martes, 12 de febrero de 2013

Archivo Nacional de Bolivia, "Memoria del mundo"

Archivo Nacional de Bolivia
(Sucre)

Unesco: Archivos bolivianos son “Memoria del mundo” (Abi - LosTiempos - 28/05/2011) La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró al Fondo Documental de la Real Audiencia de La Plata, que forma parte del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, "Memoria del Mundo", después de la décima reunión del Comité Consultivo Internacional que se reunió en la ciudad británica de Manchester, informó ayer la Directora General de esa entidad, Irina Bokova, en un comunicado. / El Fondo Documental es originario de la Real Audiencia del Tribunal de La Plata, en parte de cuyos territorios se fundó Bolivia en 1825, tiene documentos que informan sobre el desarrollo de las minas de plata de Potosí, entre 1561 y 1825, cuya explotación se exportó a España y Europa. / Según la Delegación Permanente de Bolivia ante la Unesco, la documentación del Fondo Documental de la Real Audiencia de La Plata es el primer eslabón de todo un circuito comercial globalizado para la plata en los siglos XVI y XVII. / "El Programa Memoria del Mundo determina el patrimonio documental de importancia internacional, regional y nacional; lo inscribe en un registro y otorga un logotipo para identificarlo. Facilita asimismo su preservación y acceso. Además, organiza campañas para sensibilizar sobre el patrimonio documental, alertar a los poderes públicos y a los ciudadanos de las necesidades de preservación para recaudar fondos", señala el comunicado. / Es la segunda declaración de Memoria del mundo para Bolivia. La primera fue el patrimonio documental "Música americana colonial, colecciones documentales de músicas de los siglos XVI y XVII", en 2007. / "Ese patrimonio de distintos países del continente americano es parte esencial de la historia cultural del Nuevo Mundo en todas sus facetas: religiosa y laica, civil y política, refinada y popular, vocal e instrumental, mística y dramática, renacentista, barroca y clásica y testimonian cómo, de la mezcla de los legados indígenas, africanos y europeos, nació una nueva cultura que a lo largo de tres siglos no fue enteramente occidental ni hispánica, ni tampoco totalmente americana", remarca el documento.


Calle España, 43
Casilla 338
Sucre, Chuquisaca

El Archivo Nacional de Bolivia es el más importante y mejor organizado del país, donde se concentra documentación de todo el territorio. Gran parte se encuentra organizada según su procedencia, es decir, de acuerdo a la entidad administrativa en la que se originó. Por otra parte, se han formado series de acuerdo a temáticas específicas. Veremos, en cada caso, lo mas pertinente para esta Guía. En cada sección remitimos a la guía correspondiente además de citar algunos ejemplos que son simplemente ilustrativos del tipo de material existente y que se encuentran en general en todos los archivos civiles del país. Aunque existen numerosos instrumentos de descripción de este archivo, la mayoría inéditos (elaborador por D. Gunnar Mendoza), sólo mencionaremos los de mayor interés indigenista. Véase "Guía de documentos del Archivo Nacional de Bolivia y de la Biblioteca Nacional de Bolivia para el estudio de la mano de obra minera durante el coloniaje, años 1549-1825". Inédita. Sucre 1962/1970; "Guía de documentos del Archivo Nacional de Bolivia sobre indios y tierras, añlos 1563-1825". Inédita. Sucre 1977. Para consultar las referencias de otros instrumentos de descripción véase HILTON, Sylvia; GONZALEZ CASANOVAS, Ignacio. Fuentes Manuscritas para la Historia de Iberoamérica: Guía de instrumentos de investigación, Fundación Mapfre América, Instituto Histórico Tavera, Editorial Mapfre, Madrid 1995).

PARTE I: COLONIA
SERIES DE PROCEDENCIA


Se tienen:
1.Audiencia de Charcas
2.Cabildo Secular de La Plata (Chuquisaca o Sucre)
3.Cabildo de Potosí
4.Corregimiento de Potosí
5.Cajas Reales de Potosí
6.Cajas Reales de La Paz

Por su importancia para los fines de esta guía nos referimos únicamente a los tres primeros.

1. Fondo Audiencia de Charcas: 1561 - 1825
Por la enorme extensión de la Audiencia de Charcas, especialmente hasta 1776, la documentación no se limita al territorio de Bolivia actual, sino que se extiende a Buenos Aires, Tucumán, Salta, Río de la Plata, etc. Este fondo está dividido en varias secciones. Las de mayor interés para un estudio de los grupos étnicos se encuentran las Cédulas y Ordenes Reales: 1546-1822 (CR). (Véase, Cedulario de la Audiencia de Charcas. Catálogos. 1546-1820. Por Gunnar Mendoza. Ordenación cronológica con índices onomásticos, toponímicos y de materias. Mecanografiado).
Mencionaremos algunos ejemplos que ilustren el tipo de documentación que se encuentra:

- 1537.XII.7. Valladolid. Real cédula al gobernador del Perú: habiendo un gran abuso en la cobranza de tributos a los indios por no estar tasados, se recorrerán los pueblos de esta provincia numerando a españoles e indios en cada uno, se averiguará lo que pagaban los indios a sus incas y lo que pueden pagar hoy según la calidad de las tierras, se tasarán los tributos y se asentará todo en una matrícula de dichos pueblos, pobladores y tributos. 12.p. (C:12).

- 1563.X.14. Monzón. Real Cédula al licenciado Castro: los indios e Aullagas, en el distrito de la audiencia de Charcas, envíen poder al fiscal del Consejo de Indias para cobrar de su encomendero Hernán Vela lo que les debe. 2 p. (RC.41)

- 1601.IV.6. Valladolid. Real cédula al Virrey: habiendo el fiscal de la audiencia de Charcas Don Francisco de Alfaro, informado que los indios del repartimiento de Macha han quedado sin tierras en la última composición desagraviase a los indios. 1p. (RC291)

- 1687.IX.22. Madrid. Real cédula confirmatoria de la encomienda y repartimiento el gobernador del Tucumán a Francisco Vélez de Alcócer en el pueblo de Taquigasta (Salta). 4p.(RC 534).

- 1574.II.7. La Plata. Ordenanzas hechas por el virrey Don Francisco de Toledo sobre la reducción, enseñanza, doctrina y buen tratamiento de los indios yanaconas que están en las charcas de los encomenderos. 29 p. (EC 1764 131 f. 146v-160).
* Correspondencia con los virreyes del Perú: 1561-1782 (C)
(Véase, Correspondencia de la Audiencia de Charcas. Catálogo. 1561-1762. Ordenación cronológica, en, Boletín y Catálogo del Archivo General de la Nación, 2/83... (1913-1943).
- 1581.X.15. Carta del virrey a la audiencia de Charcas: se atenderá la queja de las comunidades de indios de Charcas sobre que los visitadores les cargaron indios ausentes. Se verá lo del rescate de metales de los indios de Potosí...2p.(C.206 a.)

- 1586.IX.15. Lima. Carta del Virrey a la audiencia de Charcas: Don Alonso de Sotomayor, gobernador de Chile, pide gente, pertrechos y dinero para la guerra contra los indios... 2p.(C.286) (Sobre Argentina).

- 1591.VII.19. Atacama la grande los Bienaventurados San Pedro y San Pablo. Información hecha por el capitán Juan de Segura, corregidor de este lugar...Don Pedro Liquitaya es el cacique principal de indios de... este distrito...Los indios son pacíficos. 13 p. (C417) (Sobre territorios actualmente chilenos).

- 1596.X.4. Lima. Carta del virrey a la audiencia de Charcas: con los chiriguanaes la única política es buscar la paz no habiendo por ahora con qué hacerles la guerra. Para ello trátese de hacer poblaciones en partes seguras; que nadie entre a la Cordillera a rescatar con ellos; que los españoles residentes en la frontera tengan armas;...(C.603).

- 1603.IX.24. La Plata. Carta de la audiencia de Charcas al Virrey: la situación de la jornada de Mojos es incierta y en Santa Cruz de la Sierra y San Lorenzo falta socorro de gente. Don Martín Vela Granado...Hizo una joranda a los indios paratíes en busca de sitio para poblar. Habiendo hecho daños unos indios de guerra en el valle Coroico, frontera de indios chunchos (Caracollo, La Paz) se comisionó a Juan Ferrán para el castigo. 5p. (C.802)

- 1608.I.22. La Plata. Carta de la Audiencia de Charcas al virrey: según sus atribuciones esta audiencia fundó la Villa de San Felipe de Austria y asiento de minas de Oruro que en menos de un año ha llegado a mayor grandeza que Potosí. Martín de Almendras Holguín, gobernador interino de Santa Cruz de la Sierra, fue a socorrer a los chiriguanes de Cuyayuru contra los de Charagua. El fiscal Alfaro de esta audiencia ejecutó el traslado de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra . 5p.(C 1079).

- 1674.III.22. Misque. Relación del obispado de Santa Cruz de la Sierra, por su arcediano... remitida por el virrey a la audiencia de Charcas para que informe. 10 p.(C1906).
* Caja General de Censos de Indios (CI): 1682-1760.
Se trata de documentación de censos o préstamos de dinero de la Caja General de Censos de Indios con garantía hipotecaria sobre propiedades. Resulta muy interesante para el estudio de la economía de las comunidades indígenas integradas en la sociedad colonial. En este momento este fondo está siendo catalogado.
* Misiones de Mojos y Chiquitos: 1776-1822.
Documentos que se inician después de la expulsión de los jesuitas y que son de gran interés para el estudio de los indígenas de estas regiones. (Véase RENE MORENO, Gabriel. Catálogo del Archivo de Mojos y Chiquitos, Santiago 1973)
* Expedientes Coloniales: 1561-1824.
Se trata de expedientes civiles y criminales a la Audiencia. Véase "Catálogo cronológico de expedientes. Epoca Colonial, años 1552-1780", en, Revista de la Biblioteca y Archivos Nacionales, (Sucre). 2/102-106; 3/1-22; 4/23-82: 5/83-85 (1913-1943). 8, marzo (1979), pp 13-22.
Dentro de la serie "expedientes" se encuentra una subsección (6) que indudablemente es la más importante de Bolivia para la investigación sobre grupos indígenas en toda la región que comprendía la Audiencia de Charcas. Se trata de la serie conocida como "Tierras e Indios" (Ver documentos por temas).
* Escrituras Públicas, ciudad de La Plata: 1549-1825
Se trata de protocolos notariales en los que se encuentran una serie de escrituras sobre compañías de minas, comercio, contratos de trabajos, testamentos, poderes, etc. Véase Escrituras públicas de la ciudad de La Plata. Lista Preliminar. 1549-1825. Por Gunnar Mendoza. Ordenación por ubicación cronológica y alfabética de escribanos. En páginas mecanografiadas.

2. Cabildo secular de la ciudad de La Plata
En 1539 se fundó en el sur del Perú la villa de La Plata, elevada a rango de ciudad en 1553 y cercana a las riquezas mineras de Porco Potosí. Según G. Mendoza, la jurisdicción del Cabildo Secular de La Plata se extendió desde esa villa hasta el Tucumán en el sur. La serie comprende Cédulas Reales, Ordenanzas Vicerreales y Provisiones Vicerreales y ofrece documentación de diverso tipo de interés para el estudio de los indígenas asentados en la jurisdicción de este cabildo. La documentación capitular encierra frecuentemente informes realizados sobre aspectos concretos muchos de los cuales se refieren a los indígenas.

3. Cabildo de Potosí (1580-1817)
Comprende varias sub-secciones como los libros de Acuerdos en los que se encuentra documentación relativa a la producción minera. Se encuentran muchas referencias a indios de mita. La serie comprende 33 volúmenes desde 1580 hasta 1817. Otra sección importante es Relaciones y Memoriales. Véase "Cabildo de Potosí. Libros de acuerdos: Guía Sumaria Preliminar. 1580-1817". Por Gunnas Mendoza. Ordenación cronológica. Inédita, En páginas mecanografiadas.

SERIES POR TEMAS

El meticuloso y eficiente trabajo durante varias décadas del director del Archivo Nacional de Sucre, Dr. Gunnar Mendoza, reconocido internacionalmente, hace que los investigadores cuenten además con ficheros temáticos sobre Tierras e Indios, Sublevaciones, Minas, etc.

Tierras e Indios: 1549-1825
Existen para esta serie varios ficheros a disposición de los investigadores, ordenados cronológicamente. Cada expediente tiene su ficha correspondiente en la que se encuentra registrado el año, el título de la causa, los involucrados en los juicios y el lugar. Véase "Archivo Nacional de Bolivia. Recursos documentales sobre Tierras e Indios.Catálogo.1549-1825". Por Gunnas Mendoza. Inédito. En fichas.
Los pleitos involucran directamente a la población indígena que recurría a la Audiencia de Charcas como el Tribunal de Justicia Superior. Para los períodos más tempranos, las últimas décadas del siglo XVI, se encuentran expedientes sobre indios de encomienda. A partir del siglo XVII existen innumerables juicios iniciados por las comunidades indígenas en defensa de sus tierras, generalmente en litigio frente a la constante y continua formación de chacras y haciendas en manos españolas. Existen también visitas de tierras, amojonamientos, deslindes, etc., y es muy frecuente encontrar copias de las primeras composiciones de tierras de fines del siglo XVI (1590) incluidas muchas veces en litigio del siglo XVII o XVIII. Los juicios permiten dibujar en detalle la territorialidad de diferentes grupos étnicos en diversas regiones y también seguir su evolución.
Pero los expedientes de esta serie no se limitan a problemas de tierras. Existe también una serie de documentos sobre cacicazgos, gracias a los cuales es posible analizar el sistema de autoridades vigente desde la conquista, los linajes de poder, su evolución durante todo el período colonial, etc. Igualmente importantes son los juicios que oponen a indígenas contra las autoridades locales (corregidores, curas), contra malos tratos recibidos en haciendas en el caso de la mano de obra sujeta a ellas, sobre tasas y tributos, sobre diezmos, sobre violencias y abusos, sobre cofradías, sobre repartos de los corregidores, sobre el trabajo de los indígenas en las unidades económicas españolas (haciendas, minas, ciudades y pueblos), etc.
Ejemplos:
- 1605. Acuerdos y Diligencias respecto al cacicazgo de Charasani en la Provincia de Larecaja. Fs. 113. (EC 1605 Nº2)
- 1602-1605. La Plata. Recurso ante la audiencia de Charcas: Gutierra Velázquez de Ovando, morador en la villa de Tarija, sobre la posesión del indios Diego Yana, de Yunguyo (La Paz), que recogió en virtud de una provisión del virrey Toledo por la que le hizo merced de hasta 20 indios vagabundos no visitados ni empadronados...Fs. 44. (EC 1605-4)
- 1650-1654. Autos de la visita de los indio de la Provincia del Paraguay actuada por le doctor don Andrés Garavito de Leon... 3.002 p. (EC 1650 Nº11, 1651 Nº7,10,17,22,29;1652 Nº8,10,11,12,14,16,17,20,44;1653 Nº7,11,14,16,29,31.21 cuadernos.) (Sobre Paraguay).
- 1681. Sebastián de Rojas con los comunarios de Pocona sobre amojonamiento de las tierras de Otuyo y Guancarani. Mizque. Fs. 41 (Ec 1681 Nº14).
- 1707. Juan Chambi y Francisco Amuchiri sobre derecho al cacicazgo de Quilaquila. F. 8. (EC 1707 Nº18).
- 1758. Indios de Chaqui y Tacobamba. Fs. 110. (EC 1758 Nº156).
- 1771. Expediente sobre que los indios queden exentos de pagar alcabalas de los efectos de su industria. Fs. 10.(EC 1771 Nº116).
- 1795. Indios de Quilaquila contra el arrendero mayor de Charcoma por el exceso que cobra de arriendos. Fs. 4. (EC 1795 Nº162).

Sublevaciones (SGI): 1780-1805
A través de la guía específica de "Sublevaciones" se accede directamente a todo el material que tiene que ver con las rebeliones y sublevaciones de fines del siglo XVIII cuyo escenario abarcó gran parte del espacio de la Audiencia de Charcas. La guía está ordenada cronológicamente y por lugares. ("Archivo Nacional de Bolivia. Sublevación General de Indios en el Distrito de la Audiencia de Charcas. 1780-1795". Guía Preliminar por Gunnar Mendoza. Ordenación cronológica con un índice general de lugares y personas. Inédita. En páginas mecanografiadas).
Ejemplos:
- 1780 Nº 207: Expediente de la información recibida por don Juan Antonio Acuña mayor de Chayanta sobre que Tomas Catari sin embargo de la notificación que se le hizo continuaba ejerciendo la jurisdicción Real Ordinaria. fs. 4.
- 1781 Nº 10: Sumaria información recibida de varios indios de Chocaya como a sindicados en la sublevación. Fs. 51.
- 1781 Nº 16: Expediente seguido por el indio Diego Apaza gobernador y cacique de Moscarí sobre que se le ponga en libertad por no haber tenido ninguna parte en la rebelión de lo indios de Chayanta. Fs. 37.
- 1781 Nº 152: Expediente criminal seguido contra Don Juan Manuel Flores por cómplice en la sublevación de Omasuyos. Fs.2.
- 1781 Nº 210: Sobre los alborotos y sublevación de los indios en Cochabamba. Fs. 35.

Minas: 1549-1825
Junto con la serie Tierras e Indios es sin duda alguna la fuente más completa sobre minería en la Audiencia de Charcas. Las guías respectivas están empastadas en forma de libros. Un primer grupo de libros sigue un criterio cronológico y un segundo grupo un criterio geográfico. Cada expediente tiene un título que hace aún más explícito su contenido.
Es la fuente clave para el estudio de la mano de obra minera y mitaya que acudía a Potosí, Oruro y otros centros mineros menores. Es frecuente encontrar información sobre las minas explotadas en tiempos pre-hispánicos. También se puede ver claramente la forma de constitución de las propiedades mineras y cómo afectaron a las comunidades indígenas de las zonas en las que se encontraron. Se tiene también información sobre la mano de obra temporal proveniente de las comunidades y sobre la actividad de los miembros de las comunidades indígenas como abastecedores de una serie de insumos que requerían las minas y los centros mineros. (Véase "Archivo Nacional de Bolivia. Recursos documentales para el estudio de la minería en el Distrito de la Audiencia de Charcas. Guía Preliminar 1549-1825". Por Gunnar Mandoza. Inédito. Ordenación cronológica en fichas, con índices de lugares y personas).
Ejemplos:
- 1605. VIII.1. La Plata. Carta de la Audiencia de Charcas al virrey: a esta audiencia corresponde por reales cédulas el amparo y defensa de los indios de Potosí y a ello acude cuando se ofrece. 3 p.(M. 122, Nº11).
- 1646. Sobre cacique de los indios yanaconas de las 13 parroquias de Potosí. (M Tomo 125, Nº1110).

Chiriguanos: 1564-1808
Comprende cédulas reales, expedientes, correspondencia, provisiones etc. Una lista preliminar está en curso.

Negros: 1549-1824
Corresponde a un fondo documental en vías de catalogación.

Industria y Comercio: 1549-1890 (clasificación en curso)
Aunque no todos los documentos de esta serie tienen que ver con la población indígena, muchos de los expedientes los involucran en la medida en que ella constituyó la mano de obra imprescindible para cualquier actividad económica. Aquí se pueden encontrar documentos sobre el trabajo de la población indígena en los obrajes, panaderías, pequeño comercio, aprovisionamiento de productos de primera necesidad a las ciudades y poblados mineros, gremios artesanales, etc. La guía de esta serie no siempre especifica el lugar del pleito y en general predominan los expedientes sobre Sucre y Potosí.
Además de las series por procedencia y por tema, existen otras series como el Archivo de Mizque y la Colección Ruck.

Archivo de Mizque: 1564-1824
Cabe mencionar un fondo especial que aunque se encuentre registrado también en el fichero Tierras e Indios, tiene una guía especial. Se trata de los documentos procedentes del Archivo de Mizque (en Cochabamba) que fueron trasladados a Sucre. (Véase "Archivo de Mizque,. Catálogo Cronológico de expedientes. Años 1564-1824", en, Boletín y Catálogo del Archivo General de la Nación, Sucre. (1923)
Este fondo es particularmente rico y contiene información desde fines del siglo XVI hasta fines del siglo VIII. Resulta particularmente relevante, ya que existen pocos padrones en los archivos de Bolivia sobre el período colonial, una serie de padrones de la población indígena del corregimiento de Mizque especialmente del siglo VII.
Ejemplos:
- 1593. Reclamación de Don Miguel Cenita y Don Alfonso Guarayo a nombre de los indios de Mizque sobre la obligación de un nuevo impuesto. Fs. 10. (A.M. 1593 Nº1).
- 1683. Padrón de los indios del pueblo de Santa Bárbara de Mizque levantado por el comisario general, Don Juan Salinas y Espinola, corregidor y Justicia Mayor de dicha Villa. (A-M. 1683 Nº5).

Corte Suprema de Justicia (CSJ): 1827-1923
Ese fondo contiene todos los expedientes remitidos en apelación a la Corte Suprema de Justicia cuya sede se encuentra en Sucre. Es por ello que los expedientes, civiles y criminales, provienen de todos los departamentos de Bolivia. Su contenido es similar a la que se explicita para el fondo de la Corte Superior del Distrito de La Paz. Aunque no es una fuente de trascendental importancia para investigaciones etnográficas debido a la relativa escasez de procesos que involucren a los indígenas, existen varios pleitos de interés. (Véase "Corte Superior de Justicia. Guía Preliminar. 1827-1923". Por Gunnar Mendoza. Ordenación cronológica. Inédita. En Páginas mecanografiadas).
Ejemplos:
- #405. Año 1884, La Paz. Juicio seguido por los excomunarios de Chojasibe, contra José Daniel del Pozo, sobre nulidad de venta de tierras. 217 folios. (inconcluso)
- #409. Año 1886, La Paz. Juicio seguido por Juan Mamani contra José Manuel Mamani, sobre división y partición de la sayaña "Tumuylaya". (trunco).

Corte Superior de Chuquisaca (CSCH): 1827-1923
La descripción que presentamos para la CSJ se aplica también a la Corte Superior de Chuquisaca. En estos momentos este fondo está siendo catalogado.

Prefectura de Chuquisaca: 1826-1850
Contenido similar al de los expedientes de la Prefectura de La Paz.

Serie Revisitas (Padrones): 1773-1902 (Rev.) y Catastros (Ct): 1895-1923
Aunque algunos padrones existen en los archivos de las capitales de los departamentos, en el Archivo Nacional de Bolivia se encuentran centralizados los padrones de la población indígena de todo el país. Los padrones más antiguos datan aproximadamente de los años 1806, y con una periodicidad en general de 5 años, van hasta los años 1871. Para fines del siglo XIX y principios del XX se encuentran también los catastros. Estos registran en general todas las propiedades rurales en manos tanto de población indígena como de criolla o mestiza. Estos catastros contienen información económica importante sobre producción (productos y cantidad), mano de obra indígena en las haciendas, linderos, valor de las propiedades, etc. Permiten dibujar la estructura agraria de las distintas regiones y comparar el peso relativo de las comunidades, de los pequeños propietarios, de las grandes haciendas y latifundios, etc. (Véase "Revisita para el pago de la contribución indigenal. Guía Preliminar. Años 1773-1902". Por Gunnar Mendoza. Ordenación por departamentos, provincias, cantones y años. Con índice alfabético de ayllús y haciendas. Inédita. En páginas mecanografiadas y fichas).
En esta serie se encuentran también documentos relacionados ya sea a los padrones, ya sea a los catastros. Se tienen así algunos libros denominados "Expedientes", en los que se encuentran muchas veces los pormenores administrativos predios y durante los empadronamientos. Existen por ejemplo una serie de demandas de la población indígena tributaria que solicita cambios en su categoría fiscal ya sea porque tienen mayor acceso a tierras a raíz generalmente de epidemias que van dejando vacantes algunas tierras, ya sea porque asumen dos o más terrenos, etc. (Véase "Guía preliminar. 1895-1923". Por Gunnar Mendoza. Inédita. Ordenación por Departamentos de la República, dentro de los departamentos cronológico y por provincias. En páginas mecanografiadas).

Biblioteca Boliviana de Gabriel René Moreno (M.)
Esta colección constituye un gran aporte para las investigaciones sobre el siglo XIX y principios del siglo XX. Se trata de numerosos volúmenes empastados de folletería en gran parte y también otras publicaciones de la época que fue coleccionando el gran bibliófilo y estudioso, Gabriel René Moreno. Además está incluido algún material que abarca el período desde el siglo XVII hasta 1907. Para los fines de esta guía, existe documentación muy interesante y valiosa referente a la relación entre comunidades indígenas y el estado boliviano, las implicaciones político-económicas de las ventas de tierras de comunidad, exploraciones de territorios nuevos, y los grandes conflictos sobre la tierra y los derechos indígenas. Se tienen también varios folletos sobre el Proceso de Mohoza que complementan la información existente sobre este tema en el Archivo Histórico de La Paz. En su conjunto esta colección podría ser muy útil para un estudio sobre la cuestión indígena en el siglo XIX o para un análisis del discurso sobre lo indio.

Bibliografía General de Bolivia
Catalogado cronológicamente y alfabéticamente. Se trata de una organización bibliográfica de las colecciones de ambas instituciones: el Archivo Nacional de Bolivia y la Biblioteca Nacional de Bolivia. Constituyen ficheros muy importantes para el investigador porque así se tiene a mano gran parte de las publicaciones nacionales de algún año o época dada su relevancia: legislación indígena, legislación sobre tierras, análisis de la cuestión agraria, educación indígena, etc.

Poder Legislativo (PL): Congreso Nacional de la República de Bolivia (PL.CN): 1825 - 1923. Cámara de Diputados (PL.CD): 1825 - 1965
Cámara de Senadores (PL.CS): 1825 - 1962
Esta serie contiene los tomos que se refieren a actas de sesiones, Proyectos e informes, discursos y resumen de labores. Son fuentes importantes para un entendimiento de la legislación sobre los pueblos indígenas de Bolivia. Aquí debemos mencionar los debates sobre la cuestión indígena y la cuestión territorial como por ejemplo, el extensivo y rico debate sobre la implementación de la Ley de Exvinculación que se dio durante la Convención Nacional de 1880.

Anuario Administrativo (AA): 1825 -
Se trata del registro oficial de todas las leyes, decretos, resoluciones, etc; que se van aprobando cada año. Sirve como una especie de guía para seguir las acciones estatales hacía las comunidades indígenas, sus territorios y sus culturas.

Publicaciones Oficiales (PO): 1825 - Prefecturas (PO.P): 1825 - 1950
Se reúnen los informes de los prefectos de los departamentos de Bolivia. Constituyen una fuente muy valiosa para la información local y regional sobre las comunidades indígenas (vida cotidiana, problemas agropecuarios, sublevaciones, epidemias, etc.).

Periódicos (PB): 1813 a la fecha, y Revistas (RB): 1825 a la fecha
El ANB tiene la mejor colección en el país de periódicos y revistas a nivel nacional. Son fuentes imprescindibles para un estudio de los pueblos indígenas durante el período republicano. Dan cobertura a: tierras, tributos, catastros, sublevaciones, relaciones con patrones, iniciativas educativas, etc. (Véase Periódicos Bolivianos 1813- a la fecha. Catálogo en fichas. Tres entradas: cronológico por años de publicación, alfabética por títulos y geográfico por departamentos)

Fuente:
Fundación Histórica Tavera (12/02/2013 14:55) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario