lunes, 5 de octubre de 2015

¿Mare Nostrum?

John Kerry espera que se resuelva el diferendo marítimo

El Secretario de Estado de EEUU indica que ello ‘sería bueno para todos’
Entrevista. El secretario de Estado de EEUU, John Kerry (derecha), en la charla con TVN de Chile.
Entrevista. El secretario de Estado de EEUU, John Kerry (derecha), en la charla con TVN de Chile. Foto: TVN Chile
La Razón (Edición Impresa) / Ricardo Aguilar, Miguel Gómez / La Paz
02:30 / 05 de octubre de 2015
El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, afirmó que espera que se resuelva el diferendo marítimo entre Bolivia y Chile. “Creo que sería bueno para todos”, dijo. El presidente Evo Morales planteó a la nación vecina “salidas económicas” para solucionar la demanda boliviana.
“No tengo una postura al respecto, no he examinado el tema a fondo. Tendría que ponderarlo y sería muy reacio como Ministro de Relaciones Exteriores de Estados Unidos en pronunciarme en algo que está en disputa sin asesoría legal en torno a las implicancias. Pero espero que se resuelva y creo que sería bueno para todos, si así lo es”, señaló Kerry en una entrevista con Televisión Nacional de Chile (TVN), ante la consulta de su posición sobre la “larga disputa” entre las dos naciones por el mar.
La autoridad ofreció la charla antes de su arribo a Chile, donde llegó ayer por la noche para participar desde hoy, en el Congreso, en la conferencia “Nuestro Océano 2015”, que reúne a representantes chilenos y estadounidenses para analizar asuntos como la pesca ilegal y la contaminación marítima, indica una publicación de la página electrónica emol.com.
SOBERANÍA. En septiembre, los jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, admitieron su jurisdicción para tratar la demanda marítima de Bolivia, frente al recurso de incompetencia planteado por el gobierno de Michelle Bachelet para frenar el caso que apunta a obligar a Chile a negociar de buena fe una salida soberana al océano Pacífico en función de los compromisos de solución que hizo a lo largo de la historia.
Chile negoció con Bolivia en al menos siete oportunidades un acceso al mar. Esos hechos están inscritos en la historia y en el marco de documentos como el Tratado de Transferencia de Territorios de 1895; el Acta Protocolizada de 1920; las cartas enviadas por el canciller Luis Izquierdo al representante boliviano Jaimes Freyre en 1923; la propuesta Kellogg en 1926; el intercambio de notas de 1950; el Memorando Trucco en 1961, y el Acta de Charaña de 1975 entre los desaparecidos dictadores Hugo Banzer y Augusto Pinochet.
Ayer, el presidente Evo Morales planteó a Chile la búsqueda de “salidas económicas” en el diferendo. “Si por razones económicas nos han invadido, nos han quitado la salida al mar, entonces entendemos, busquemos también esas salidas económicas”, propuso Morales, quien además recordó que el exmandatario Sebastián Piñera, en 2013, sostuvo que “los temas de soberanía se negocian por intereses económicos”, aunque rememoró que inmediatamente después éste aclaró que “los temas de soberanía no se negocian por intereses económicos”.
En el marco de su participación en la última Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, reveló que habló con los presidentes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina sobre la posibilidad de realizar un estudio que establezca los beneficios mutuos en caso de que Chile le otorgue a Bolivia una salida soberana al Pacífico.
Añadió que esto serviría de propuesta para buscar las “salidas económicas” al diferendo. “Esto viene como recomendación de los expresidentes: hacer el estudio. Si acordamos una salida al mar con soberanía, ¿cómo ganaría Bolivia? y ¿cómo ganaría Chile?, están algunas propuestas”, expresó sin más detalles en una entrevista realizada por el canal estatal desde Isallavi, el pueblo orureño donde nació.
Morales expresó su disposición de restablecer las relaciones diplomáticas con Chile con la perspectiva de resolver el conflicto arrastrado desde 1879, en un plazo de cinco años y con el papa Francisco como garante, aunque no se cerró a que la nación vecina nombre a otra autoridad o institución internacional para esta labor, ya que Bolivia está confiada porque tiene de su lado a la razón y la justicia. “Si quieren intercambiar embajadores no hay ningún problema, pero con garantes”.
Razones. “Y si es por razones económicas (una solución), hagamos el estudio (con los organismos internacionales). A eso yo digo que todos ganemos, nuestros pueblos ganan y no las oligarquías”, dijo, sobre el planteamiento lanzado a Santiago. Al respecto, el diputado chileno Jorge Tarud, del Partido por la Democracia, evitó referirse al tema bajo el alegato de que “el presidente Morales es muy errático: un día dice una cosa y al otro día otra”.
Tras el fallo de la CIJ, el Mandatario aseguró que buscará un diálogo con Bachelet y ambos sostuvieron un breve encuentro en el marco de la Asamblea de la ONU. Ya en La Paz, Morales informó que notó “cierto interés de conversar” de su colega.
Ayer, consideró que uno de los problemas de su homóloga es gobernar con aliados. “Es mejor escuchar al pueblo que a los sirvientes del imperio, esa es nuestra profunda diferencia (...). Entiendo que hay interés (en Santiago de entablar el diálogo), aunque, quién sabe, limitado y controlado por agentes externos”.
Se analizó pago por territorio
1895
En el Tratado de Transferencia de Territorios firmado tras la Guerra del Pacífico, en su artículo 4 se señala cuánto pagaría Bolivia a Chile, y viceversa, para dos posibles casos de cesión territorial.
Tarud: Entrevisten a Muñoz vía satélite
Por razones prácticas y de agenda, el miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de Diputados de Chile, Jorge Tarud (Partido por la Democracia), propuso que la entrevista de Bolivia TV al canciller Heraldo Muñoz se la realice vía satélite. “El Canciller tiene cien cosas a la vez, la diferencia con Carlos Mesa es que él solo se dedica al tema de la vocería, entonces, sería más práctico realizar una entrevista vía satélite desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile”, planteó.
La ministra de Comunicación, Marianela Paco, oficializó el viernes la invitación a Muñoz y al agente chileno ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Felipe Bulnes, a una entrevista en el canal estatal frente a los cuestionamientos y pedidos de reciprocidad en la clase política chilena tras la entrevista al vocero de la causa marítima boliviana, Carlos Mesa, en Televisión Nacional de Chile (TVN), en la que expuso con solvencia la posición boliviana, lo que generó malestar en Chile.
Muñoz aceptó casi de inmediato la invitación. “Será un agrado para nosotros poder presentar nuestros puntos de vista en la televisión boliviana”, afirmó ese día, aunque no detalló cuándo llegaría a La Paz para la entrevista u otros detalles como logística o el formato. “Veremos cómo se hace, son cosas que se pueden acordar”, anticipó en una conferencia de prensa.
El diputado José Manuel Edwards (Renovación Nacional) destacó la invitación, pero evitó opinar sobre los detalles para la entrevista. Desde el Congreso chileno se pidieron explicaciones al canal oficial de la nación vecina y un informe de gastos por la entrevista realizada a Mesa, que, en Bolivia, fue calificada como un segundo triunfo tras el fallo judicial de la CIJ que se declaró competente para tratar la demanda marítima.

EEUU sella acuerdo de libre comercio con 11 países del Pacífico

Estados Unidos alcanzó hoy un acuerdo con 11 naciones del Pacífico para el más ambicioso acuerdo comercial jamás alcanzado, que representa el 40 % de la economía mundial.
Barack Obama en una reunión con los líderes de la Alianza Trans-Pacífico (TPP) en la Embajada de Estados Unidos en Beijing. Foto: Archivo-AFP
Barack Obama en una reunión con los líderes de la Alianza Trans-Pacífico (TPP) en la Embajada de Estados Unidos en Beijing. Foto: Archivo-AFP
La Razón Digital / EFE / Washington
12:20 / 05 de octubre de 2015
Estados Unidos alcanzó hoy un acuerdo con 11 naciones del Pacífico para el más ambicioso acuerdo comercial jamás alcanzado, que representa el 40 % de la economía mundial.
El acuerdo final, alcanzado tras limar las diferencias entre EEUU y Japón, las dos mayores economías de este grupo, pone en vía de aprobación al importante Tratado de Asociación Transpacífico (TTP, por su sigla en inglés).
El acuerdo es resultado de arduas negociaciones desde el miércoles en Atlanta (Georgia, EE.UU.), donde se esperaban solucionar las últimas diferencias técnicas.
Los negociadores habían retrasado el anuncio conocido hoy por diferencias sobre acceso a mercado de productos lácteos y sobre nueva generación de biomedicina.
El ministro japonés de Política Económica y Fiscal, Akira Amari, y el representante de Comercio de Estados Unidos, Michael Froman, participaron en las conversaciones, que levantarán las barreras al comercio entre las principales economías ribereñas del Pacífico.
El acuerdo del TPP, cuyas negociaciones comenzaron en 2008, concentraría a doce economías con salida al océano Pacífico y ha sido remarcado como una señal de la importancia de la región Asia-Pacífico, que cubre el 40 por ciento de la economía mundial.
Los países integrantes del TPP son, además de EEUU y Japón, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
Las diferencias habían sido más fuertes en los sectores agrícolas, de automoción, propiedad intelectual y productos farmacéuticos, entre otros.
El presidente estadounidense, Barack Obama, que ha presionado para que avance este acuerdo y otro con la Unión Europea, alcanzó una importante victoria esta primavera al conseguir que el Congreso acepte el trámite de pactos comerciales por la vía rápida, con lo que sólo podrán aprobarlos o rechazarlos, pero no enmendarlos.
No obstante, no se espera que el pacto pueda someterse a voto en el Congreso hasta el próximo año.



Argentina, Página 12

La nueva alianza del Pacífico

Estados Unidos cerró un acuerdo con 12 países de la zona Pacífico, que en conjunto reúnen el 40 por ciento de la economía mundial, para crear una nueva área de libre comercio. El Tratado de Asociación Transpacífico tiene como su segundo socio más fuerte a Japón e incluye a tres países latinoamericanos, Chile, México y Perú.
El acuerdo, anunciado hoy, es resultado de negociaciones desde el miércoles pasado en la ciudad de Atlanta, donde se esperaban solucionar las últimas diferencias técnicas entre los dos países de mayor poderío económico: Estados Unidos y Japón. Los negociadores habían retrasado el anuncio conocido hoy por diferencias sobre acceso a mercado de productos lácteos y sobre nueva generación de biomedicina.

El ministro japonés de Política Económica y Fiscal, Akira Amari, y el representante de Comercio de los Estados Unidos, Michael Froman, participaron en las conversaciones finales para levantar las barreras al comercio entre las principales economías ribereñas del Pacífico.

Tras el anuncio oficial, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, se declaró "satisfecho" con el cierre de las negociaciones, en las que se resguardaron "todas la sensibilidades del país".

El resultado de las negociaciones fue satisfactoria para Chile, uno de los promotores del acuerdo, porque, entre otros puntos, se impuso su postura para la protección solo por cinco años sobre medicamentos biológicos.

"La discusión sobre este tema en particular, altamente sensible para nuestro país, es lo que prolongó la negociacIón por dos días, y el resultado ha sido satisfactorio para nosotros. Se ha resguardado lo que decíamos, son cinco años los de protección y no más", precisó Muñoz.

El acuerdo del TPP, cuyas negociaciones comenzaron en 2008, concentrará a doce economías y ha sido remarcado como una señal de la importancia de la región Asia-Pacífico, que cubre el 40 por ciento de la economía mundial. Además de EEUU, Japón y los latinoamericanos, los países integrantes del TPP son Australia, Brunei, Canadá, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam.

El presidente estadounidense, Barack Obama, que presionó para que avance este acuerdo y otro con la Unión Europea, alcanzó una victoria al conseguir que el Congreso acepte el trámite de pactos comerciales por la vía rápida, con lo que sólo podrán aprobarlos o rechazarlos, pero no enmendarlos. No obstante, no se espera que el pacto pueda someterse a voto en el Congreso hasta el próximo año.


Perú, La República

TPP: claves sobre el Acuerdo de Asociación Transpacífico que se negoció en secreto



TPP. Ante la ausencia de genéricos, los medicamentos podrían subir de precio. Además, se plantea que el plazo del dominio público se eleve considerablemente.

Redacción web
El Acuerdo de Asociación Transpacífico o TPP (por sus siglas en inglés) si bien se presenta como una iniciativa de cooperación económica entre doce países miembros del  Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), entre los que figura Perú, es un tratado de libre comercio multilateral que revisa diferentes aspectos.
Con el respaldo de Estados Unidos, su principal impulsor, el tratado también involucra a otros países como Perú, Chile, México, Japón,  Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam y Canadá.
Desde noviembre del 2008, el Perú está en negociaciones para ingresar a este tratado, que, inicialmente, solo tuvo a cuatro países firmantes (Brunéi, Chile, Nueva Zdelanda y Singapur).
El acuerdo de cooperación económica también abarca diferentes aspectos desde propiedad intelectual hasta el comercio de lácteos, pasando por la regulación laboral, registro de patentes, derechos de autor y hasta inversiones estatales.
Aunque existe bastante hermetismo y las reuniones suelen realizarse en secreto,Wikileaks filtró en noviembre del 2013 más de 26 capítulos de negociación del acuerdo que no hacen más que demostrar que el tratado no solo establece parámetros en cuanto a cooperación económica como se cree.
A raíz de esta publicación parcial del borrador del acuerdo, políticos de otros países han solicitado, y en algunos casos hasta exigido, a sus gobiernos transparencia en la gestión y negociaciones del TPP.
Es así que en diciembre del 2014, parlamentarios de Australia, Canadá, Japón, Malasia, México, Perú y Nueva Zelanda suscribieron una carta solicitando que se difunda y publique el texto completo del borrador del TPP, como muestra de debate público y escrutinio detallado.
Por el Perú, suscribieron el documento los legisladores Alberto Beingolea Delgado, Carmen Rosa Núñez De Acuña, Cecilia Tait, Claudia Coari Mamani, Daniel Mora Zevallos, Gustavo Rondón Fudinaga, Jorge Rimarachín Cabrera, José León Rivera, Leonardo Agustín Inga Vásquez y Manuel Dammert Ego Aguirre.
También firmaron Manuel Merino de Lama, María Soledad Pérez Tello, Mariano Portugal Catacora, Marisol Espinoza Cruz, Mesías Guevara Amasifuén, Norman Lewis Del Alcázar, Rosa Mávila León, Verónika Mendoza Frisch, Vicente Zeballos Salinas,  Virgilio Acuña Peralta y Yonhy Lescano Ancieta.
El TPP no solo es criticado por la forma en que se está llevando, dentro de una burbuja de silencio manejada al antojo de algunos países impulsores, sino también por lo que podría significar para un país firmante débil a nivel internacional.
Un aspecto polémico referido al derecho de autor es el plazo del dominio público, el cual consiste en el período de tiempo en que la obra científica o trabajo artístico permanecerá protegida a partir de la muerte del autor. Tras cumplirse este plazo, el trabajo pasa a ser de dominio público.
Si bien expertos en la materia consideran que este plazo debería ser de 15 años, el principal tratado internacional sobre este tema, Acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionadas con el Comercio (ADPIC), fija que sea de 50 años.
Sin embargo, la propuesta de la TPP es que el plazo no sea menor a los 90 años, llegando en algunos casos a los 120 años. Una posición que va en contra al libre acceso y  a generar investigación en base a trabajos previos.
Asimismo, el polémico acuerdo busca fortalecer las medidas tecnológicas de protección (MTP), aquellos sistemas de control de acceso que protegen de usos no autorizados a los contenidos de tipo texto, audio o vídeo.
Las ONG defensoras del Internet Libre de diversas partes del mundo han alzado su voz de protesta por estas nuevas restricciones. Es así que en el Perú, Hiperderecho ha pedido a los países tratantes mayor transparencia en las negociaciones.
Los medicamentos no son ajenos a este acuerdo. Uno de los capítulos del TPP busca implementar o extender el plazo de protección de las patentes de medicamentos, es decir, durante un tiempo determinado no se podrá elaborar un genérico de un producto con precio elevado.
La persona que no cuente con los recursos económicos necesarios no podrá adquirir este medicamento. Los precios de los estas medicinas podrían elevarse ante la ausencia de los genéricos.
Con el derecho a la importación promovido en el TPP se busca poner fin a las denominadas importaciones paralelas, sin tomar en cuenta las compras de productos a través de la Internet.
Este capítulo del acuerdo pone una gran traba al comercio electrónico, al establecer parámetros que podrían ser calificados de ridículos. Por ejemplo, se plantea la prohibición de la importación de copias lícitas de una obra.
http://larepublica.pe/24-03-2015/tpp-claves-sobre-el-acuerdo-de-asociacion-transpacifico-que-se-negocia-en-secreto



Nobel de Economía a Humala: No permitan que el TPP encierre al Perú en relaciones comerciales desiguales

El acuerdo va a ir mucho más allá de una simple reducción de aranceles y cuotas, pues exigirá cambios fundamentales en las instituciones jurídicas, judiciales y reguladoras de cada país, lo que constituye una concesión a los poderosos grupos de presión, que han tenido más acceso al proceso de negociación que los legisladores o los ciudadanos.
Alerta. Critica la influencia en las negociaciones del TPP de ciertos grupos de interés

Por Joseph E. Stiglitz* y Adam S. Hersh**
 
El presidente Ollanta Humala se apresta a enviar a Atlanta a la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, para proseguir negociando el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) con representantes de otros 11 países de Asia y el Pacífico. Pero las esperanzas del Presidente peruano para lograr un acuerdo están puestas en el lugar equivocado: el TPP parece haber sido diseñado para perpetuar a países en desarrollo como el Perú en relaciones comerciales desiguales con países de economías avanzadas como Estados Unidos, Japón, Canadá y Australia.
 
Los negociadores del TPP esperan finalizar el acuerdo en los próximos días y los líderes políticos se jactarán de que están promoviendo el bienestar de países y sus pueblos. Pero la realidad es que se ha dado demasiada influencia en las negociaciones a grupos de interés específicos, en EEUU y en otras partes.
 
Considerando la experiencia pasada de los Tratados de Libre Comercio liderados por EEUU, y lo que podemos deducir de documentos filtrados de las negociaciones confidenciales que se están llevando a cabo, es que está claro que los negociadores peruanos están capitulando ante las demandas de las empresas de los países avanzados.

http://larepublica.pe/impresa/economia/707007-no-permitan-que-el-tpp-encierre-al-peru-en-relaciones-comerciales-desiguales

No hay comentarios:

Publicar un comentario