Una biblioteca republicana
El proyecto Biblioteca del Bicentenario de Bolivia ha concluido el proceso de selección de los 200 libros que comenzarán a publicarse el próximo año; comisiones de especialistas trabajaron en diferentes camposLibros. Ilustración de Erik Desmazieres para el cuento ‘La biblioteca de Babel’ de J.L. Borges. Foto: johncoulthart.com |
El proyecto de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB) —una iniciativa lanzada por la Vicepresidencia del Estado en mayo pasado para celebrar los 200 años de la creación de Bolivia— dará a conocer este martes la lista oficial de los 200 títulos seleccionados.
La Vicepresidencia invitó a 36 personas a integrar el comité editorial de este proyecto. A través de su Centro de Investigaciones Sociales, encargado de las tareas operativas, consultó además a unos 200 especialistas dentro y fuera del país y estableció un sistema para recoger las opiniones de las personas interesadas. Con todos estos insumos creó una base de datos de más de mil títulos. Finalmente, los miembros del comité editorial, divididos en comisiones (ciencias sociales, literatura e historia), elaboraron la lista de las 200 obras. La publicación de los primeros títulos de la BBB está prevista para los primeros meses de 2015.
Las listas parciales que se han dado a conocer hasta ahora recogen obras escritas y publicadas en la época republicana, es decir desde la fundación de Bolivia en 1825. Las excepciones se inscriben en el campo de la historia, que también incorpora textos escritos en la Colonia, como la Historia de la Villa Imperial de Potosí de Bartolomé Arzáns Orsúa y Vela que data del primer tercio del siglo XVIII. La gran mayoría de los libros fueron escritos en lengua castellana; las excepciones son libros generales, como diccionarios de lenguas nativas y antologías de literatura aymara, quechua y de tierras bajas. En suma, se trata de la biblioteca de la República de Bolivia.
En el campo de la literatura —como en las otras disciplinas—, la BBB incorporará obras individuales, obras escogidas de determinados autores y antologías temáticas.
En este orden, la lista de novelas confirma un curso en gran parte previsible, ya establecido en parte en 2010 por la selección y edición de la colección Las 15 Novelas Fundamentales de la Literatura Boliviana por el Ministerio de Culturas y la carrera de Literatura de la UMSA.
La estrella solitaria del siglo XIX sigue siendo Juan de la Rosa de Nataniel Aguirre. El siglo XX se inicia con Raza de bronce —los afanes descolonizadores de los últimos años no han podido ni en la anterior ni esta selección de novelas prescindir del autor de Pueblo enfermo—, pasa por Aluvión de fuego de Óscar Cerruto y
La Chaskañawi de Carlos Medinaceli, llega hasta Felipe Delgado de Jaime Sáenz y se prolonga —ésta es una de las pocas novedades— hasta De cuando en cuando Saturnina, uno de los experimentos narrativos más radicales de los últimos tiempos, de Alisson Spedding, escritora y antropóloga inglesa avecindada en Bolivia hace más de 20 años.
La selección de poesía confirma el peso que siempre ha tenido este género en la literatura boliviana. Incorpora pocas obras individuales —Castalia Bárbara de Jaimes Freyre, Del tiempo de la muerte de Edmundo Camargo, entre ellas—, pero muchos volúmenes bajo la modalidad de obras escogidas: Franz Tamayo, Gregorio Reynolds, Raúl Otero Reiche, Yolanda Bedregal, Hilda Mundy, Jaime Sáenz, Óscar Cerruto, Jesús Urzagasti, Nicómedes Suárez Araúz y Blanca Wiethuchter, entre otros.
Aunque tuvo y tiene muchos cultores en Bolivia, son relativamente pocos los libros orgánicos de cuento que resultan relevantes en la literatura boliviana. La BBB incorpora tres: Sangre de mestizos de Augusto Céspedes —uno de los libros que recibió mayor cantidad de nominaciones a lo largo del proceso de selección—, El embrujo del oro de Adolfo Costa Du Rels y Cerco de penumbras de Óscar Cerruto. Un volumen recogerá los cuentos de Jorge Suárez, incluyendo El otro gallo, novela corta o cuento largo. Pero si los libros de cuentos son contados, los cuentos individuales son muchos, por ello está prevista la compilación de una antología de piezas de este género.
Los libros de ensayo y crítica literaria reproducen los hitos más importantes del desarrollo de esta disciplina en la literatura boliviana. El precursor, en el siglo XIX, es Gabriel René Moreno con sus ensayos críticos sobre los escritores del período romántico. Más adelante, la gran figura de la primera mitad del siglo XX es Carlos Medinaceli. Y uno de los mayores representantes de los estudios literarios en la actualidad es Luis H. Antezana J. Todos estarán representados en la BBB con sendos volúmenes de obras escogidas.
Los libros de historia seleccionados cubren todos los períodos. En la lista están presentes, para ubicar dos extremos cronológicos, desde Raíces de América: El mundo aymara, una compilación de Xavier Albó, hasta Sin tiempo para las palabras: Teoponte, la otra guerrilla guevarista en Bolivia de Gustavo Rodríguez Ostria.
En medio trascurren varios siglos de historia reflejados en estudios como Charcas de Josep Barnadas, Últimos días coloniales del Alto Perú de Gabriel René Moreno, Diario de un comandante de la independencia americana de José Santos Vargas, Zárate, el temible Willka de Ramiro Condarco Morales, Sublevación y masacre de Jesús de Machaqa de Roberto Choque Canqui y Masamaclay de Roberto Querejazu Calvo.
Algunos temas históricos admiten más de un acercamiento. Tal es el caso de la sublevación de Tupak Katari. En la BBB estará presente Historia de la rebelión de Tupak Katari de María Eugenia del Valle pero también el más reciente estudio Cuando solo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia de Sinclair Thompson.
En el campo de las ciencias sociales, la BBB contempla varias antologías temáticas. Por ejemplo se editarán dos volúmenes de estudios antropológicos, uno dedicado a las tierras altas y otro a las tierras bajas. También se compilarán ensayos sobre la educación boliviana y estudios sobre los mineros y la minería.
Entre las obras individuales figuran Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y qechwa 1900-1980 de Silvia Rivera Cusicanqui, otro libro con muchas nominaciones, Nacionalismo y coloniaje de Carlos Montenegro, La revolución india de Fausto Reinaga, Warisata, la escuela ayllu de Elizardo Pérez y Sociología boliviana contemporánea de Juan Albarracín Millán. Sergio Almaraz y René Zavaleta Mercado tendrá volúmenes de obras escogidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario