencias y de autoridades del Virreinato del Perú, desde 1807 a 1821, no se encuentran el Partido de Atacama, ni autoridad alguna del Virrey del Perú en esa zona. Solo en 1803 se puso el puerto del Paposo, que lindaba con la Capitanía General de Chile, bajo la autoridad y defensa del Virrey del Perú, como hemos visto, pero no el Partido de Atacama. Tuvo perfecto derecho, pues, Bolívar, cuando en 1825 creó el puerto de Cobija en la “Provincia de Atacama” para dar salida al mar a la flamante República de Bolivia.

Al sur de Atacama, o mejor dicho, al sur del Paposo, comenzaba el territorio de la República de Chile hasta el Estrecho de Magallanes, de acuerdo con el Uti Possidetis Juris de 1810, esto es, al sur de los 25º. La República de Chile reconoció este límite norte suyo en sus Constituciones de 1822, 1823, 1828, 1832 y de 1833. Esta última Constitución, en vigencia al declararse la guerra, decía: “El territorio de Chile se extiende desde el despoblado de Atacama hasta el Cabo de Hornos”. En sus primeros mapas de la etapa republicana, Chile reconocía al puerto de Coquimbo como su lugar más septentrional, al principio del desierto de Atacama. Finalmente, al reconocer España en 1844 la independencia de Chile, se expresaba en el referido Tratado que “todo el territorio se extiende desde el desierto de Atacama hasta el Cabo de Hornos”. Se entiende que era excluido el desierto de Atacama, pues por el propio derecho colonial español que sirve de base al Uti Possidetis Juris, Atacama pertenecía a la Audiencia de Charcas.

Este límite entre Bolivia y Chile fue modificado por el primer Tratado de Límites firmado entre estas dos Repúblicas el 25 de agosto de 1866, cuando ya habían surgido entre ambas las diferencias por la explotación del guano y del salitre de Atacama. Era Presidente de Bolivia el tirano don Mariano Melgarejo, a quien Chile había colmado de honores haciéndolo hasta general de división del Ejército de Chile (2). Por este Tratado se acordaba que el límite sería “el Paralelo 24 de latitud meridional, desde el litoral del Pacífico hasta los límites orientales de Chile” y se acordaban también otras disposiciones sobre la explotación de las riquezas naturales existentes entre los paralelos 23 y 25.

Por otro Tratado firmado en 1872, se confirmaba que el límite “es el grado 24 de latitud sur, partiendo desde el mar Pacífico hasta la cumbre de la Cordillera de los Andes”. Un nuevo Tratado firmado en 1874 confirmaba nuevamente el límite trazado en el paralelo 24 “desde el mar hasta la cordillera de los Andes en el Divortium Aquarum”. Los Tratados de 1872 y 1874 fueron firmados cuando ya las relaciones entre Chile y Bolivia eran tirantes y los gobiernos bolivianos querían librarse de las comprometedoras estipulaciones del Tratado de 1866, sin conseguirlo.

En consecuencia, en 1879, el límite entre el Perú y Bolivia era el río Loa, hasta Quillagua y de ahí a sus nacientes. El límite entre Bolivia y Chile era el paralelo 24 de latitud sur.

Notas
(1) El principio de Uti Possidetis Juris es un principio de la ley internacional que establece que las fronteras de los nuevos estados soberanos creados tras la declaración de independencia de las ex colonias sudamericanas eran las mismas fronteras que tenían dichas colonias durante la etapa de dominación española.

(2) La ley que declaró general de división del ejército de Chile a Mariano Melgarejo también declaró general de división del ejército de Chile a Mariano Ignacio Prado.

Fuente

Pons Muzzo, Gustavo. 1962. Las fronteras del Perú: Estudio histórico. Lima: Talleres Gráficos Iberia, S. A., páginas 175-178.

No hay comentarios:

Publicar un comentario